17 de agosto de 2011

Comunidades del país protestan contra torres de telefonía celular

Antena celular a baja altura, cerca de casas de habitación en Zapote. (Foto: Katya Alvarado)

Los distritos del cantón de Barva en Heredia lograron un precedente en la lucha que realizan vecinos organizados en distintas comunidades del país, para que las municipalidades reglamenten adecuadamente la instalación de torres y antenas de las empresas de telefonía celular, que se han venido colocando con permisos y sin permisos, según denuncias.

Tras la presión de ciudadanos que se oponen a que les coloquen antenas celulares cerca de sus casas o escuelas, el Concejo Municipal de Barva recibió un pliego con decenas de firmas, y acordó realizar una consulta popular y no dar permisos para torres hasta que no se emita un reglamento.

Esto, después que el pasado 5 de agosto amas de casa y otros vecinos de San Pablo de Heredia se lanzaron a la calle para impedir la descarga de una torre que una constructora iba a instalar a 50 metros de la escuela.

La inquietud ha llegado a diversas comunidades del país, al propalarse informaciones sobre los riesgos para la salud que traería la exposición prolongada a las señales de radiofrecuencia de los sistemas celulares. “Son mitos”, afirman autoridades de salud, aunque reconocen que las investigaciones no dan aún para sacar conclusiones definitivas (ver recuadro “Puros mitos”).

Un amago de disturbio ocurrió la semana pasada en el residencial Roma Oeste en Rohrmoser, Pavas, por una torre que se está montando junto a casas en la zona de aproximación al aeropuerto. Vecinos del residencial -de clase media- estacionaron sus vehículos para obstaculizar los trabajos y la policía llegó a moverlos.

Los vecinos contrataron a un abogado, Roberto Zamora, para iniciar un proceso contencioso administrativo impugnando la legalidad del permiso concedido por la Municipalidad de San José a la construcción. Según el abogado, el permiso no cumple con varios requisitos de la normativa atinente y el plan de desarrollo urbano.

Mariella Argüello dijo que mediante recursos han logrado detener desde hace más de un año una torre que les pretenden poner en el vecindario en San Pablo de Barva de Heredia. Pero dijo que en algunos distritos ya han instalado torres, pues las empresas negocian con los dueños de los lotes con la condición de que no digan nada, y cuando el vecindario se da cuenta ya está la torre levantada, incluso en algunos casos sin permisos.

Detalló que están pidiendo a la municipalidad que en el reglamento se exija un retiro de 200 metros a la redonda, lejos de las viviendas, escuelas y centros de recreación. “En Europa se exige hasta una distancia de 1 kilómetro; aquí no somos ciudadanos de cuarta categoría, como para que nos quieran poner antenas sobre el techo. En España a Telefónica no se lo permiten y aquí sí”, protestó.

Grupos de diversas comunidades afectadas formaron el movimiento Más Urba (MOV+URBA) y se reúnen semanalmente en el hotel Del Lago, en La Sabana. Entre las acciones contemplan una movilización para el 15 de setiembre, anunció una de sus integrantes, la empresaria Claudia Gavosto.

Informó tener conocimiento de movimientos opositores en lugares como Barrio México, Escazú, San Francisco de Dos Ríos, Guadalupe, Purral, Paso Ancho, Santa Ana, Barva, San Carlos, Cóbano de Puntarenas, San Carlos, y Gandoca y Manzanillo en Limón, las cuales están estableciendo comunicación.

La abogada Violeta Arias relató que la asociación de desarrollo comunal de Paso Ancho Norte presentó un recurso de amparo con 70 firmas, que fue aceptado para su trámite por la Sala IV el pasado 22 de julio, según los criterios del derecho de información, derecho al ambiente sano, y derecho al debido proceso. Al menos en Barrio México y Pavas también han sido presentados recursos, acotó.

Explicó que en Paso Ancho Norte todo está listo para construir una torre en un lote esquinero a 300 metros al norte de la iglesia católica, pero la comunidad no está de acuerdo, porque está con un retiro de apenas tres metros de la propiedad vecina, y frente a un condominio de cientos de apartamentos.

En su opinión, el Estado debía haber tomado las previsiones del caso a través del Ministerio de Salud conforme al “principio precautorio”, porque en este momento no existen estudios que digan que las torres no van a hacer a daño.

Hans Kurz, miembro de un grupo de vecinos de Vista Linda de Escazú que lucha contra la anunciada instalación de una torre junto a sus casas, relató que tras audiencias en la Municipalidad, la semana pasada les dijeron que no autorizarán permisos mientras la municipalidad no adopte un reglamento. Sin embargo, no están confiados porque “las presiones son enormes”.

Carmen Arce, síndica y miembro de la comisión de telecomunicaciones de la Municipalidad, expuso que en Tibás están trabajando en un reglamento, y quieren hacerlo con el menor impacto posible, porque hay preocupación de la gente.

Johanna Cruz, concejala del distrito central Santa Ana, dijo que al frente del residencial Las Cabañas les quieren poner una torre y lo que más les preocupa es que se devalúe la propiedad.

“Las torres son horrorosas. En Santa Ana hasta donde se pueda no vamos a permitir que haya una torre por cada empresa (telefónica), sino que vamos a exigir que estén juntas”, aseveró.

Según el arquitecto Mauricio Ordóñez, es irresponsable afirmar que las emisiones de radiofrecuencias en antenas celulares no provocan efectos en la salud. La opinión de la comunidad científica está dividida, y cuando se tiene un grupo de científicos que dicen sí y otro que dicen no, se aplica el principio precautorio. Decir que no pasa nada es irresponsable. ¿Cómo saben? Puede ser que las enfermedades que hemos estado sufriendo, como el insomnio y otros males, se deban a eso, señaló.

Recordó que las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -que aplica el Ministerio de Salud- se basan nada más en los efectos térmicos. Pero las ondas electromagnéticas inciden en los cuerpos, y mientras algunos dicen que se detienen en la piel, otros dicen que llegan más adentro, cuestionó Ordóñez, quien se ha interesado en ahondar sobre el tema.

Recordó que muchos países no acataron o han abandonado las normas recomendadas por la OMS para la potencia de las señales, y han adoptado unas más estrictas, es el caso de Suiza, Rusia y Este Europeo, Bélgica, Luxemburgo, y Austria-Salzburgo, donde la telefonía celular funciona sin problemas.

El descontento con las normas de la OMS va creciendo y un ejemplo es la Resolución de la Comisión de Medio Ambiente sobre Salud y Campos Electromagnéticos que aprobó el pleno del Parlamento Europeo en abril del 2009, con normativa más exigente, agregó.

COMISIÓN

Walther Herrera, funcionario de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y miembro de la Comisión de Infraestructura, comentó que ha habido preocupación de la población sobre el tema, porque se ha estado enviando información no oficial a los medios de comunicación, diciendo que la radiación de las antenas en las torres es perjudicial para la salud y que estas afean el paisaje, y la gente se alarma con razón.

Explicó que la norma adoptada es la recomendada por la OMS, que toma como referencia los niveles de radiación establecidos por el Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP, sigla en inglés). Las radiaciones que se están permitiendo son 50 veces menores que el límite que ellos determinaron, de manera que se está considerando el principio precautorio, afirmó.

En el documento de buenas prácticas se recomienda que las antenas tengan un mínimo de 30 metros , pero quien define el tamaño de la torre es la empresa operadora, que es la responsable de dar el servicio de calidad, y dependiendo del terreno pone las torres y determina cuál es la altura más adecuada, puntualizó.

La SUTEL abrió una línea de consulta gratuita para los usuarios y las municipalidades (888 SUTEL), para que las personas consulten las dudas que tengan.

Se formó una comisión interinstitucional de la SUTEL y tres ministerios para colaborar con las municipalidades en los trámites de permisos para infraestructuras en telecomunicaciones. Dado que las municipalidades no tenían ninguna normativa, se estableció por medio de la Federación Metropolitana de Municipalidades (FEMETROM) una propuesta de reglamento, para que cada ayuntamiento tuviera un instrumento en que pudiera respaldarse para dar los permisos, añadió Herrera.

Ya 46 de las 81 municipalidades han adoptado el reglamento, así como 6 de 8 distritos municipales que hay en el país, aseguró Herrera.


“Puros mitos”

La ingeniera María Cordero es la encargada del tema de las radiaciones ionizantes y no ionizantes en la Dirección de Regulación de la Salud del Ministerio de Salud (MS), y por eso se le preguntó con base en qué les están asegurando a las comunidades preocupadas, que no hay peligro con la normativa adoptada para las emisiones de las antenas celulares.

Dijo que como país miembro de la OMS, el MS tomó las recomendaciones de esa organización y las hizo obligatorias, mediante un decreto ejecutivo firmado en febrero del 2011, donde se toman los parámetros permisibles adoptados por la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones no Ionizantes.

Mencionó que en mayo de este año salió un informe de la OMS, en el que los campos electromagnéticos emitidos por el teléfono celular los categorizan en un nivel 2B y dicen que posiblemente tengan algún efecto para la salud. Hay que tomar en cuenta que las investigaciones se han hecho en animales, no en humanos.

Pero las radiobases se están excluyendo, porque manejan magnitudes muy bajas. Entonces no es trascendente la emisión de campo electromagnético en una torre, a diferencia del teléfono celular, donde la señal es más potente y además lo tenemos cerca, sostiene Cordero.

Sin embargo, en la comunidad científica hay divergencia de opiniones. ¿No habría que seguir el principio precautorio?

-Por supuesto, el principio precautorio, pero ahora con esta presentación de estos expertos, hay uno que es investigador, el Dr. Sabatini, quien definitivamente dice que hay muchos estudios, pero ninguno ha llegado a una conclusión. Lo que dice da pie a pensar que lo que el viceministerio de Salud ha hecho (aplicar la norma de la OMS) es basándose en conclusiones totalmente científicas.

No obstante, esos estudios se refieren únicamente al efecto térmico de las ondas.

-No, se toma en cuenta que ya demostrado está que el efecto térmico es el que hace más daño, no el campo electromagnético.

Usted dice que la potencia de emisión de las antenas es muy baja, pero ¿qué hay con el tipo de onda, como las ondas pulsantes que se trasmiten en las frecuencias del celular, y de las cuales se dice que podrían tener efectos perjudiciales en las células, las del cerebro, por ejemplo?

-Puros mitos. Sabemos que el cerebro es muy eléctrico y los campos electromagnéticos están muy cerca del cerebro. Pero la OMS dice que no hay ninguna conclusión de que esos campos tengan ningún efecto en el cerebro, o sea que no está demostrado que dé dolor de cabeza, o mareos y tantas cosas de que hablan las personas.

-Pero tampoco está demostrado que no provoquen daño

-Bueno en eso está la OMS investigando. En el momento que dé una conclusión que los campos electromagnéticos del teléfono celular sean dañinos para la salud, y que lo cambien de categoría, en ese momento creo que todas las autoridades del mundo tenemos que tomar decisiones, porque creo que nadie en este momento esté levantando la mano para dejar de usar el teléfono celular, sabiendo que es una herramienta que es parte del trabajo de las personas. Entonces no nos podemos aventurar; claro, hay gente que anda dando mala información.

¿Como cuál?

-Que da cáncer, que provoca leucemia en niños, que trae trastornos como dolor de cabeza, insomnio, mareos, todos esos mitos.

¿Son mitos o es que no hay estudios concluyentes sobre los efectos?

-Sí se han estudiado. Es más, estos expertos dicen que hace 60 años se están haciendo estudios, no es de ahora. Ahora tenemos celulares; en Costa Rica desde hace 15 años. ¿Cuánto tiempo está trabajando el ICE en Costa Rica? Hace 15 años.

Pero no se han estudiado los efectos…

-No, en Costa Rica no se hacen investigaciones, pero a nivel mundial hay una cantidad de países que han hecho investigación.


“Antenas seguras”

Jorge Luis Araya

jorge.arayae@gmail.com

Las radiaciones de las antenas celulares son tan bajas que no hay que temer efectos en la salud. Y en cuanto a la exposición a la radiación de los propios teléfonos celulares a largo plazo, aún no se pueden hacer conclusiones definitivas, dijo a UNIVERSIDAD el brasileño Renato Marcos Sabbatini.

Biofísico, sociólogo, profesor universitario e investigador en temas de salud y emisiones electromagnéticas, Sabbatini impartió una charla a funcionarios municipales la semana pasada invitado por la Federación Metropolitana de Municipalidades (FEMETROM). Estuvo acompañado del también brasileño Adorbal Bonturi, director de MMF, una fundación de las casas fabricantes de celulares.

¿En su criterio, la norma que se está aplicando en Costa Rica para las emisiones de antenas celulares es segura para la salud de las personas?

-Cosa Rica está entre el medio centenar de países que adoptan un estándar internacional de la OMS, que ha sido extensamente investigado por el ICNIRP, y que son los campos electromagnéticos que utilizan los teléfonos. Ese nivel de seguridad ha sido determinado por experimentos científicos con animales (ratones), y para proporcionar un nivel más seguro lo rebajaron 50 veces. Un nivel de 200 vatios lo rebajaron a 4, que es un nivel muy bajo y no hay ninguna acción biológica. Pero además las torres celulares operan a niveles aun más bajos, normalmente entre 1.000 y 200 veces por debajo de ese nivel que ya es 50 veces menor.

Pero entendemos que ese estudio solo mide los efectos térmicos (calor) de esas emisiones.

-Es verdad. Es el efecto de calentamiento como resultado de la incidencia de microondas, que son los tipos de ondas de la mayoría de las emisiones.

Pero no es el único efecto posible; puede haber efectos de otro tipo.

-Hay varios trabajos que han estudiado si existirían otros efectos llamados no térmicos. Ellos existen, pero parecen ser insignificantes. Son de muy baja intensidad. Probablemente no tienen fuerza suficiente para romper moléculas o causar muerte celular, etc.

¿No es cierto que son estudios que consideran la potencia o intensidad de las emisiones, y no el tipo de onda, como las ondas pulsantes, que se transportan en estas frecuencias y que, al parecer, según algunos científicos, pueden tener efectos biológicos y sobre lo que no hay aún suficiente investigación?

-La mayoría de los trabajos utilizan simulaciones de estaciones de GSM o CDMA, que son las dos que se utilizan hoy día. Entonces ya se simula la pulsación de frecuencia que esas tecnologías utilizan. Los científicos se han preocupado mucho de utilizar no solamente la intensidad y la potencia de emisión que sea compatible con el nivel con que el cuerpo siente la emisión de la radiobase o de los teléfonos, sino también el patrón de emisión.

-Pero hay divergencias en la comunidad científica sobre los efectos de las emisiones, y los países han adoptado regulaciones para lugares sensibles como escuelas y hospitales, y europeos, por ejemplo, exigen emisiones más bajas…

-La OMS no ve nada especial en escuelas y hospitales, porque las radiaciones son muy bajas. Entonces es poco probable la posibilidad de causar efectos en personas mayores de edad, niños o bebés, pero se puede tomar precauciones. Esas precauciones consisten en preservar una distancia mínima entre las torres y las escuelas. En hospitales no hay necesidad. En estos la precaución es no utilizar los teléfonos en la unidad de terapia intensiva, o en los centros quirúrgicos, porque hay varios aparatos que utilizan comunicación inalámbrica y podrían sufrir una interferencia y ocasionar una mala función que ponga en peligro la vida de un paciente. Es un efecto indirecto. Pero la mayoría de los fabricantes han notado ese efecto y entonces se organizan para poner a los aparatos blindajes especiales y filtros de frecuencia electromagnética.

Esas investigaciones que menciona y por las que dice que no hay que temer efectos dañinos en la salud ¿se han hecho con suficiente espacio de tiempo como para llegar conclusiones definitivas?

-No, tiene que pasar el tiempo. Nosotros tenemos datos, pero como el celular es un fenómeno relativamente reciente, unos 15 años en nuestros países, lo que pasa es que no tenemos información suficiente sobre el largo plazo de exposición. Hay varios estudios que están siendo hechos en países desarrollados como el Reino Unido, EE.UU. y en Europa, para seguir por 25 años o más. Empezaron en 2009 y creo que va a pasar mucho tiempo antes que tengamos una conclusión definitiva. Pero se puede adelantar que como no hay mecanismos biofísicos plausibles que sean fáciles de acreditar es muy poco probable que se prueben esos efectos.

¿Ante la duda no habría que tener una actitud precautoria?

-En cuanto a eso, lo que se puede hacer es seguir el principio de precaución. A nivel individual utilizar el manos libres, audífonos, no hablar tanto por celular, no darlo a los niños pequeños. Son medidas de precaución que no hacen mal a nadie, y creo que como en otras esferas de la vida son necesarias. Eso para los teléfonos, pero para la estación radiobase, repito, el campo que ellas emiten a distancia segura es tan bajo, que no hay cómo penetrar siquiera en el cuerpo humano; para en la ropa.

Fuente: Semanario Universidad.

Sala IV acoge recurso contra dos municipios por no tener cómo regular torres celulares

Monserrath Vargas L. movargas@nacion.com 04:43 p.m. 17/08/2011

San José (Redacción). Dos ciudadanos interpusieron un recurso de amparo contra las municipalidades de Curridabat y Montes de Oca, pues ambas carecen de un reglamento que establezca la forma en que se debe instalar la infraestructura para telecomunicaciones.

Imagenes/Fotos


Los recurrentes Andrés Oviedo y Juan Manuel Campos señalan que en diciembre pasado, dos empresas ganaron la adjudicación de frecuencias para la telefonía móvil, proceso realizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones.

Para que esas empresas puedan efectuar el despliegue de la red telefónica requieren en algunos casos la instalación de infraestructura, como torres de telecomunicaciones, por ejemplo.

Sin embargo, al no existir regulación sobre esta actividad en ambos municipios, los recurrentes consideran que se limitaría la cobertura que podrían tener los vecinos de esas zonas.

Por esa razón, alegan que se les estaría afectando su derecho a la elección, pues al estar limitada la cobertura, se verían obligados a permanecer con el proveedor actual, es decir el ICE.

En la actualidad existen 42 municipalidades y seis Consejos de Distrito que ya establecieron reglamentos para colocar infraestructuras de telecomunicaciones.

Mientras tanto, las municipalidades de Montes de Oca y Curridabat sacaron a consulta en el diario oficial La Gaceta n° 96 un Reglamento General para Licencias de Municipalidades en Telecomunicaciones y hasta la fecha se desconoce si fue aprobado o no, asegura el recurso de amparo.

Fuente: Nacion.com.

8 de agosto de 2011

No reciclable

Ecologistas de Costa Rica cuestionan cambios en el gabinete de Chinchilla

Descargar: MP3 (3.9 MB)

En Costa Rica, el gobierno orientado por la presidenta Laura Chinchilla anunció a finales del mes pasado cambios en su gabinete, entre ellos que el canciller René Castro pasará a desempeñarse como ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), a pesar de que diversos actores sociales cuestionaron esa decisión.

Castro es recordado por las organizaciones ambientalistas por su participación en esa cartera entre 1994 y 1998, durante la presidencia de José María Figueres. En ese período, el jerarca impulsó concesiones mineras, petroleras y atacó “sistemáticamente” al movimiento ecologista, mientras impulsaba los primeros mecanismos de mercantilización del clima en el país, según afirman los grupos costarricenses.

En un comunicado emitido por COECOCEIBA - Amigos de la Tierra Costa Rica se señala que: “El señor Castro es recordado por su triste trayectoria a cargo del Minaet: abrió espacio en el país a dos de las más grandes industrias contaminantes del mundo, la minería y la actividad petrolera. Durante su gestión, el país fue testigo del aumento de concesiones de exploración y explotación minera”.

Según esta organización, hoy el país sufre las consecuencias de aquella gestión de Castro, que se caracterizó por favores, a través de decretos, a la industria petrolera para que pudiera realizar su actividad “sin contar con un estudio de impacto ambiental”.

“Recordamos también su papel en el tema del modelo energético del país que dio pasos hacia su privatización. No nos extrañaría que durante su gestión, nuestros ríos se van a llenar de hidroeléctricas privadas ocasionando graves problemas sociales y ambientales”, continúa el documento de COECOCEIBA.

Isaac Rojas, miembro de COECOCEIBA y coordinador internacional de Bosques y Biodiversidad de la federación Amigos de la Tierra, dijo a Radio Mundo Real que debido a las recientes presiones que recibió la administración de Chinchila, el gobierno de Costa Rica planteó un decreto que establece una moratoria a la expansión petrolera por un período de tres años.

Rojas considera que esta reacción del flamante ministro “es engañosa”, y que en realidad se trata de una “cortina de humo” frente al caso de la transnacional Mallon Oil, que espera firmar un contrato de prospección y explotación de gas y petróleo en un área equivalente al 20% del territorio costarricense.

Foto: http://www.flickr.com/photos/rocasaca/

Fuente:Radio Mundo Real.

6 de agosto de 2011

Editorial Costa Rica Hoy: El ministro del ambiente

La Oilwatch Costa Rica envió un comunicado Costa Rica a los medios en los que expresa que los costarricenses merecemos un Ministro menos reciclado, porque tratar de maquillar a René Castro- vía decreto- no es suficiente, afirman además que la firma de la moratoria el pasado lunes fue un acto mediático que trató de generar algún apoyo al reciclaje de René Castro de la Cancillería al MINAET. Parece una simple declaración política para “comprar” apoyo al ministro, sin afectar las intenciones de firmar el contrato con la compañía Mallon Oil para una exploración por seis años, manifiestan.

Por qué no aprovechar la experiencia de don René tanto a nivel nacional como internacional, y entrar en un diálogo abierto y claro.

Será que a los ambientalistas de nuestro país se les olvidó la trayectoria de ese ministro, porque en Costa Rica uno de los primeros que habló y trabajó el Desarrollo Sostenible fue el señor René Castro. Recordamos que entre sus trabajos en el área ambiental, promovió el pago de servicios ambientales en Costa Rica, realizó la primera transacción de CO2 en el mundo y dirigió negociaciones de canjes de deuda por naturaleza entre varias naciones.
Durante los últimos años estuvo en turismo y energía sostenible en las Islas Galápagos, en la antigua Unión de Serbia y Montenegro, Belice, África, Asia y Costa Rica.

Hace varios meses en Costa Rica Hoy se publicó una entrevista con el señor Bernardo Aguilar de la Fundación Neotrópica, donde la periodista le consulta como es este gobierno en relación con los ambientalistas y él le contesta “Con don René yo he estado clarísimo y él me lo ha expresado de que en esta estamos juntos y que en otras puede que estemos en desacuerdo, pero nos respetamos esas diferencias, eso es democracia en el mejor sentido de la palabra, yo siento que en ese sentido si ha habido una diferencia circunstancial no que estemos de la manito en todo, o sea nosotros no estamos totalmente de acuerdo con la iniciativa del aeropuerto del sur por ejemplo y en su momento tendremos que llegar a esa discusión pero de eso a la situación del gobierno anterior hay una diferencia enorme, por qué, porque en este hay dialogo”.

Entonces, porque no aprovechar la experiencia de don René tanto a nivel nacional como internacional, y entrar en un diálogo abierto y claro, según expresa don René en su sitio web, “en el MINAET encontré muchos viejos amigos, problemas históricos, soluciones imaginativas y descubrí que una veintena de personas se aprestan a trabajar para que el país crezca más verde”.

Los ambientalistas deben reunirse con el nuevo ministro e iniciar el diálogo y así tendremos grandes logros en esa materia a nivel nacional, las luchas en la calle son muy difíciles pero aún más las negociaciones sobre la mesa.

Fuente: Costa Rica Hoy.

5 de agosto de 2011

Costa Rica merece un Ministro menos reciclado

Por Oilwatch Costa Rica

Tratar de maquillar a René Castro- vía decreto- no es suficiente

La firma de la moratoria el pasado lunes fue un acto mediático que trató de generar algún apoyo al reciclaje de René Castro de la Cancillería al MINAET. Parece una simple declaración política para “comprar” apoyo al ministro, sin afectar las intenciones de firmar el contrato con la compañía Mallon Oil para una exploración por seis años.

Incertidumbre más que certezas. El decreto es ambiguo pues no incluye el insistido gas ni la exploración que solicita actualmente Mallon Oil. ¿Será que el decreto afecta la licitación de Mallon Oil y archiva el expediente de SETENA? Parece que corrieron con el anuncio para intentar dejar bien parado al ministro pero olvidaron algunos detalles centrales o simplemente buscaban que Castro pudiera entrar al Ministerio sitiado por la policía, manifestantes y una opinión pública generalizada en contra.

El decreto es un engaño y una cortina de humo pues deja la puerta abierta para continuar el trámite de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, actualmente en análisis en SETENA, mismo que es una EIA para la fase de exploración. Esto posibilitaría la firma del contrato que otorga derechos adquiridos a la empresa Mallon. En ese sentido habría que esperar a la interpretación de SETENA y MINAET sobre el caso concreto de Mallon pues hay suficientes elementos para interpretar ambiguamente el decreto. Si no archiva el proceso de Evaluación Ambiental de Mallon solo tendremos una declaración política inconsecuente como fue con el caso de minería y el decreto vacío de Laura el primer día de su gestión.

Queremos la prohibición por ley. La moratoria es un tránsito para prohibir por ley la actividad petrolera logrando convertir a nuestro país en el primer país en el mundo libre de industrias extractivas (minería y petróleo). Esto quedaría plasmado con la aprobación de la ley que corre actualmente bajo el expediente 17.746 para declarar a Costa Rica como país libre de exploración y explotación petrolera y por supuesto cerrar la puerta a Mallon, no firmando el contrato y rescindiendo la licitación. Para cumplir con esta reivindicación de gran parte de la sociedad costarricense el gobierno debió poner en agenda y solicitar la votación de ese proyecto de ley si tanta ganas tenía de aprobar una prohibición de la actividad petrolera. La mayor prueba de que el decreto busca calmar los ánimos y la movilización social es que el proyecto de ley no fue convocado por el Ejecutivo y será hasta setiembre que los partidos de oposición la podrán hacer avanzar en el dictamen en Comision de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

Acuerdo con China sigue vigente. En octubre del 2007, el pasado gobierno firmó un acuerdo con la compañía estatal china CNPC (China Nacional Petroleum Corporation) para construir una mega refinería. Este acuerdo incluye la posibilidad la exploración con Petrochina en el futuro. Ese interés fue reafirmado en noviembre 2008 y cuando el embajador de China, Wang Xiaoyuan aseguró que “siempre está la posibilidad de cooperar en este campo”. Las pretensiones de buscar petróleo no se han concretado aún porque hay expectativa de lo que ocurrirá con un proceso judicial entre la empresa estadounidense Harken y el Estado, por la rescisión del contrato durante el gobierno de Pacheco y la situación de Mallon oil. Podemos estar asistiendo al desplazamiento explícito de las compañías estadounidenses (Harken y Mallon Oil) para darle la bienvenida al naciente imperialismo Chino que se está expandiendo rápidamente por la región en el tema energético.

Juicio pendiente caso Harken. Al no tener ningún sustento jurídico la demanda en tribunales internacionales, la empresa optó en 2005 por una demanda al Estado en el ámbito contencioso administrativo (como lo estipulaba la licitación y el contrato firmados). Con este juicio Harken busca la nulidad absoluta de la resolución del Gobierno en la cual se declara la caducidad del contrato. Además exige que se condene al Estado costarricense al pago de los daños y perjuicios ocasionados. En este caso es importante garantizar la participación de los grupos anti petroleros en al defensa del patrimonio de nuestro territorio.

Posible demanda de Mallon Oil. Por los antecedentes de las amenazas de demandar mediante el CAFTA la compañía utilizará nuevamente esta estrategia. Es importante indicar que por esta vía sólo tiene un arma de presión que no tiene sustento jurídico y sería causa para rescindir la licitación pues se estaría incumpliendo la cláusula 1.9 del cartel de licitación que asegura que las diferencias del contado de concesión es resuelven con la legislación y ámbito nacional.

El Ministro de la Impunidad

Ahora lo que se quiere desviar de la atención pública es el legado del Ministro Castro durante la administración Figueres Olsen (1994-1998). Fue durante su administración y con su silencio que se instauró la impunidad en el caso de nuestros compañeros muertos en el incendio, en 1994, Óscar Fallas, Jaime Bustamante y María del Mar Cordero, dirigentes de la Asociación Ecologista Costarricense que habían participado en una larga campaña contra la instalación de un puerto astillero por parte de la trasnacional papelera Ston Forestal. Meses después muere David Maradiaga, tras una misteriosa desaparición de tres semanas. ¿Que hizo el Ministro? Firmar un convenio de cooperación (1995) con la Ston Forestal por su importante ejemplo del “proceso de desarrollo sostenible” y “en virtud de los beneficios numerarios que la actividad de Ston en la zona sur de nuestro país tiene para nuestra economía global y para el prestigio de nuestro Estado” y además los premió con una declaración “conveniencia nacional las actividades forestales que desarrolla la firma Ston Forestal S.A. en la Región Brunca”. Para rematar su gratitud Castro impulsó una ley forestal a su medida.

Pero hubo más incendios y ataques contra ecologistas en su gestión como en el Parque Marino Ballena en Uvita de Osa se produjeron cuatro ataques contra grupos ecologistas. Por ejemplo, en 1995 quemaron la casa de los guardaparques (La Nacion 1-15-2006). En Abril de 1995 hubo un incendio simultáneo, de las viviendas de los Geólogo Wilfredo Rojas y la trabajadora social Elizabeth González, profesionales integrados a la Campana Contra de instalación del Relleno Sanitario en Cordel de Mora. Bajo la gestión de Castro estos casos gozaron de impunidad, dejando clara la indiferencia ante amenazas y ataques a quienes se dedican a la defensa ambiental.

Ley Orgánica del Ambiente sin Órganos. Se mostró opuesto a la Ley Orgánica del Ambiente y para boicotearla nunca cumplió con la obligación de reglamentarla, lo cual explica el alto grado de conflicto e impunidad ambiental, al no servir la ley. Es así que en vez de crear una contraloría ambiental como demandaba la ley creó una simple oficina de contralor ambiental que poco o nada ha podido hacer. También se debe mencionar la pésima instalación que hizo de la SETENA con funcionarios cuestionados a lo interno del MIRENEM que no sabían dónde meter sentando las bases de toda la corrupción e impunidad con que funciona este órgano al ser instaurada la práctica de mandar los peores funcionarios a este ente (El San Lucas del MINAET).

Privatización y doble discurso. Con la instalación del SINAC, se produjo la primera privatización de la administración de los recursos naturales con el modelo de la regencia forestal. Esto implicó mandar a la calle a forestales cuestionados y les generó empleo con la complicidad del SINAC que dejó de hacer el Trabajo de campo forestal. Muchas de las irregularidades de este negocio quedaron al descubierto por una investigación sobre los planes de manejo en Osa por parte de la Fundacion CECROPIA, 1999.

“Desarrollo Sostenible bienestar para todos”… Este es un discurso inconsecuente que tiene a nuestro ex presidente Figueres de congreso en congreso y que no es más que una forma de privatizar y hacer negocios con el ambiente. En su administración se dio paso a la mercantilización de los recursos naturales mediante la aprobación del pago de servicios ambientales, beneficiando mayoritariamente a las trasnacionales como Ston y al sector maderero.

Minería: La Mina Beta Vargas en Chomes de Puntarenas (de la transnacional canadiense Lyon Lake Mines) operó de manera ilegal (sin patente municipal) entre 1997 y 1998. Cesó sus actividades repentinamente y abandonaron el proyecto sin el pago de indemnizado al Estado y sin una restauración del lugar. En 1995 las solicitudes de explotación minera llegaron a cubrir más del 25% del territorio nacional, mientras los permisos de explotación, solicitudes descongelación, concesiones de explotación cubrieron unos 850Km2 lo que equivale a casi el 2% del territorio. Fue la baja en los precios y la resistencia de comunidades y organizaciones ambientales, lo que evitó que se consolidara esta actividad.

Favoreciendo a las petroleras. Fue durante su administración que se publicó el Reglamento del Sistema de Licitación para la Celebración De Contratos (decreto 25785-MINAE) y el Cartel de Licitación de exploración y explotación petrolera en febrero de 1997. Es en junio de 1997 que viaja el Presidente Figueres a Tejas a ofrecer el país y explicar las condiciones de la licitación. Pero las compañías se mostraron dudosas en explorar Costa Rica, y recomendaron el ofrecimiento de más incentivos para sus industrias y la ampliación del plazo del cartel de licitación. Parece que algo que inquieto a los petroleros fueron las regulaciones ambientales, mismas que fueron suavizadas mediante el decreto 26750-Minaet en febrero de 1998, el cual deroga el Título X del “Reglamento a la Ley de Hidrocarburos Decreto Ejecutivo “, que regulaba la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), previos para la firma de un convenio de exploración y explotación de hidrocarburos. Esta ayudita fue la que facilitó que el siguiente gobierno adjudicara la licitación por 26 años a MKJ Xplorations (quien luego le vendió la concesión a Harken). Este contrato no hubiera podido firmarse antes del polémico decreto.

Privatización del sector eléctrico. En su administración se aprobaron la reforma a al Ley de Generación Privada 7200, mediante la aprobación de la ley 7508 que amplía la participación privada de electricidad. Sin duda estas reformas son el fundamento del polémico Combo Eléctrico que quiso terminar la administración de Miguel Angel Rodriguez con la herencia de Castro y Figueres. Las medidas más lesivas contra el ICE, los ríos y las comunidades fueron tomadas durante su gestión. (Ver más del impacto de estas leyes en
http://www.oilwatchmesoamerica.org/doc/modelo%20energ%82tico%20.pdf y http://www.oilwatchmesoamerica.org/doc/Resoluci%C3%B3n%20n19-2005%20MINAE.pdf).

Esto hace prever que una las principales acciones de la verdadera agenda de Castro en el MINAET es terminar la privatización del sector energético nacional para beneficiar al mismo grupo que lo ha sostenido en el poder por años.

Éste es tal solo un breve Curriculum del actual jerarca de MINAET en materia ambiental. Suficiente para hacer que se le corra el maquillaje verde que intentó ponerse en su primer día de gestión. Más que un ministro reciclado es claramente un político desechable que igual se pone cualquier camiseta para seguir entregando a pedacitos el país.

Fuente: Costa Rica Hoy.

Critican moratoria petrolera por dejar afuera explotación de gas natural

Escrito por Sylvia Núñez Chaves
Viernes 05 de Agosto de 2011 00:00

NAC10-1-MARCHA-CONTRA-PETROLEO-2011En junio anterior varios activistas, ecologistas y grupos sociales protestaron contra la exploración petrolera sobre el bulevar de avenida central en San José.Miembros de organizaciones sociales y ecologistas se unieron para refutar el decreto de moratoria petrolera anunciado a inicios de esta semana por el nuevo jerarca del Ministerio de Ambiente y Energía (Minaet), René Castro Salazar.

Amigos del Pacuare, la Asociación Bosques Nuestros, el Comité Ambiental de Miramar, el Grupo Ecológico de Occidente (GEO) son solo algunos de los grupos que denunciaron sentirse “burlados” por el decreto N. 36693 dado a conocer en el Consejo de Gobierno del pasado lunes 1° de agosto.

Los más de 100 firmantes de la denuncia alegan que, según el artículo 1 del decreto se señala que la moratoria es únicamente a las actividades que tengan el propósito de desarrollar la explotación de los depósitos de petróleo en el territorio nacional dejando por fuera la explotación de gas natural.

Además señalan que en su parte dispositiva el documento menciona solo la palabra explotación lo que significa que se permitiría la explotación de petróleo y gas o cualquier otra sustancia hidrocarburada.

El jerarca del Minaet anunció que la prórroga será por los próximos 3 años por lo que le quedará a la próxima administración hacerse cargo de la Ley de Hidrocarburos.

Piden que plazo sea general

El geólogo y profesor de la Escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), Allan Astorga Gattgens, la actriz y activista, Rocio Carranza Maxera, el presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Carlos Mendoza García y el diputado y presidente de la Comisión de Ambiente, Claudio Monge Pereira son algunos de los que se opone a dicha moratoria.

“Hacemos un llamado ante la opinión pública para denunciar esta maniobra la cual contribuye a menoscabar aún más la credibilidad de las autoridades nacionales y en particular la del nuevo titular de la cartera del Minaet”, comunicaron.

Las agrupaciones también exigen a la presidenta Laura Chinchilla que se establezca una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como de explotación.

Escríbale a Sylvia Núñez Chaves: snunez@prensalibre.co.cr.

Fuente: La Prensa Libre.

Ambientalistas hacen petición colectiva contra falsa moratoria petrolera

05.08.11 - Costa Rica

Camila Queiroz
Periodista de ADITAL
Adital

El 1º de Agosto, el nuevo titular del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) de Costa Rica, ingeniero René Castro Salazar, anunció una moratoria petrolera por tres años en el país, por medio del decreto n° 36693.

Al mismo tiempo, mas de 20 organizaciones ecológicas, sociales y comunitarias, así como decenas de artistas, estudiantes, académicos, periodistas y políticos, denuncian, en carta colectiva, que el decreto es una "maniobra política’, una vez que no excluye la explotación de gas natural, ni exploraciones para encontrar petróleo, gas u otros hidrocarburos.

"En los primeros considerandos de dicho texto se refiere a la exploración y explotación de "fuentes y depósitos de petróleo y de cualquiera otras sustancias hidrocarbonadas existentes en el territorio nacional”, incluyendo dentro de estas últimas el gas natural. Pero en la parte dispositiva, el artículo 1 del mencionado decreto, señala que se declara una moratoria únicamente a las actividades que tengan el propósito de "desarrollar la explotación de los depósitos de petróleo en el territorio nacional”, explican.

Los activistas piden apoyo de la sociedad y comunidades afectadas por la explotación, denunciando los casos, al mismo tiempo que demandan del gobierno que declare una moratoria general.

"Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla, establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin más preludios”, argumentan.

Entre los firmantes del documento están el ex presidente Abel Pacheco (2002-2006), que durante su gestión decretó una moratoria a la minería a cielo abierto y también se enfrentó a las petroleras. También firmaron el presidente de la Comisión Legislativa del Ambiente, diputado Claudio Monge y la diputada María Villalta, miembro del Frente Amplio.

Coyuntura

En colectiva de prensa, el ministro René Castro declaró que la moratoria tiene como uno de sus objetivos "congelar” los planes de la empresa estadunidense Mallon Oil de instalarse en el país. El año 2000, a transnacional había ganado la concesión del gobierno, pero, la perdió por no presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En abril del año pasado, el último recurso de la organización ‘Justicia para la Naturaleza’, contra el proyecto de la explotación petrolífera de la Mallon, fue rechazado.

"Vamos a analizar el caso del expediente de Mallon y si habrá que pagar una indemnización, buscaremos que sea del menor impacto para el Estado”, afirmó.

René también criticó el hecho de que, actualmente, los derechos cobrados por la explotación, sean apenas el 15%, lo que debe ‘mejorar’, aseguró.

En el texto del decreto, el gobierno argumenta a favor de la moratoria, explicando que, cuando la Ley de Hidrocarburos fue promulgada en el país, en la década de 1990, las condiciones económicas y socio-ambientales eran diferentes.”Se han visto modificadas y en consecuencia la dirección que ha tomado Costa Rica ha sido la de alejarse de la industria extractiva”, afirma.

Menciona también la lucha mundial contra el ‘cambio climático’ y la búsqueda del país de una matriz energética basada en energías renovables.

Con informaciones de Teletica.com

Traducción: Ricardo Zúniga

Fuente: Adital.

4 de agosto de 2011

FALSA MORATORIA PETROLERA

Los y las abajo firmantes, organizaciones ecologistas, sociales y comunitarias así como personas comprometidas con el ambiente y el futuro de las generaciones de Costa Rica, denunciamos ante la opinión pública la burda maniobra política que constituye el Decreto Nº 36693 MINAET de moratoria petrolera anunciado por el nuevo titular de la cartera del MINAET, Ing. René Castro Salazar, y ello, por las siguientes razones:

1. En los primeros considerandos de dicho texto se refiere a la exploración y explotación de “fuentes y depósitos de petróleo y de cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional”, incluyendo dentro de estas últimas el gas natural. Pero en la parte dispositiva, el artículo 1 del mencionado decreto, señala que se declara una moratoria únicamente a las actividades que tengan el propósito de “desarrollar la explotación de los depósitos de petróleo en el territorio nacional”.

2. Se deja por fuera del decreto “cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional”, lo cual significa que la moratoria no tiene implicación alguna para la actividad de explotación de gas natural.

3. El texto de la moratoria, en su parte dispositiva, menciona únicamente la explotación, por lo que se permitiría la exploración de petróleo y gas o cualquier otra sustancia hidrocarburada.

Hacemos un vehemente llamado ante la opinión pública, tanto nacional como internacional, así como a los distintos sectores sociales y a las comunidades afectadas para denunciar esta maniobra, la cual contribuye a menoscabar aún más la credibilidad de las autoridades nacionales, y en particular, la del nuevo titular de la cartera del MINAET.

Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin mas preludios.

Hecho en San José, el 3 de agosto del 2011

Firmantes:

Organizaciones ecologistas, sociales y comunitarias:

Amigos del Pacuare - Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia - Asociación Bosques Nuestros - Asociación de Iniciativas Populares (DITSÖ) - Asociación Proyectos Alternativos (PROAL) - COECOCEIBA-Amigos de la Tierra/Costa Rica - Comisión de Ambiente de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA) - Comité Ambiental de Miramar - Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel (Santo Domingo) Coordinadora Ni Una Sola Mina - Coordinadora Norte Tierra y Libertad EquipoCritica.org - Grupo de Apoyo Ambiental (GAMBI) del Movimiento Democrático de Oreamuno - Grupo Ecológico de Occidente (GEO) - Grupo Ecologista Tivives (GET) Juventud Progresista Cartago - La Legión (Naranjo, Alajuela) - Llamado Urgente por el País - Movimiento Salvemos La Loma de Salitral - Oilwatch-Costa Rica - PROAECO (Pro Acción Ecológica) - Preserve Planet - Red de Coordinación en Biodiversidad -

Personas a titulo individual:

Carlos Enrique AMADOR MUÑOZ, productor musical - Gadi AMIT, ecologista, Vicepresidente de Confraternidad Guanacasteca - Alonso ARTAVIA CALVO, odontólogo - Dr. Allan ASTORGA GATTGENS, geólogo, Profesor de la Escuela de Geología (UCR) - Natalia ASTÚA CASTILLO, comunicadora - Dr. Nicolás BOEGLIN, Profesor, Facultad de Derecho, (UCR) - Ana BOLAÑOS MORA, productora - Dr. José BRENES ANDRE, físico, Profesor pensionado (UCR) - Olman Antonio BRICEÑO ZAMORA, cantautor - Federico CAMPOS ORTEGA, administrador de empresas - Alberto CAÑAS BOLANOS, estudiante (UNED) - Eva CARAZO VARGAS, psicóloga social y ecofeminista - Fernando CASTRO ZAMORA, escenográfo - Fernando CARVAJAL RAMIREZ, egresado de psicología y asistente universitario (UCR) Erick CARVAJAL MARTINEZ, Técnico en telecomunicaciones - María CARRANZA MAXERA, doctora y antropóloga - Rocio CARRANZA MAXERA, actriz y activista - David CONTERAS MORA, técnico Informático - Joanna CRUZ REHAAG, Arquitecta, Administradora de Áreas Protegidas - Danilo CHAVERRI BARRANTES, abogado - Dr. Osvaldo DURAN CASTRO, sociólogo, Profesor universitario (ITCR) - Juan Sebastián ELIZONDO MORALES, Informático Andrea FERNANDEZ BARRANTES, activista social - Juan FIGUEROLA LANDI, ecologista - Dr. Jaime E. GARCIA GONZALEZ, biólogo, Profesor de la Escuela de Biología (UCR) y del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la UNED - Laura GUIDO PÉREZ, politóloga - Josué Martin HERRERA GONZALEZ, ejecutivo de ventas - Jimena JAÉN BALTODANO, relacionista internacional - María Estelí JARQUÍN SOLIS, estudiante (UCR) - Ana Lucía LIZANO ALVAREZ, secretaria, Ministerio de Hacienda - Dr. Jorge LOBO SEGURA, biólogo, Catedrático de la Escuela de Biología, (UCR) - Dany Alberto MARRERO SOLANO, agricultor - Luis Diego MARIN SCHUMACHER Coordinador regional de Preserve Planet Guillermo MASIS CUEVILLAS, administrador de empresas - Waldon P. Mc DONALD PUZIE, comerciante - Juan Carlos MENDOZA GARCIA, diputado, Presidente de la Asamblea Legislativa - Alfredo MESÉN QUIRÓS, abogado - Luis Diego MOLINA MOREIRA, estudiante (UCR) - Claudio MONGE PEREIRA, Diputado, Presidente de la Comisión de Ambiente, Asamblea Legislativa - José Javier MONTERO UREÑA, web designer - Marlen MONTERO SOLIS, psicóloga - Julio y Ursula MULLER, ecologistaa de Miramar - Carlos Manuel MUÑOZ JIMENEZ, estudiante (Universidad Latina) - Jason NIELSEN, ingeniero electromecánico / productor audiovisual - Rubén ORTIZ VILLALOBOS, ingeniero agrónomo - Natalia OVARES ARCE, estudiante (UCR) - Freddy PACHECO LEÓN, biólogo y catedrático (UNA) - Abel PACHECO DE LA ESPRIELLA, Ex Presidente de Costa Rica (2002-2006) - Valeria PERUCCI SALAVERRY, realizadora audiovisual - Juan Carlos PIÑAR ALVARADO, Lic. Derecho / Químico - Daniel PORTUGUEZ PORRAS, profesor - Boris RAMIREZ VEGA, periodista - David ROJAS MONGE, ambientalista - Dra. Silvia RODRIGUEZ CERVANTES, Socióloga, y ex profesora (UNA) - M.Sc. Álvaro SAGOT RODRIGUEZ, Abogado, académico (UNA y UCR) - Alvaro RODRIGUEZ LOPEZ, ingeniero industrial - Mariano SALAS NARANJO, Presidente de la FEUCR - Arabella SALAVERRY PARDO, escritora y actriz - Arline SOBALVARRO SOBALVARRO, productora Artística - Paola Mª SOLERA STELLER, Bióloga - Eugenia Ma. SOLIS UMAÑA, Arquitecta - Warren SOTO PEREZ, administrador de empresas - Avellina TELLINI MORA, estudiante (UCR) - .Sonia TORRES ARGUEDAS, ingeniera forestal y ecologista Edison VALVERDE ARAYA, poeta y caminante - Ronny VALVERDE CHINCHILLA, antropólogo - Mauricio VARGAS BARGUIL, abogado - Leidy Amanda VEGA SANCHEZ, docente - Paola VEGA RODRIGUEZ, asesora legislativa - José María VILLALTA FLORÉZ-ESTRADA, Diputado, Asamblea Legislativa - Marisol YGLESIAS GONZALEZ, estudiante de Salud Ambiental (UCR) - Marcela ZAMORA CRUZ, administradora de negocios - Diego ZÚÑIGA CÉSPEDES, ambientalista - Ana Gabriel ZÚNIGA APONTE, Asesora, Presidencia de la Asamblea Legislativa

Falsa Moratoria Petrolera

Ambientalistas califican de falsa moratoria petrolera decretada en Costa Rica

EFESan José | hace 2 minutos |

Unas 20 organizaciones ambientalistas y sociales costarricenses calificaron hoy de "falsa" la moratoria a la explotación petrolera decretada el pasado lunes por el Gobierno de Laura Chinchilla y que regirá por los próximos tres años.

Las organizaciones afirmaron en un comunicado que la moratoria es una "burda maniobra política", pues la prohibición no incluye la explotación de gas natural.

Además, no se declaró en moratoria la exploración de hidrocarburos, por lo que estas actividades podrán darse sin problema mientras se mantenga vigente la moratoria, y posteriormente, un nuevo Gobierno podría permitir de nuevo la explotación.

Los ambientalistas exigen a la presidenta Chinchilla que "establezca con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico sobre el modelo adecuado de desarrollo del país".

El manifiesto fue firmado también por el presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Carlos Mendoza, del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC); por el expresidente de la República Abel Pacheco (2002-2006) y por el diputado Claudio Monge, del PAC, quien preside la Comisión de Ambiente en el Congreso.

El decreto, firmado por el excanciller y nuevo ministro de Ambiente de Costa Rica, René Castro, prohíbe por tres años la explotación de petróleo en territorio costarricense. Justamente el tiempo que le resta al actual Gobierno en el poder.

La moratoria deja suspendidas todas las concesiones pendientes en esta materia, como la que tramita la firma estadounidense Mallon Oil Company para explotar petróleo en la zona norte del país.

Esta es la segunda vez que Costa Rica emite una moratoria a la actividad petrolera en su territorio, pues precisamente el expresidente Pacheco había emitido un decreto similar, el cual fue revocado por su sucesor, Óscar Arias (2006-2010).

Por esta primera moratoria el país fue demandado por la estadounidense Harken Holding, que tenía una concesión. La querella aun no ha sido resuelta.

Fuente: Adn.es.