19 de septiembre de 2010

Ayunando por la vida



AYUNO POR LA VIDA:
COSTA RICA Y CRUCITAS LIBRES DE CIANURO Y MINERIA A CIELO ABIERTO


En caso de no recibir una respuesta que garantice nuestro derecho a un ambiente sano, el Viernes 08 de Octubre, dará inicio un periodo de ayuno frente a Casa Presidencial, como respuesta a la negativa del Gobierno de derogar el vergonzoso decreto 34801-MINAET (que declara de interés público y conveniencia nacional el proyecto de minería de oro a cielo abierto en Crucitas de San Carlos).

A pesar de dos caminatas, -desde Casa Presidencial hacia Crucitas la primera (12 al 18 de Julio), y en el sentido opuesto la segunda (23 al 29 de Agosto)-, el Poder Ejecutivo ha permanecido en la indiferencia, y ha decidido mantener vigente el decreto emitido por Oscar Arias y el ex Ministro Dobles.

Además, el Gobierno de la Presidenta Chinchilla ha sido indiferente a la preocupación de casi el 90% de la población nacional, que se opone al proyecto minero, y ha evadido argumentos técnicos de peso, como los emitidos en el Informe de la Universidad de Costa Rica, o como los observados en la correspondiente resolución del Parlamento Europeo, y que cuestionan con severidad este tipo de industria extractiva y el uso de cianuro en la misma (valorando entre otras cosas, el balance totalmente negativo para el ambiente y las comunidades de la experiencia mundial en materia de este tipo de minería metálica)

«La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia».

Mahatma Gandhi

 




Vivimos tiempos difíciles

Poco patriota es quien vende la Patria en el mostrador del comercio internacional, quien humilla nuestras leyes admitiendo la aplicación de normas foráneas a lo que acontece en nuestro territorio, quien defiende empresas extranjeras en detrimento de nuestras riquezas naturales, quien ofrece dádivas para concesionar nuestros puertos, quien declara de interés público aquello que es de interés exclusivamente privado y, además, de grave perjuicio público, quien permite que se prostituyan nuestros niños y niñas, quien no deposita durante meses las becas escolares otorgadas, quien tarda años en atender emergencias, quien propicia que se patente hasta el culantro coyote. Eso es ser poco patriota.
Alicia Pifarré (*)

Ese fue el anuncio de nuestra señora Presidente. Como casi todos los tiempos, pensé. Nada nuevo. El problema ahora, diría Sábato, es que están dilapidando nuestro porvenir.

Me revienta que me traten de idiota. Lo digo así, en directo, porque para expresar sentimientos los eufemismos pueden dar lugar a confusiones. En realidad, ya somos varios los que decimos esto, de muchas maneras, en distintos tonos, pero parece que a nadie le importa.

A nuestros gobernantes definitivamente no les importa. Lo siguen haciendo. Y no me extraña porque probado está que se trata de una buena técnica de dominación. Lo que me extraña es que tanta gente se deje. Nuestro sistema educativo debería rendir cuentas sobre esto. Pero ¿quién se las pide?

Hace pocos días, el señor Ministro de Seguridad, trató de "poco patriotas" a quienes nos hemos opuesto a la libre -y exenta de responsabilidad- circulación de tropas y soldados norteamericanos por nuestro territorio. ¡Vaya! ¿En cuál diccionario habrá encontrado el señor Ministro que "patriota" es sinónimo de "obsecuente", "sojuzgado", "amansado", "amaestrado", "dominado"?

Nos quieren sumisos, callados, obedientes, miedosos, sobre todo miedosos. Quienes han sido cómplices por omisión de esta inseguridad atroz que nos invade -el crimen organizado no se instaló antes de ayer entre nosotros- ahora quieren usarla para amedrentarnos, para hacernos creer que el fin justifica los medios. Pues no, señores y señoras en el poder, no somos idiotas. Poco patriota es quien vende la Patria en el mostrador del comercio internacional, quien humilla nuestras leyes admitiendo la aplicación de normas foráneas a lo que acontece en nuestro territorio, quien defiende empresas extranjeras en detrimento de nuestras riquezas naturales, quien ofrece dádivas para concesionar nuestros puertos, quien declara de interés público aquello que es de interés exclusivamente privado y, además, de grave perjuicio público, quien permite que se prostituyan nuestros niños y niñas, quien no deposita durante meses las becas escolares otorgadas, quien tarda años en atender emergencias, quien propicia que se patente hasta el culantro coyote. Eso es ser poco patriota.

Hace pocos días se preguntaba la señora Presidente "...qué hacemos nosotros para defender la paz, la soberanía y la democracia que nos fueron legadas." Las palabras suelen aparecer glamorosas dichas desde una tarima y acompañadas del lenguaje no verbal apropiado. Pero cuando se analizan desde la realidad, sobre todo así, en blanco y negro, es dramático ver su oquedad.

En primer lugar, el "nosotros" sonaba más bien a "ustedes". Porque si de verdad hubiera sido un "nosotros", a renglón seguido nos hubiera expuesto un plan de acción. Pero no, nos quedamos esperando, que no es lo más adecuado -me atrevo a decir- cuando estamos viviendo "...una situación más dramática que en cualquier capítulo de nuestra historia...".

En cuanto a los "legados" por defender, vale la pena puntualizar.

La paz -y su hermana gemela, la concordia- la hemos perdido hace rato gracias a políticas públicas de sembrar discordia, promover miedos, dejar que se caigan puentes, encubrir contubernios, decomisar verduras a honrados vendedores ambulantes, desalojar artesanos, otorgar concesiones gravosas para el erario, construir carreteras que matan a pedradas, invadir campus universitarios, construir estadios en lugar de hospitales, apalear estudiantes, hacer mofa de quienes presentan recursos de amparo ("por joder" dijo literalmente un ex mandatario), gastar en consultorías dineros destinados a erradicar precarios, y una lista interminable de conductas que han llevado a la polarización y a la indignación social. No hay paz posible cuando se gobierna con prepotencia.

La soberanía, palabra que enciende corazones, también la hemos perdido. La entregaron quienes se dejaron seducir por el lema "enriquecerse es glorioso". Las cláusulas que admiten la aplicación de normas jurídicas extranjeras y la intervención de tribunales foráneos, incorporadas a los tratados de libre comercio y a los acuerdos de inversión, convierten en letra muerta a nuestro ordenamiento jurídico y, por ende, sepultan nuestra soberanía. Los tres Supremos Poderes de la República avalaron la sepultura pero ahora son convocados para buscar una gloriosa resurrección. No creo que haya alquimia posible para operar la transmutación de sepultureros en salvadores. Retazos -¿jirones?- de soberanía, que viene siendo lo que nos queda en este camino trazado hacia el "desarrollo", nos llevarán hacia el 2021 a conmemorar nuestra condición de... colonia. ¿A defender "eso" es que nos están convocando? No es aceptable. Para defender nuestra soberanía debemos rescatar a nuestro ordenamiento jurídico de la ineficacia crónica a la que ha sido condenado.

Por último, la democracia. Llevamos décadas de paulatino empobrecimiento democrático. El pueblo no elige sino que consagra a quienes disponen de suficientes caudales como para montar campañas publicitarias destinadas a repartir promesas de dudoso cumplimiento. Las propuestas diversas, los acalorados enfrentamientos, los cargos por lo que no se hizo y debió hacerse mueren el día de las elecciones. Lo que sigue son pactos, acuerdos, encerronas y alianzas que unirán antiguos contendientes en dulce montón. Salvo honrosas excepciones, debo decir. Todo cuanto era materia de debate se torna negociable, el bien común se manda directo al archivo y el pueblo, cuyo voto se pidió con abrazos, sonrisas, besos y almuerzos al por mayor, se convierte en insumo desechable a la hora de tomar decisiones que afectarán su existencia. ¿Es esto democracia? No, según lo que yo estudié; pero claro, estudié en otros tiempos, también difíciles pero más respetuosos de la verdad.

Inspirándonos en Sor Juana Inés de la Cruz podríamos hoy decir: "Gobernantes necios que acusáis al pueblo sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis; ...", o también, siguiendo el adagio romano: "Nadie puede alegar en su defensa su propia culpa".

Me revienta, me disgusta profundamente, me indigna, que me traten de idiota. Ya lo dije al principio, pero lo digo de nuevo. Y no es la primera vez que lo digo. Tampoco soy la única en decirlo. Pero no sirve de nada.

¿Qué podemos hacer para que nos traten como seres inteligentes y, de paso, como co-gobernantes cuya opinión cuenta, importa? Porque la Constitución dice que el gobierno lo ejercen "el Pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí." Pero llevamos décadas jugando solo de "votantes-gobernados-pintados en la pared", para decirlo en buen criollo. Entonces, de nada sirve que no seamos idiotas si dejamos que nos traten como tales.

Decía don Juanito Mora, nuestro Héroe Nacional y Libertador: "¡Ay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos!" Tal vez si empezamos a repetirlo, con voz vibrante, cada vez que intenten manipularnos, podamos hacer honor a tantos legados perdidos, arrebatados; tal vez hasta podamos recuperarlos; tal vez hasta logremos rescatar el porvenir.

(*) Abogada

Fuente: elpais.cr | 19/09/2010

17 de septiembre de 2010

Llevan a juicio a minera de oro a cielo abierto de Crucitas

Ver también: Conflicto del proyecto minero Crucitas

Tribunal Contencioso Administrativo da curso a juicio contra Crucitas
Llevan a juicio a minera de oro a cielo abierto de Crucitas

El Tribunal Contencioso rechazó cada una de las excepciones y alegatos interpuestos por la minera y los codemandados estatales declarándose competente para conocer la demanda. Se mantienen las medidas cautelares contra la minera y no hay cosa juzgada en la Sala IV dice el Tribunal.

SAN JOSÉ, 17 set (CRH/FANCA) – Un triunfo se apuntaron el día 14 de setiembre las organizaciones ambientales que se enfrentan al Estado y a la minera Industrias Infinito en el Tribunal Contencioso Administrativo. Con un equipo jurídico integrado por la abogada Gabriela Cuadrado de CEDARENA, en representación del demandante Jorge Lobo, y los abogados Edgardo Araya de UNOVIDA, y Bernal Gamboa de APREFLOFAS y con la presencia de Gino Biamonte Presidente de esta última agrupación; las organizaciones sociales se opusieron a cada una de las argumentaciones esgrimidas por la Procuraduría General de la República, el SINAC y la empresa minera.

El resultado más importante de esta audiencia preliminar es que todos los intentos de Industrias Infinito por frenar el proceso fueron desechados, de igual manera los alegatos de la Procuraduría y el SINAC de que ya había cosa juzgada material por haber sido resueltos los amparos por la Sala IV, fueron rechazados por el Tribunal Contencioso.

Otro elemento importante es que las partes demandantes están exigiendo como parte de las pruebas, que el Gobierno entregue el informe y documentación precisa con la cual llegó a la conclusión de que en una eventual demanda internacional el Estado debía indemnizar a la minera con Us$1.700 millones.

La minera deberá esperar ahora que el Tribunal resuelva el proceso contra el Estado costarricense por el otorgamiento ilegítimo de la concesión de explotación, así como por la promulgación ilegal del decreto de Conveniencia Nacional, así como por todas las irregularidades con que fue aprobado el Estudio de Impacto Ambiental y dada la Viabilidad Ambiental.

Cabe mencionar que la Contraloría General de la República recientemente señaló la gran cantidad de inconsistencias, errores e irregularidades con que viene operando la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) por lo que se espera un desenlace final favorable en el juicio a favor de los movimientos sociales y ambientales costarricenses.

Por su parte acaba de conocerse que la empresa Industrias Infinito invertirá siete millones de dólares (US$7.000.000) más en propaganda dirigida a centros de estudio, escuelas y colegios con el propósito de intentar quebrar la férrea oposición nacional a este proyecto minero. Esto sumado a la propaganda que ya distribuyen en los casilleros de profesores y estudiantes universitarios.

Los movimientos sociales y ambientales opuestos a la minería de oro a cielo abierto hicieron un llamado a la ciudadanía para que se mantenga firme en su oposición a esta actividad y se sume activamente a las distintas acciones que se irán desarrollando hasta lograr que la la Presidenta Laura Chinchilla derogue el decreto de conveniencia nacional y cancele la concesión a Industrias Infinito; así como para que el Congreso apruebe la urgente reforma al Código de Minería y se prohíba de una vez por todas la minería metálica a cielo abierto en nuestro país.

Relacionado:






























































Fuente: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
( Costa Rica Hoy, San José, 17 de septiembre de 2010)







12 de septiembre de 2010

Ni Una Sola Mina es:


ECOLOGISTA. Propone la creación de reformas de concientización social y legal, que aseguren la protección del medio ambiente, previendo de forma secundaria, el abastecimiento las necesidades humanas básicas (incluyendo las necesidades sociales y espirituales).
PACIFISTA. Se opone a crear cambios a través de la guerra u otras formas de violencia. Promueve la negociación y el diálogo.

PLURALISTA. Trabaja desde el respeto a la diversidad política y de pensamiento de sus miembros y de las personas con las que interactúa.

PROGRESISTA. Respeta la diversidad religiosa, sexual y cultural de sus miembros y de las personas con que interactúa.

SOLIDARIA. Es consciente de la mutua dependencia entre los individuos en la creación de la sociedad

Genera acciones a partir de la NOVIOLENCIA. Fomenta, organiza y participa en medidas de sensibilización popular NO VIOLENTAS -tanto como método de protesta o como respuesta a la violencia-

¿Quiénes somos?


La Coordinadora Ni Una Sola Mina (CNUSM), es un grupo de ciudadanos y representantes de agrupaciones, con una sensibilidad común, que se opone firmemente a la minería de oro a cielo abierto con uso de cianuro en Costa Rica, en Latinoamérica y específicamente a la que se pretende realizar en el sector de San Carlos, con el Proyecto Minero Crucitas.

La agrupación se ha convertido en un sitio de convergencia de sensibilidades, que busca defender el derecho a un ambiente sano y el respeto a toda forma de vida. Así mismo, se ha visto en la necesidad de elaborar una estrategia integral para exigir a las entidades correspondientes, el cumplimiento de su responsabilidad en la emisión de resoluciones políticas que garanticen un desarrollo consecuente con las necesidades de nuestro pueblo, concretamente en relación a la creación de proyectos de minería metálica en este país.