Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2012

FEUCR Y FEUNA: PROTESTA FRENTE A LA EMBAJADA DE PANAMÁ



PROTESTA FRENTE A LA EMBAJADA DE PANAMÁ
Evento público · De Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR)

    • Cuándo
      miércoles 8 de febrero
    • Hora
      De la(s) 9:00 a la(s) 12:00
  • Dónde
    Embajada de Panamá en Costa Rica (300 metros al sur de El Higuerón, en Barrio La Granja. San Pedro de Montes de Oca)
  • Descripción
    Las comunidades indígenas panameñas recibieron como traición, el incumplimiento de la promesa del gobierno al retirar el artículo 5 de la ley 415; el cual impide la concesión a empresas minéras e hidroeléctricas en su territorio.

    La lucha con este proyecto de ley inció hace más de un año, esta modificación provocó la manifestación de 600 personas en protesta, bloqueando la interamericana.

    La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica en conjunto con varias organizaciones invita a los sectores estudiantiles, sindicales, populares, indígenas, ambientalistas y organizaciones independientes a protestar frente a la embajada de Panamá por la injusticia que se lleva a cabo en Panamá.

    Además los invitamos a enviar un correo a panaembacr@racsa.co.cr de la embajada de Panamá en Costa Rica, haciendo presión contra el gobierno panameño y sus medidas represivas en contra del pueblo gnöbe-buglé, que se encuentra en defensa de su territorio contra empresas hidroeléctricas y mineras. (Ver: http://www.facebook.com/note.php?note_id=290568104336625)

    Sólo es de copiar el siguiente texto de la nota y enviarlo por correo al panaembacr@racsa.co.cr

    http://www.facebook.com/note.php?note_id=290532451006857
http://www.facebook.com/events/349625808405564/

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Eduardo López Quirós
Fecha: 7 de febrero de 2012 11:56
Asunto: Solidaridad con los pueblos indígenas panameños, gran manifestación este miércoles frente a la embajada de Panamá!!!
Para:

Saludos!!! Desde la Comisión de Ambiente de la FEUNA hacemos un llamado a la comunidad nacional a solidarizarse con los pueblos indígenas de la Comarca Gnâbe, ya que el pasado domingo 5 de febrero están en manifestaciones en contra de las decisiones que toma el gobierno actual panameño en el cambio en las legislaciones que permitirían explotaciones mineras y posicionamiento de hidroeléctricas en los territorios de estas comunidades. Es por eso que los invitamos a sumarse este miércoles a las 9:00 a.m. frente a la embajada de Panamá en Barrio Pinto (San Pedro de Montes de Oca), todos con ánimo de apoyo-manifestación y con bastantes signos en solidaridad en contra de las represiones... 
Adjuntamos una breve noticia de Radio Mundo Real:  http://www.radiomundoreal.fm/Otra-vez,5122 

--
Comisión de Ambiente - Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional

21 de marzo de 2011

Unánime derogación de ley minera que causó fuertes protestas

Latinoamérica - Panamá
Lunes 21 de Marzo de 2011 17:55
El Congreso panameño aprobó este viernes por unanimidad en tercer debate un proyecto de Ley que derogó la normativa de febrero pasado que reformaba el Código de Recursos Minerales y que causó multitudinarias protestas de movimientos sociales e indígenas que rechazaban la norma por considerarla dañina a sus territorios.

Fuente: Telesur
19/03/2011.Miembros de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del Pueblo Campesinos reaccionaron con alegría a la demorada decisión pues habían dado un plazo para su aprobación que se cumplía este viernes.
La institución convocó a la comunidad indígena a una reunión el próximo domingo para informarles oficialmente los alcances de la derogación de la polémica Ley.
Además se espera que el próximo lunes se inicie la denominada mesa de diálogo en esa misma provincia para discutir lo que los indígenas plantean como un nuevo proyecto de ley Minera.
Según expertos, la derogación no devuelve a la vida jurídica normas eliminadas sobre regalías, y aparentemente las empresas no están obligadas a pagar ni el 2,0 por ciento de antes ni el 5,0 que exigía la Ley modificada.
El pasado 2 de febrero, las comunidades indígenas y representantes del Gobierno panameño habían iniciado negociaciones en torno a la Ley minera.
Días antes, el Gobierno se había comprometido con los indígenas a crear una Ley para prohibir la exploración y explotación minera en sus territorios, así como a liberar los detenidos en las protestas a cambio de la apertura de carreteras, que eran bloqueadas por miles de manifestantes.
Las manifestaciones contra la normativa comenzaron el pasado 23 de febrero, y dejaron un veintena de detenidos.
Los indígenas panameños pese a la represión continuaron la lucha por la derogación de la ley.
La Ley 8, decretada el 11 de febrero por el Gobierno y avalada por el Congreso, permitía la explotación a cielo abierto de los yacimientos minerales, en especial el cobre.
Además, ese instrumento jurídico facilitaba la intervención de empresas extranjeras con el peligro de una pérdida de soberanía en el sector.
El Gobierno panameño trató de apaciguar sin éxito el descontento indígena con un decreto que prohíbe la extracción minera en territorios nativos.
Panamá cuenta con reservas de oro y cobre que, según las autoridades, podrían convertirse en la segunda fuente de ingresos después del canal interoceánico que atraviesa el país centroamericano.

Fuente: Noalamina.org.