Mostrando entradas con la etiqueta NoalaMina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NoalaMina. Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2011

Terroristas pro mineros lanzan acusación falsa contra Sala de Corte Suprema


Latinoamérica Costa Rica
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 11:59
Un grupo anónimo, defensor de la minería de oro a cielo abierto, autodenominado "Institucionalidad Costa Rica", a través de un correo electrónico, acusó al magistrado de la Sala Primera, Román Solís Zelaya, de haber filtrado el borrador del fallo.
 Fuente: diario El País
17/11/2011. El magistrado Solís Zelaya, en rueda de prensa, desmintió el mensaje anónimo que fue divulgado a medios de comunicación y a correos electrónicos del Poder Judicial, y anunció que el caso fue informado al Fiscal General de la República.
Solís comparó que esa acción anónima con un acto terrorista de poner una bomba y matar gente, "pero el acto terrorista queda ahí". Sin embargo, lanzar una falsedad afecta la honra ajena, pone en entredicho la honorabilidad y la independencia de los jueces, del sistema judicial.
"Tras la denuncia realizada por el periodista William Méndez se desató un polvorín y si por la víspera se saca el día la polémica no concluirá pues ahora todas las personas que han dicho detalles del borrador serán investigadas, entre ellas Sagot y Mariano Figueres quien inculpó del hecho directamente a Rodrigo Arias", aseveró.
La Dirección de Diario Digital Elpais.cr negó haber recibido copia de ese documento robado y filtrado a la transnacional canadiense Infinito Gold, que pretende construir una mina de oro a cielo abierto en Crucitas, cerca del río San Juan, fronterizo con Nicaragua.
Agregó que "los corruptores no saben qué hacer cuando han enlodado al Poder Judicial, a funcionarios públicos y se han apoyado en autoridades de Gobierno. Hoy sale en su defensa un grupo terrorista informático lanzando falacias".
"Han perdido en un juicio transparente ante el Tribunal Contencioso Administrativo, pero sicarios informáticos, no sabemos si con la bendición de Infinito Gold (esperamos que no), que apoyan esa sucia y contaminante actividad minera lanzan lodo contra las autoridades judiciales honestas y también tratan de lanzar estiercol con cianuro a este medio de comunicación", afirmó Carlos Salazar, coordinador de Elpais.cr.
De acuerdo con el mensaje anónimo de Institucionalidad Costa Rica, "esta mañana se dio a conocer que el Magistrado Román Solís también filtró el documento al abogado Álvaro Sagot, quien representa los intereses de los opuestos al proyecto minero".
El mensaje anónimo agrega que "también trascendió que un medio televisivo y el Diario Digital El País contaron con copias del documento incluso antes de la denuncia de (William) Méndez".
El ex vocero de Infinito Gold, abogado y periodista William Méndez Garita, denunció el viernes 11 que el ex magistrado suplente de la Sala Primera, Moisés Fachler Grunspan, entregó copia de un borrador de sentencia sobre la Casación del fallo de la Sección Cuarta del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) a dos abogados y a dos personeros de la firma canadiense.
Entre los abogados cuestionados, pagados por la firma canadiense, se encuentran el destacado constitucionalista y apoderado legal de la empresa, Rubén Hernández Valle, junto con su socio Juan Carlos Hernández Jiménez.
Hernández Jiménez y el ex magistrado de la Sala Constitucional, Federico Sosto, son los dos abogados que presentaron una Acción de Inconstitucionalidad contra la jurisprudencia del fallo de la Sala Primera.
Según fuentes judiciales, así como ambientalistas, analistas y el legislador José María Villalta, la empresa necesitaba ese documento para fundamentar dicha acción ante la Sala IV.
El mensaje se originó en el correo electrónico "Institucionalidad Costa Rica institucionalidadcr1@gmail.com ", y fue enviado a listas de usuarios y medios de comunicación la tarde de este jueves.
Fuente: No a la mina.

8 de octubre de 2011

Minería y crisis del agua

Latinoamérica - General
Jueves 06 de Octubre de 2011 09:47

Suramérica representa sólo un 6% de la población mundial, pero tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta. Eso convierte a América del Sur en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales. La creciente escasez del agua, su desigual distribución -los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres-, son problemas más que urgentes. El calentamiento global y las actividades mineras alimentan esta crisis que puede llevar a la humanidad a situaciones incontrolables.

IV MINGA GLOBAL POR L MADRE TIERRA

12 de octubre del 2011

Minería y crisis del agua

Suramérica representa sólo un 6% de la población mundial, pero tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta. Eso convierte a América del Sur en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales. La creciente escasez del agua, su desigual distribución -los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres-, son problemas más que urgentes. El calentamiento global y las actividades mineras alimentan esta crisis que puede llevar a la humanidad a situaciones incontrolables.

La IV Minga Global por la Madre Tierra quiere llamar la atención sobre este problema y ofrecer modelos alternativos al extractivismo. Cada segundo que demoremos en cambiar de rumbo es irrecuperable para la defensa de la vida. Debemos actuar ahora para garantizar un futuro.

El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Pero del 100% del agua que existe, un 97.5% es salada y sólo un 2.5% es agua dulce. De este último porcentaje el 70% está retenida en casquetes polares o en hielos eternos; un 29.6% está almacenada y sólo un 0.4% está disponible para el consumo humano del planeta.

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos.

El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.

La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.

El número de habitantes continúa aumentando, rápidamente, pero la tierra no tiene ahora más agua que dos mil años atrás, cuando estaba habitada por menos del 3% de la población actual. La demanda creciente de agua para la agricultura de regadío, el consumo doméstico (municipal) y la industria está imponiendo una dura competencia por la adjudicación de escasos recursos hídricos a las diversas zonas y tipos de uso.

Actualmente 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, están enfrentando déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48 países enfrentarán estos déficit, que afectarán a más de 2 mil 800 millones de habitantes, es decir, el 35% de la población mundial proyectada.

Una de cada seis personas en el mundo carece de agua potable, y unas 2,600 millones de personas no tienen siquiera las formas más rudimentarias de saneamiento. La situación empeora ante el calentamiento de la Tierra, que podría tener un efecto devastador en pocas décadas, y llevar a graves sequías en algunas regiones, a inundaciones en otras y a tormentas tropicales intensas.

Distribución desigual

Suramérica representa sólo un 6% de la población mundial, pero tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta. Eso convierte a América del Sur en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales.

Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela comparten la cuenca Amazónica, la mayor del orbe. Tiene el 16% de las reservas de agua dulce de superficies mundiales y podría abastecer a toda la población de la Tierra. Mientras la cuenca De la Plata, compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene el 3% de las reservas de agua dulce de las superficies mundiales.

El agua dulce es la mayor riqueza del planeta, es el elemento imprescindible y fundamental para la vida. Pero tiene una desigualdad distributiva aun mayor que la riqueza material. Del total consumido, el 85% lo es por el 12% de los seres humanos que habitan la Tierra.

Los países europeos y Estados Unidos, entre otros, padecen ya de la escasez de agua dulce, con el agravante que la contaminación de la misma es de proporciones alarmantes. En Europa, solo el 9% de sus más importantes ríos no están contaminados. En Estados Unidos, el 40% de los ríos y lagos padecen el mismo problema, otro tanto el acuífero Ogallala, que se extiende desde Dakota del Sur hasta Texas en el sur.

Es preocupante observar los costos del agua en diferentes partes del mundo: en Malasia un metro cúbico de agua cuesta veinte dólares americanos, en cambio en los Estados Unidos el costo es de diez a quince centavos de dólar. Esto indica que un país pobre paga hasta 200 veces más que un país rico. El agua embotellada ha alcanzado valores por litro mayores a los de la leche y la gasolina; por lo que puede considerarse que la creciente escasez del agua traerá catástrofes de nivel internacional como son: guerra, hambrunas, miseria y migración.

Los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres. La ONU sostiene que las grandes ciudades europeas pierden hasta el 80% del agua debido a fugas en sus cañerías. En Yakarta, Indonesia, se gastan más de 50 millones de dólares cada año en hervir agua para uso doméstico. El 78% de los ríos en China contienen agua no potable, según el propio gobierno. De los países en vías de desarrollo, más del 90% de las aguas residuales van directamente a los lagos, ríos y costas, sin depuración previa. De las 3,119 ciudades que tiene la India, el segundo país más poblado de la Tierra, tan sólo ocho disponen actualmente de un sistema completo de tratamiento y depuración de aguas residuales.

Glaciares andinos

La región andina concentra el 95% de los glaciares tropicales del mundo. El 71% de ellos están en Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en Colombia. En todos se observa un franco retroceso producto del calentamiento global. En los Andes tropicales los glaciares se han reducido en una cuarta parte en los últimos 30 años.

Los glaciares tropicales cubren una superficie de 2,500 kilómetros cuadrados. Son particularmente importantes por los recursos hídricos que otorgan. Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y tienen una gran sensibilidad al cambio climático.

Muchos de los glaciares de los Andes pierden densidad rápidamente y según el IPCC (panel de la Organización de las Naciones Unidas que agrupa a las diferentes investigaciones internacionales sobre el cambio climático) estos glaciares desaparecerán completamente en 20 o 30 años.

Por ejemplo, en 1970 existían en el Perú 18 grandes áreas glaciares que cubrían una extensión de 2,041 kilómetros cuadrados. Esta extensión se redujo a 1,595 kilómetros cuadrados en 1997, lo que significa que en sólo 27 años se produjo una reducción del 21.8%. Este ritmo se acelera y se prevé la próxima desaparición de los glaciares ubicados por debajo de los 5.500 metros.

El fenómeno de El Niño tiene un efecto multiplicador sobre el deshielo de Los Andes. Durante El Niño, las precipitaciones bajan y la atmósfera se recalienta. La capa de nieve disminuye, lo que acelera la pérdida de masa helada. El fenómeno resulta más inquietante porque se superpone al calentamiento global, que afecta también a la región.

Un efecto de estos cambios en los glaciares se refiere al régimen hidrológico de las cuencas, que varía en función del volumen de masa helada en las montañas. En varios lugares de los Andes se ha notado desde hace unas décadas un aumento significativo de los volúmenes escurridos en cuencas con glaciares (Cordillera Blanca), a pesar de una disminución de las precipitaciones (por ejemplo en Chile entre los 27° y los 40° de latitud sur).

En los Andes, los glaciares tropicales están permanentemente sometidos a un régimen de pérdidas en su parte inferior, que alcanza su nivel máximo durante el verano austral, de octubre a abril. En esa época es cuando coinciden el mayor calentamiento del Sol y las máximas precipitaciones.

El proceso andino no es el único, ya que el deshielo afecta también a otros glaciares. En el Ártico, la capa de hielo es casi un 40% más delgada que hace 40 años mientras en la Antártida los glaciares pierden 1,2 metros de grosor cada año, lo que eleva progresivamente el nivel del mar. En Europa se estima que dentro de un siglo se producirá la casi total desaparición de los glaciares.

Minería y agua

La minería afecta las reservas de agua dulce de dos maneras: utilizando enormes volúmenes en sus procesos y contaminándolas de manera irreparable. En la minería a cielo abierto, el mayor uso se da en el riego de vías internas para reducir el polvo en suspensión. Cifras disponibles indican que el agua utilizada en el riego de caminos puede variar entre cero y el quince por ciento del consumo total de agua de una operación minera.

En la minería subterránea el problema consiste en extraer el agua natural apozada al fondo de los trabajos, la cual proviene de lluvias o de acuíferos afectados. El sitio de extracción del mineral puede tener circulación interna de agua, de origen subterráneo (afloramientos) o de precipitaciones.

En las plantas de concentradoras el procesamiento de minerales representa el mayor consumo de agua con respecto a los volúmenes totales. Involucra la trituración (chancado) y molienda del mineral; luego la flotación, clasificación y espesamiento.

El mayor consumo se da en la flotación, el transporte de concentrados y desechos (relaves) y la evaporación e infiltración en los tranques. Con frecuencia el mineral es acondicionado previo a la molienda. La flotación del mineral es físico-química: consiste en extracción no del mineral como tal, sino de partículas del mineral que lo contienen en combinación con azufre. Ello significa que se le agrega agua en exceso y algunos reactivos que son importantes en la flotación.

El agua del proceso de flotación se usa también para transportar los concentrados y los materiales de desecho hacia el tranque de relaves. Y las pérdidas asociadas a los relaves se dan en el líquido no recuperado que se evapora, descarga, retiene o infiltra.

Finalmente, la minería también consume agua en sus campamentos: bebida, cocción, lavado, riego y baños. Son volúmenes poco significativos frente al total consumido en operaciones mineras.

Resumiendo, el agua se pierde en el procesamiento de minerales por:

· Evaporación, en tranques, espesadores y acopio de mineral o concentrado.

· Infiltración producida hacia los acuíferos que es absorbida en los suelos o evaporada.

· Secado del concentrado previo a la fusión.

· En los mineroductos, donde, para que el concentrado fluya es preciso agregar agua.

La minería, además, contamina las fuentes hídricas de cuatro maneras: por drenaje ácido, por contaminación química, por erosión y sedimentación, y por metales pesados y lixiviación.

El drenaje ácido se produce cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados son excavadas en las minas subterráneas y estos se mezclan con el aire o con el agua creando ácido sulfúrico. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acidez, una bacteria llamada tiobacilus ferroxidante aparece y acelera los procesos de oxidación y acidifcación, disolviendo aun más los residuos de metales.

La contaminación química ocurre cuando agentes químicos como el cianuro y el ácido sulfúrico, usados por las mineras para la separación del material deseado del material en bruto, se derraman, gotean o se trasladan a un cuerpo de agua cercano. Son químicos altamente tóxicos para los humanos y los animales.

En cuanto a la erosión, el desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la construcción y mantenimiento de caminos, basureros y excavaciones a la intemperie. La erosión de la tierra expuesta transporta una gran cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y lagos. La sedimentación excesiva obstruye las riveras, su delicada vegetación y el hábitat de la fauna y los organismos acuáticos.

Finalmente, la contaminación minera por metales pesados y lixiviación es causada cuando metales como el arsénico, cobalto, cobre, cadmio, zinc, plomo y plata, contenidos en las rocas excavadas o expuestas en las vetas de una mina subterránea, entran en contacto con el agua. Los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. La lixiviación es particularmente acelerada en las condiciones creadas por el drenaje ácido de la minería.

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA), CONACAMI, CONAMAQ, ECUARUNARI, ONIC, FOCO, FUNDAMAYA, COMKADES, No a la Mina, CRIC, CONAFROIC, CRIDEC, CONAVIGUA, Minga Informativa de los Movimientos Sociales, TONATIERRA, Peruanos en Acción, Movimiento Indígena Nacional (México), Grito de los Excluidos, Plataforma 12 de Octubre: ¡Nada qué celebrar!, GTEPIC-15M, SICSAL, ECOPORTAL, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, otras organizaciones indígenas del Abya Yala.


Fuente: Noalamina.org.

22 de julio de 2011

Mineras: "todo se soluciona con la chequera"

En un documental de la cadena Al Jazeera sobre minería en Colombia, ¨que acá en el país todo se soluciona con una chequera¨ manifiesta Juan Carlos Santos, director corporativo de minera Medoro y sobrino del actual presidente de Colombia. Ingresá para ver el video.



Fuente: Noalamina.

24 de abril de 2011

Planean mutilar Parque Nacional a favor de mineras

DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011 21:22

Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregársela a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la Unesco como reserva de la biósfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata.

Por Mauricio Becerra R. publicado en El Ciudadano
23/04/2011. A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo.
Si bien la idea de explotación de minerales surge durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde que Piñera llegó a La Moneda se apuraron los proyectos para intervenir dichos espacios. En agosto del 2010 encargó a la Segpres un informe al respecto y anunció la intervención en una visita a Arica.
El Gobierno persigue encontrar un recurso legal que le permita desafectar un área del parque ubicado en la precordillera y el altiplano andino y así iniciar faenas mineras en un parque nacional protegido por la ley chilena y convenios internacionales.
Aún no hay claridad respecto del tamaño de la zona que Piñera quiere desafectar, aunque informaciones del Diario Financiero calculan en que serían 43 mil hectáreas. El mismo periódico señala que el Gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría.
En forma paralela, el Ministerio de Minería ha invertido dinero de los contribuyentes buscando un mecanismo jurídico que permita la explotación minera del parque, lo que la actual legislación no permite al tratarse de un área protegida.
MINERAS CON LOS COLMILLOS AFILADOS
Fuentes del Ministerio de Minería calculan en que desafectar el parque permitiría la inversión de cifras cercanas a los US$ 2.000 millones.
Compañías mineras transnacionales y criollas afilan los dientes para explotar las reservas de cobre, oro y plata que estarían en el subsuelo del parque nacional. Ya han pronunciado su interés al respecto compañías como Rio Tinto, BHP, Codelco y Anglo American.
Además ya se han presentado tres proyectos, los que ya cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones por parte de las mineras Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur.
El proyecto minero Catanave, ubicado en plena Reserva Natural Las Vicuñas, fue aprobado pese a la evidencia disponible de su impacto en el ecosistema y a los pueblos indígenas colindantes a la zona.
La iniciativa liderada por la empresa estadounidense Southern Copper Corporation –con instalaciones enPerú y México- pretende llevar a cabo 14 perforaciones con diamantina en la ladera oeste del Cerro Catanave. Este método permite la obtención de una muestra de las rocas perforadas que evidenciará la existencia de posibles minerales en la zona.
PARQUE NACIONAL Y RESERVA MUNDIAL DE LA BIÓSFERA

El Parque Lauca se encuentra entre los 3.200 a 6.342 msnm en la comuna de Putre, Provincia deParinacota. Se ubica al norte de la Reserva Nacional Las Vicuñas y es un patrimonio natural protegido por leyes chilenas y acuerdos internacionales, como el ser declarado Reserva de la Biósfera reconocida por la Unesco en 1981.
En sus más de 137 mil hectáreas de precordillera y altiplano, que incluyen el lago Chungará y los bofedales de Parinacota, alberga especies vegetales únicas, como la chachacoma, la llareta, la queñoa de altura y la tola.
Además es hábitat de mamíferos como pumas, vicuñas, vizcachas, zorro culpeo y llamas; y aves, como caití, el flamenco chileno, la guayata, ñandúes y el pato jergón.
Estas cualidades hicieron que el área fuese declarada Parque Nacional en 1970, tres años después de queChile subscribiera el acuerdo de la Convención de Washington para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas, de 1967.
Según este convenio internacional, los gobiernos "convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos", sino mediante la declaración de una ley. También se establece que las riquezas existentes en las zonas protegidas no se explotarán con fines comerciales.
El afamado ministro Laurence Golborne está abocado a la tarea de hallar un resquicio legal que permita a las mineras intervenir el parque sin necesidad de aprobar una ley.
Dicha estrategia debe sortear además la declaratoria del parque Lauca como Reserva de la Biósfera, la que si bien no tiene ningún tipo de peso legal, debido a que los mismos gobiernos postulan tales espacios a este nombramiento dado por la Unesco, se sabe que provocará el rechazo en la ciudadanía.
Otro obstáculo para el Ejecutivo es la presencia en el parque de comunidades aymaras, las que ya han mostrado resistencias a que se intervenga su espacio de vida.
Para esto Piñera en su visita a Arica hizo el anuncio de la intervención del parque argumentando las necesidades de trabajo en la población y que implicaría oportunidades de desarrollo económico para la Región.
LAS RESISTENCIAS
La Coordinadora Aymará de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota ya manifestó su rechazo a las intervenciones de compañías mineras.
En un comunicado dado a conocer el año pasado, los aymaras acusan que no se ha respetado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígena, que exigen la consulta a los habitantes originarios cuando un proyecto afectará sus territorios.
Además en Facebook ya han surgido grupos que rechazan la intervención minera en un área rica en diversidad vegetal.
La Coordinadora Aymará centra sus descargos en que como la necesidad de agua para la actividad minera es grande, se dañaría el frágil ecosistema del parque con las extracciones de agua que reconoció necesitar el proyecto Catanave en su informe ambiental sólo para su etapa de exploración. La compañía considera el uso de 40.000 litros de agua por sondaje, lo que significa un grave daño para la flora y fauna del lugar.
En la declaración, la Coordinadora Aymara sostiene que "la industria de la minería es un proceso que demanda grandes cantidades de recursos hídricos para sus procesos mineros. Un ejemplo, según laFederación Minera de Chile (FMC) para producir los 5,5 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile en el 2007, se utilizaron aproximadamente 29,7 millones de m3 de agua, lo que representa el consumo mensual de 1.485.000 familias. De este total, más del 60% se extrae de napas subterráneas existentes en el desierto y la cordillera nortina. También la empresas mineras utilizan el agua en forma gratuita, es decir, no pagan el agua como lo hace el chileno común y otras industrias, generando un perjuicio al estado chileno".

21 de marzo de 2011

Unánime derogación de ley minera que causó fuertes protestas

Latinoamérica - Panamá
Lunes 21 de Marzo de 2011 17:55
El Congreso panameño aprobó este viernes por unanimidad en tercer debate un proyecto de Ley que derogó la normativa de febrero pasado que reformaba el Código de Recursos Minerales y que causó multitudinarias protestas de movimientos sociales e indígenas que rechazaban la norma por considerarla dañina a sus territorios.

Fuente: Telesur
19/03/2011.Miembros de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del Pueblo Campesinos reaccionaron con alegría a la demorada decisión pues habían dado un plazo para su aprobación que se cumplía este viernes.
La institución convocó a la comunidad indígena a una reunión el próximo domingo para informarles oficialmente los alcances de la derogación de la polémica Ley.
Además se espera que el próximo lunes se inicie la denominada mesa de diálogo en esa misma provincia para discutir lo que los indígenas plantean como un nuevo proyecto de ley Minera.
Según expertos, la derogación no devuelve a la vida jurídica normas eliminadas sobre regalías, y aparentemente las empresas no están obligadas a pagar ni el 2,0 por ciento de antes ni el 5,0 que exigía la Ley modificada.
El pasado 2 de febrero, las comunidades indígenas y representantes del Gobierno panameño habían iniciado negociaciones en torno a la Ley minera.
Días antes, el Gobierno se había comprometido con los indígenas a crear una Ley para prohibir la exploración y explotación minera en sus territorios, así como a liberar los detenidos en las protestas a cambio de la apertura de carreteras, que eran bloqueadas por miles de manifestantes.
Las manifestaciones contra la normativa comenzaron el pasado 23 de febrero, y dejaron un veintena de detenidos.
Los indígenas panameños pese a la represión continuaron la lucha por la derogación de la ley.
La Ley 8, decretada el 11 de febrero por el Gobierno y avalada por el Congreso, permitía la explotación a cielo abierto de los yacimientos minerales, en especial el cobre.
Además, ese instrumento jurídico facilitaba la intervención de empresas extranjeras con el peligro de una pérdida de soberanía en el sector.
El Gobierno panameño trató de apaciguar sin éxito el descontento indígena con un decreto que prohíbe la extracción minera en territorios nativos.
Panamá cuenta con reservas de oro y cobre que, según las autoridades, podrían convertirse en la segunda fuente de ingresos después del canal interoceánico que atraviesa el país centroamericano.

Fuente: Noalamina.org.

10 de marzo de 2011

Comunidades sufren falta de agua por minería

Latinoamérica - Costa Rica
JUEVES 10 DE MARZO DE 2011 09:42

La falta de agua en numerosas comunidades de Costa Rica se vuelve más dramática ante el anuncio hecho por el Ministerio de Salud de un rebrote de la gripe AH1N1, la gente ha reaccionado denunciando los lugares donde la falta de agua es cosa de todos los días. "El área sucumbió por la minería de oro a cielo abierto y ahora, en vez de producir agua, está deforestada, recubierta de chatarra, llena de tanques arrugados y escombros de rocas, flanqueada por lagunas mineras, escombreras, plásticos y por debajo, llena de geomembranas rotas cubiertas de rocas trituradas lixiviadas con cianuro".

Fuente: Informa-tico

08/03/2011. Los quejosos señalan que han transcurrido varios meses desde la llegada de la influenza AH1N1 al país y todavía quedan sitios donde el agua escasea o no es potable para el consumo humano.

Esto pasa en Miramar de Puntarenas, donde la llegada de las lluvias no representa ningún alivio para sus habitantes, quienes siguen sufriendo la penuria del agua contaminada, esta vez, por deslizamientos que colapsaron la fuente Molina, y contaminaron el acueducto con barro y el racionamiento de agua, que se mantiene desde el pasado sábado en horas de la noche.

En ese sentido, el problema se ha agravado tanto que el liceo y algunas escuelas de la comunidad se vieron obligados a interrumpir el curso lectivo, señala un comunicado del Comité Ambiental de Miramar.

El Comité Ambiental solicitó a la Comisión Local y a la Comisión Nacional de Emergencias que realicen un estudio geotécnico integral que permita determinar con exactitud la vulnerabilidad de las tuberías y captaciones del acueducto municipal y pidió la intervención de las autoridades de Salud para salvaguardar el bienestar y la calidad de la vida de las personas usuarias del acueducto municipal.

Más de diez años de lucha

Hace más de diez años que los vecinos de Miramar sufren los mismos problemas de desabastecimiento y contaminación del acueducto.

"El problema actual se remonta al año 1994, cuando el Concejo Municipal de Montes de Oro aprobó un proyecto de acueducto, sencillo, eficaz y barato, que consistía en captar la naciente Cob para inyectarla al sistema de acueducto municipal", comentaron los representantes del Comité en un comunicado.

El conflicto comenzó cuando empleados de una empresa minera, entre ellos el geólogo Miguel Alán, fueron elegidos para encargarse de la tubería que sale de la fuente Cob para que la compañía ocupara áreas públicas, además de que se hizo la recomendación de incorporar la naciente Molina al sistema municipal para justificar la desconexión posterior de las fuentes Montezuma 1 y 2, como en efecto se hizo cuando empezó a operar la mina de oro a cielo abierto en Bellavista.

"Durante ese tiempo, la empresa minera se congració con la municipalidad realizando estudios gratuitos, regalándole un carro viejo, donándole tubos y hasta 200 mil colones en efectivo, que acabaron de convencer al ejecutivo municipal, Sammy Cortés, al ingeniero del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), Arturo Herrera, y hasta los regidores municipales de ese entonces", manifestó el Comité, añadiendo que esto tuvo como resultado la aprobación de un préstamo de 85 millones de colones con el IFAM debido a las "ventajas" de captar la fuente Molina, "naciente a la que los mineros pintaban con una imagen de abundancia de 19 litros por segundo cuando los aforos del Servicio Nacional de Electricidad (SNE) y de la comunidad apenas daban 9 litros por segundo".

Según el Comité Ambiental, en las zonas aledañas a la fuente Molina la administración municipal actual no ha sido capaz de detener la explotación ilegal de laja ni de ejercer control sobre la construcción de caminos en fincas privadas.

"Tampoco da cuenta de por lo menos dos perforaciones recientes de 2 ¼ pulgadas realizadas en terrenos que, según los lugareños, pertenecen al geólogo Alán, cuyo fin se desconoce pero que, sin duda, producen alteraciones que contribuyen con el deterioro del acuífero captado en la naciente Molina", añadieron los ambientalistas.

Para miembros del Comité Ambiental, las captaciones de las fuentes Molina y Cob no se realizaron con el diseño adecuado tratándose de zonas quebradas, con rocas fuertemente meteorizadas, con alta precipitación y suelos geológicamente inestables, lo que provoca deslizamientos como los causantes de la crisis actual en el manantial Molina.

"Por su parte, el gobierno municipal sigue fallando al no abocarse con Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA) a delimitar y demarcar las áreas de recarga acuífera de todos los manantiales conectados al acueducto municipal, poniendo en riesgo la salud humana por el peligro de contaminación con desechos humanos, animales y químicos", declaró el Comité.

"Mientras Miramar clama por agua, el alcalde Álvaro Jiménez, defensor de la minería, solo atina a decir que buscará agua en la cuenca vecina del río Naranjo, también en la mira de Acueducto y A alcantarillados (AyA)", concluyeron los defensores del agua, quienes tienen pocas esperanzas de que sea factible captar agua limpia en la Cuenca Superior del Río Ciruelas pese a los esfuerzos de vecinos y vecinas que, a través de mociones presentadas por el ex regidor Claudio González (1996) y la ex regidora Marta Blanco (1998), pretendían declarar esa cuenca como Reservorio de Agua para el consumo humano.

"El área sucumbió por la minería de oro a cielo abierto y ahora, en vez de producir agua, está deforestada, recubierta de chatarra, llena de tanques arrugados y escombros de rocas, flanqueada por lagunas mineras, escombreras, plásticos y por debajo, llena de geomembranas rotas cubiertas de rocas trituradas lixiviadas con cianuro" se lamentó el Comité.

Higuito en crisis

Por otra parte, la Defensoría de los Habitantes solicitó al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) un informe que pueda confirmar si el agua abastecida por la Asociación Administradora del Acueducto de Higuito de Desamparados (ASADA) es apta para consumo humano.

La Defensoría investiga denuncias de habitantes de la zona quienes alegan que, constantemente, sufren problemas con el suministro de agua que brinda dicha ASADA ya que el líquido, en algunas ocasiones, acarrea barro; situación que se agrava, al parecer, en la época lluviosa.

Como parte del estudio que realiza la Defensoría se constató, a través de análisis realizados por el Laboratorio Nacional de Aguas, que el líquido suministrado por la Asociación no está contaminado; sin embargo, no se establece claramente si cumplen o no con los estándares de calidad como para ser consumido diariamente por las y los habitantes.

Cabe destacar que no es la primera vez que la Defensoría recibe quejas de vecinos de Higuito que manifiestan molestia por la calidad del agua potable que llega a sus casas.

Pese a ello, en esta ocasión la Defensoría solicitó al AyA brindar copia de los resultados de los análisis físico, químico y bacteriológico, con el fin de garantizar la calidad del servicio de abastecimiento y el agua potable de la comunidad; aú así, el Instituto aún no ha remitido la respuesta pese a que la Defensoría lo ha prevenido sobre la necesidad de conocer dicha información.

"Los habitantes tienen derecho a conocer si el agua que están consumiendo es apta para consumo y por tal motivo se requiere de tal confirmación", declaró la Defensoría, luego de que envió este mes una prevención para que las autoridades de esa entidad respondan a la mayor brevedad y aclarar el asunto.

Fuente: Noalamina.org.

La experiencia minera en Costa Rica existe y ha sido nefasta

Latinoamérica - Costa Rica
JUEVES 10 DE MARZO DE 2011 09:20

En Costa Rica la minería se ha concentrado en el llamado cinturón del oro, en el que sobresale Abangares donde los ríos son plateados por el mercurio o lucen macilentos y tan ácidos como el limón y las ruinas convertidas en museo no terminan de servir al turismo. En Miramar, las bellas vistas hacia el Golfo de Nicoya hoy tienen paisajes desérticos que interrumpen los corredores biológicos por causa de la cuarta mina de oro a cielo abierto.

Por Sonia Torres, Comité Ambiental Miramar

06/03/2011. En Esparza el desierto de Macacona producto de la primera mina de oro a cielo abierto desangra diariamente el acuífero local y es testimonio de la pérdida de pozos de agua potable que siguen manando pesados metales concentrados desde el tajo cercano.

En Chomes, un hermoso cerro desapareció, y sobre una calle pública yacen actualmente los restos de las construcciones, como legado de la tercera mina de oro a cielo abierto..., y a pocos pasos, los techos que albergan las esperanzas de los hombres y mujeres que creyeron en la minera.

En Río Chiquito, la sedimentación del embalse Arenal da cuenta de las miles de toneladas de tierra que fueron lanzadas en las márgenes del río antes de caer en el lago usado para producir la electricidad de un país.

Y en San Carlos, al igual que en el resto del país donde se han dado luchas contra las mineras, el rencor, rencillas y desprecio entre hermanos suplantó al amor, solidaridad y compañerismo de antes; en momentos en los que la minera recurre a un tercer tribunal en busca del respaldo a los compromisos adquiridos por gobernantes inescrupulosos.

Ni qué decir de los impactos sociales en Abangares, donde aunque tenemos el doble de la tasa de síndrome de Down del país y pese a que algunos funcionarios sanitarios le vinculan con la minería, pocos estudios formales se han realizado para correlacionar la misma en forma científica; pocos se preguntan por qué de los aumentos de abortos en comunidades abangareñas como Matapalo y Limonal separadas por la planta de proceso y lagunas mineras dejadas en abandono y nadie da cuenta de los niveles del mercurio en la sangre de los lugareños.

Como en cualquier lugar del mundo, las empresas mineras huyen de Costa Rica cuando les conviene o se cambian de nombre y continúan como si nada a lo interno del país. Aquí hasta se llevan los ahorros de las asociaciones solidaristas como ocurrió con la Ariel Resources en Abangares; dejando también cuentas sin pagar por servicios eléctricos y seguros médicos de los trabajadores. Aunque aquí no tenemos rótulos que hablen de las estadísticas que indiquen registros de las empresas mineras en las entradas de las minas, si tenemos cruces en los cementerios que señalan a los mineros que han sucumbido en las minas.

Aquí en Costa Rica no tenemos la valentía de tomar el toro por los cuernos y llamar pan al pan y vino al vino por temor a caer mal o conseguir menos de lo esperado. Quizá por eso, se produjeron las reformas al Código Minero que resultan en autoengaño porque, entre otras cosas, no se pusieron restricciones al procesamiento minero de las transnacionales que terminarán procesando el oro que extraerán los mineros sin compromisos laborales ni médicos para las empresas que serán las que establezcan la ley de la broza que comprarán a los mineros alineados en cooperativas.

Aquí al igual que en cualquier lugar del mundo, el trabajador minero no tiene derecho a rebelarse porque no tiene otra fuente de trabajo. Los lugareños abandonan sus casas cuando la naciente secó y el agua no llegó más al hogar. No hay regulaciones y la minera invade el perímetro urbano, carcomiendo los techos de las casas.

Aquí al igual que en Chile y otros países las mineras abandonan las minas. Se cambian de nombre, cierran las oficinas y se atrincheran en el plantel minero en permanente amenaza.

En Abangares tenemos algunas mujeres viudas que han tenido que recurrir a la minería para seguir sosteniendo a la familia, luego que el esposo falleciera; a esas mujeres hoy se les ilustra como dependientes de la minería para sensibilizar más a la población.

Aquí en Costa Rica, son pocas las viudas e interminables los huérfanos que siguiendo los pasos del padre, del tío o del abuelo, siguen perforando las entrañas aunque paguen con su salud y quizá la vida; mientras, los más aventurados hacen negocio con el oro teñido de sangre de nuestros hermanos, pero a eso le llaman solidaridad, progreso y desarrollo sostenible.

La escolaridad de los mineros ticos es baja; el alcoholismo es la enfermedad y la esperanza no existe. No hay equipos para respirar aire fresco en las entrañas, aún se cree en promesas y se añoran cooperativas que suenan a salvación.

En Costa Rica sucumbió mina Bellavista y en Miramar nadie se murió de hambre por falta de trabajo. El colapso de mina Bellavista evidenció en el siglo XXI la incapacidad de las instituciones en prevenir y atender emergencias mineras, al igual que no fue posible manejar adecuadamente el cierre advertido de Macacona, o el cierre intempestivo de Beta Vargas y Río Chiquito en el último cuarto del siglo XX.

¿Cómo no reconocer la experiencia minera de las autoridades de salud que muestran resultados de análisis de agua de un año atrás al colapso de la mina Bellavista, porque fueron incapaces de monitorear los "lavados" del cianuro que hizo la minera con las geomembranas rotas por las masas de roca en movimiento?

¿Cómo ignorar la experiencia nefasta de la Comisión de Emergencia declinando intervenir la mina Bellavista pocos días antes del colapso, pese al clamor popular?

Sigue siendo nefasta la experiencia minera cuando sucumbió la mina Bellavista y el estudio de impacto ambiental que la respaldó sigue vigente, no ha sido cancelado y la empresa trabaja sigilosamente de la mano del gobierno en una "nueva" propuesta minera, ya rechazada por SETENA en el año 1996.

Y ni hablar de la experiencia minera que tenemos en cuanto a trámites y permisos fraudulentos con el que pretendían operar en Crucitas, que han sido evidenciados de mil maneras y finalmente reconocidos por el Tribunal Contencioso Administrativo, por la constante y acuciosa labor de quienes han creído que vale más el agua que el oro y que la paz a la naturaleza no se nutre de discursos y escritos falsos.

Costa Rica ha escrito con sangre su historia minera. Pasado, presente y futuro. Tenemos experiencia minera y ha sido nefasta. La amenaza sigue pero el futuro es promisorio si seguimos el camino trazado por los valientes hombres y mujeres que a pie, de saco y corbata, quemando pestañas y gritando consignas, hemos dicho de muchas formas, no a la minería.

Fuente: noalamina.org.

30 de noviembre de 2010

Crucitas, la amenaza del buen ejemplo

Latinoamérica - Costa Rica
Martes 30 de Noviembre de 2010 12:12

Sin ningún tipo de asombro pudimos observar los comunicados en los medios de prensa del oficialismo que indican que los empresarios temen que el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo aleje la inversión de Costa Rica. Los detractores del fallo dicen que "Esto no da ninguna buena imagen para el país, la inversión extranjera es muy cuidadosa hacia dónde va". Por otro lado, la UCCAEP, Unión de cámaras de empresarios del sector privado, lanza un comunicado que respalda al oficialismo. Esto tampoco nos asombra ya que toda la clase burguesa se "rasca con la misma tusa".

Por Gustavo Alvarado Sabatini * publicado en el diario El País

29/11/2010. Nada más alejado de la verdad, todo lo contrario. Como país, estamos diciéndole al mundo entero y a los empresarios que quieren venir a invertir en Costa Rica, que están invitados cordialmente, pero que tienen que hacer las cosas a derecho, tienen que seguir y respetar las normas establecidas por las leyes del país, que no por sus compadrazgos políticos van a tener todo servido en bandeja de plata. Tienen que ser empresas que se preocupen por el medio ambiente y por la zona en que se van a instalar. Le estamos diciendo a la comunidad internacional que en Costa Rica las cosas se hacen bien o no se hacen. Y esto es lo contradictorio para cualquier cabeza pensante. Si estamos predicando con el buen ejemplo, ¿Cómo el sector empresarial se va a sentir amenazado? Dicho sector más bien debe sentirse seguro, honrado y confiado de venir a invertir a un país donde las cosas son como deben ser, y en donde la Ley está por encima de cualquier interés particular.

Ahora bien, como sociedad "libre y democrática" debemos interesarnos sobre lo que estos empresarios están poniendo sobre el tapete. A lo largo de muchos años las fuerzas populares del país han buscado ganar una mayor participación en la gestión de asuntos, con muy pocos éxitos y demasiados fracasos. David Hume meditaba hace 250 años atrás sobre "la facilidad con que son gobernados muchos por pocos, y la implícita sumisión con que los hombres se entregan". A él le llamaba mucho la atención este fenómeno ya que "la fuerza está siempre del lado de los gobernados". Si el pueblo se diera cuenta de esto, si se internalizara este pensamiento, se sublevaría y derrocaría a los grandes señores. Hume llegó a la conclusión de que el gobierno basa todo su aparato en el control de la opinión pública. En nuestro país, los gobernados tienen derecho a dar su opinión pero nada más. Es aquí cuando vemos que cada manifestación es invisibilizada, donde cada grupo que defiende los derechos de la colectividad es atacado por el oficialismo y por su aparato de propaganda.

Ya la empresa encargada del proyecto Crucitas anunció después del fallo en su contra que vienen con todo. Podemos esperar una masiva campaña en los medios de difusión en la que intentarán, y lograrán que muchos ciudadanos cambien de opinión a favor de dicha empresa. Ellos tienen los medios para financiar una campaña como la que se ve venir, son especialistas en estrategias para obtener la aceptación pública. Pero es aquí donde los medios de difusión alternativos tienen que tomar auge, y es aquí donde los ciudadanos pensantes de Costa Rica tienen que tomar protagonismo. Lo que se viene lo podemos esperar en términos de manipulación y formación de consentimiento.

Lo ilustro con el planteamiento de Noam Chomsky en sus 10 estrategias de manipulación, en donde se ve que el elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, distraer a la masa con un diluvio de continuas distracciones insignificantes. Otra de las estrategias es la de utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión, y es aquí donde la empresa encargada de Crucitas nos va a hacer creer que ellos representan a los habitantes de la zona, y que en realidad están preocupados por su bienestar. La utilización de esta última estrategia hace que se puedan implantar ideas, deseos, miedos y temores en el inconsciente. Ya vemos en los medios oficialistas noticias de que los habitantes de Crucitas y de Cutris de San Carlos han perdido la oportunidad digna de empleo, y esta estrategia está reforzando la autoculpabilidad del tico promedio. No se ve o se minimiza en los medios del oficialismo que hay muchos otros habitantes de dichas zonas que están contentas con el fallo, que esperan obtener empleo utilizando alternativas que se adecuen a las buenas prácticas ambientales.

Preparémonos estimados amigos y amigas, para ser testigos de una de las campañas de manipulación de masas más aberrantes en la historia del país. Pero lo más importante: preparémonos, basados en el conocimiento y en la unidad social para combatir la misma, aunque sea con las uñas.

* Estudiante de psicología

1 de noviembre de 2010

Festival en apoyo a huelguistas contra Crucitas


ImprimirCorreo electrónico
Latinoamérica - Costa Rica
LUNES 01 DE NOVIEMBRE DE 2010 15:43
Lo realizará con el objetivo de apoyar a las y los compañeros que estuvieron y a los que aún permanecen en Huelga de hambre desde el pasado 8 de octubre, por la derogatoria del decreto 34801-MINAET. Así como a todas las personas que han colaborado con el campamento solidariamente durante casi un mes.

Comunicado de Prensa

El próximo Martes 2 de noviembre la Coordinadora Ni Una Sola Mina y el Frente Norte de Oposición a la Minería Balbina Torres convocan al Gran Festival Arte Por la Vida: Yo apoyo a los ayunantes.

*Fecha*: MARTES 2 DE NOV DE 2010

*Hora*: 10 AM. A 4 PM.

*Lugar*: FRENTE A CASA PRESIDENCIAL, ZAPOTE

*Descripción*

El Festival se realizará con el objetivo de apoyar a las y los compañeros que estuvieron y a los que aún permanecen en Huelga de hambre desde el pasado 8 de octubre, por la derogatoria del decreto 34801-MINAET. Así como a todas las personas que han colaborado con el campamento solidariamente durante casi un mes.

Amparados, entre otros aspectos, en que la decisión de derogar el decreto, tal y como lo reconoce la Sala IV, le corresponde al Poder Ejecutivo y en que esta acción es independiente del proceso legal desarrollado actualmente en el Tribunal Contencioso Administrativo (papel del Poder Judicial):

El pueblo costarricense le pedirá a la presidenta Laura Chinchilla que cumpla con su compromiso político y ético de derogar de una vez por todas el lamentable decreto que declara de Interés Público y Conveniencia Nacional el proyecto minero Crucitas.

Contaremos con el apoyo de organizaciones sociales: comités patrióticos, organizaciones progresistas, políticas, juveniles, sindicatos, partidos políticos, federaciones estudiantiles.

*Artistas que nos acompañarán*

Algunos de los artistas que estarán con nosotros:

Wilson Arroyo Oconitrillo, Balerom, Rubén Pagura, Marité Valenzuela, Esteban Monge, Mechas, Manuel Monestel, Alberto Solano, y muchos compañer@s más...

Más información:

Astrid Sánchez Jiménez

Tel.:+506-8323-6899 (cel)

San José, Costa Rica

E-mails: astrid_saji@hotmail.com , asanjim@gmail.com

Cooordinadora Ni Una Sola Mina (CNUSM)

San José. Costa Rica

E-mail: niunasolamina@gmail.com http://niunasolamina.blogspot.com/

¡A movernos que es urgente!

Fuente: NoalaMina.org.

18 de octubre de 2010

Tres siguen en huelga de hambre por Crucitas

Latinoamérica - Costa Rica
Lunes 18 de Octubre de 2010 17:30
Permanecen en Huelga de Hambre frente a Casa Presidencial Rosibel Porras, Andrés Guillén y David Rojas. Todas las personas que se han retirado, se encuentran estabilizadas y en buenas condiciones de salud, y permanecen apoyando la Huelga en los aspectos moral, logístico y comunicacional. Tras nueve noches frente a la Sede del Poder Ejecutivo, éste no se ha comunicado con los huelguistas por otro medio que la violencia desplegada por la Fuerza Pública, acordonando el sector con vallas y efectivos antimotines.

Comunicado Conjunto

El Frente Norte de Oposición a la Minería y la Coordinadora Ni Una Sola Mina

Comunican

Que al día de hoy, permanecen en Huelga de Hambre frente a Casa Presidencial Rosibel Porras, Andrés Guillén y David Rojas.

El sábado 09 de Octubre, tuvo que retirarse por complicaciones de salud, la compañera Rocío Carranza. El lunes 08, se retiraron Lorenzo Cambronero y Eduvina Valverde. El martes 12, Sara Obando. Miércoles 13 Ricardo Pravia. Viernes 15 Janeth Rojas, Hernán Alvarado y Luis Diego Chinchilla. Sábado 16, Ástrid Sánchez. Domingo 17 Víctor Rojas.

Todas las personas que se han retirado, se encuentran estabilizadas y en buenas condiciones de salud, y permanecen apoyando la Huelga en los aspectos moral, logístico y comunicacional.

Reiteramos que tras nueve noches frente a la Sede del Poder Ejecutivo, éste no se ha comunicado con los huelguistas por otro medio que la violencia desplegada por la Fuerza Pública, con su acordonamiento de decenas de vallas metálicas y efectivos antimotines.

Las tres personas que se mantienen en Huelga de Hambre, reafirman su convicción y compromiso de permanecer en tal condición, hasta tanto el Gobierno de la República no cumpla con su responsabilidad política y ética de derogar el decreto 34801 MINAET, el cual de seguir vigente, representaría un gravísimo precedente en lo que se refiere al cambio de uso de los suelos forestales, en beneficio de estrechos intereses privados, y en perjuicio del medio ambiente, la biodiversidad, las comunidades y la gran mayoría de la población costarricense.

Zapote, 17 de Octubre, 2010

Fuente: Noalamina.org.

3 de octubre de 2010

Pelicula sobre Esquel gana Festival en Costa Rica


DOMINGO 03 DE OCTUBRE DE 2010 17:55

El filme argentino "Vienen por el oro, vienen por todo", que retrata la resistencia de los vecinos de un pueblo de la Patagonia argentina contra una mina de oro a cielo abierto, ganó el primer Festival de Cine del Medio Ambiente de Costa Rica. 

El jurado declaró ganador al documental codirigido por Pablo D'Alo Abbas y Cristian Harbanuk el viernes en la noche, en la jornada final del primer festival de cine ecológico centroamericano, en que fueron exhibidas 35 cintas, informó AFP.
La película ganadora recibió como trofeo una estatuilla de un jaguar tallada en madera y un premio de 4.000 dólares, anunció el director del festival, el cineasta costarricense Gustavo Solís.
El documental retrata la movilización de los vecinos del pueblo sureño de Esquel, que el 23 de marzo de 2003 se pronunciaron abrumadoramente en un referendo contra una mina de oro de capital canadiense en ese pueblo, propinando un golpe a la empresa y al gobernador de la provincia de Chubut.
Este tema es altamente sensible en Costa Rica y en especial en la zona norte fronteriza con Nicaragua, donde una compañía canadiense pretende explotar una mina de oro a cielo abierto, lo que ha movilizado en su contra a lugareños y agrupaciones ecológicas. Este lunes comenzará en San José un juicio que dará la luz verde o roja al proyecto minero.
Aunque se trata de un festival que carece del prestigio del de Cannes o Berlín, los organizadores se declararon satisfechos por la calidad de las cintas en competencia en este certamen, que tuvo lugar durante ocho días en el pueblo de La Fortuna de San Carlos, a los pies del volcán Arenal, uno de los principales atractivos turísticos del país, 100 km al norte de San José.
"Fue una idea descabellada que por suerte se ha desarrollado con éxito", dijo Solís a la AFP.
El festival fue auspiciado por el Instituto (ministerio) Costarricense de Turismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y empresas turísticas locales.
"Las películas llegan adonde los informes sobre cambio climático no llegan", destacó la encargada de Ambiente del PNUD en Costa Rica, Montserrat Blanco.
El jurado estuvo integrado por el crítico español Pedro Piñeiro, la experta rusa en ecología Irina Katchen y la actriz costarricense Marianela Protti.
El festival, que congregó a realizadores y expertos en ecología de América y Europa, permitó a los asistentes, incluidos cientos de niños de escuelas de la zona, ver gratuitamente 35 filmes que alertan sobre el daño irreversible que está sufriendo el planeta debido a la acción del ser humano.
La muestra comenzó el 24 de septiembre con la exhibición del documental "Home" (Hogar), del francés Yann Arthus-Bertrand que contiene filmaciones aéreas de 54 países con el fin de demostrar que los problemas ambientales en el mundo están interconectados entre sí.
Cada día del festival hubo un debate entre expertos y realizadores sobre biodiversidad; ambiente y derechos humanos; agua; y paz y ordenamiento territorial, entre otros temas.


Fuente: Noalamina.org.

27 de septiembre de 2010

Ayuno por la vida donde atiende Laura

Latinoamérica - Costa Rica
Lunes 27 de Septiembre de 2010 10:47
Costa Rica: ¡Sí a la Vida, NO a la minería! "Ayuno por la Vida" a partir del viernes 8 de octubre a las 4 pm frente a Casa Presidencial, sede del gobierno de la presidenta Laura Chinchilla. Video de difusión.


26/09/2010. Esta nueva acción es impulsada por la "Coordinadora Ni Una Sola Mina" y el "Frente Norte contra la Minería"; se pueden sumar todas las personas que tengan amor a la vida y que crean en el movimiento de la No Violencia, inspirado entre otros por Gandhi, Luther King y Silo.

Pueden acompañar a los ayunantes en cualquier momento del día o la noche. El sábado 25 de setiembre se realizaron varias grabaciones sobre el tema, las cuales se estarán pasando por internet en los próximos días, les dejamos el video para que solidariamente se difunda y fotos de algunas de las "actrices y actores".

Fuente: NoalaMina.org.