Mostrando entradas con la etiqueta Lucha anti-minera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucha anti-minera. Mostrar todas las entradas

1 de junio de 2012

REPORTE DESDE LA MINA: INSPECCIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES EN CRUCITAS

La jueza Lorena Montes de Oca quien lleva a cabo la ejecución de sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo en el caso Crucitas,  realizó la inspección de la mina durante  la mañana y tarde del día de hoy, en Crucitas de Cutris de San Carlos, esta inspección la hizo en compañía de las partes involucradas en el Juicio y de los ocho peritos propuestos por los ambientalistas, según reportó la documentalista del movimiento social Stella Chinchilla quien junto con los compañeros Laura Valverde y Antonio Sierra de Ni una sola mina y Grace García de Coecoceiba-AT se encuentran en la zona desde el día de ayer jueves. 

Stella Chinchilla le solicitó a a la jueza Montes de Oca permiso para participar en la inspección para grabar, sin embargo la jueza no lo autorizó porque durante el recorrido estarían acompañados por un camarógrafo del Poder Judicial quien tomaría el video oficial, esta filmación estará disponible el lunes o martes de la próxima semana. 

Nos informan que la inspección se realizó en varios carros, con paradas en varios puntos, don Alfredo Arias, vecino de Crucitas, fue el encargado de guiar al grupo por los  diferentes puntos, no hay información de todos los puntos visitados pero se sabe que se visitó el escuálido vivero que forma parte del proyecto y el cementerio de árboles derribados durante aquel nefasto viernes 17 de octubre del 2008, fecha del ahora nulo decreto ejecutivo que declaraba de "interés público y conveniencia nacional el proyecto aurífero de las Crucitas".  

La inspección fue todo un éxito, no hubo ningún espectáculo, la seriedad de los participantes fue evidente y los compañeros que se quedaron afuera esperaron pacientemente a pesar del intenso calor que se sentía.  Ahora restan 2 semanas de duro trabajo  por parte de los peritos para la valoración de los daños ambientales y un país que espera que se haga efectiva la sentencia en todos sus extremos, incluyendo las denuncias en la Fiscalía contra el ex-presidente Óscar Arias y su primo y ex-Ministro de Ambiente Roberto Dobles. 

Como una nota al margen los compañeros nos informan que en el pueblo se dice que Industrias Infinito está vendiendo el equipo y mobiliario de las oficinas.

Industrias Infinito se va definitivamente del país y en Costa Rica queda la gente alerta en la defensa de este pedacito de tierra que llamamos Patria.

“Esto de Crucitas lo decide la gente. Todo el país tiene que decidir si quiere o no minería, debemos manifestar qué es lo que queremos y decirle a la minera que no le vamos a permitir sacar el oro de Crucitas”, expresó (Edgardo V. Araya, Oct. 2008)




(1)http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=246:edgardo-araya-lo-de-crucitas-lo-resolvera-la-gente-&catid=40:noticias-ambientales&Itemid=60

SEGUIMOS COSECHANDO LA ESPERANZA DE UN MEJOR PAIS.

Mensaje  Pato Ayer a las 10:24 am

El Frente Regional Contra la Minería de Oro a Cielo Abierto Balbina Torres, comunica lo siguiente: A raíz de los últimos acontecimientos y después de demostrar categóricamente los daños causados por parte de la Empresa Minera Industrias Infinito, o Infinito Gold, con el respaldo de las instituciones del estado y a espaldas del pueblo costarricense, queremos manifestar nuestra satisfacción con relación a la comisión encargada de evaluar los daños ambientales causados por la empresa ya mencionada y el apoyo del estado costarricense. 

Sabemos que ningún rubro económico paga los graves atropellos causados en este caso a la Madre Naturaleza, pero esperamos muy ansiosos la salida definitiva de estos mercaderes de nuestros recursos y que quede enterrada de una vez y para siempre este tipo de explotación en nuestro país.
Apoyamos incondicionalmente a todo el equipo legal y técnico que ha estado firmemente dándole el seguimiento requerido a este tema y manifestamos nuevamente nuestra disposición a tomar las acciones que sean necesarias en el campo político y de movilización como lo hemos hecho durante los anteriores 19 años.
Reconocemos también el trabajo de voluntariado emprendido por los compañeros y compañeras abogados y técnicos que no han escatimado ningún esfuerzo, ni en tiempo, ni en dinero, eso refleja el gran amor a la patria y a toda la población en general, también reconocemos que si no fuera por ese cariño y amor al país, nosotros no tendríamos como pagar los costos económicos que sabemos también que son muy elevados.
Queremos comunicarle al pueblo costarricense que esta es una gran victoria y esta victoria es de todos y todas que en más de un 90% dijimos no a este modelo extractivo y queremos también que se vayan, son indeseables en nuestro territorio.
Invitamos a los vecinos y vecinas de la región y del país en general a hacernos presentes el próximo viernes en el portón de la entrada a la empresa en Crucitas a partir de las 8:30 am, ahí será el acto oficial donde la empresa tendrá que abrir las puertas para el ingreso de los compañeros y compañeras que evaluarán los daños a la Naturaleza directamente en el lugar de los hechos y no como lo hicieron algunos desde un avión.

2 de abril de 2011

Estudio Conceptual y Planos Mina Bellavista

9 de febrero 2011.
A los vecinos de Miramar A los compañeros y compañeras que se oponen a la minería de oro.

Ojo! Media muerta se mueve:
Mina Bellavista presenta nue
vo proyecto
El 23-12-2010 la minera "Metales Procesados MRW, S.A." entregó a la SETENA y a la Dirección Geología y Minas un "Estudio Conceptual y Planos" para reanudar la explotación de oro en Miramar. Este estudio quedó invisible en la SETENA, igual que en la Dirección Geología y Minas. Por pura casualidad nos dimos cuenta que existe. No apareció en los expedientes, no lo avisaron a los apersonados. Costó semanas de insistencia hasta que nos dieran acceso.
„Metales Procesados“ ahora tiene otra mamita: „Be2Gold Corp.“, una minera canadiense basada en Vancouver. El "Estudio Conceptual" fue elaborado por Tetra Tech (Golden, Colorado).
En un plazo de nueve años pretenden explotar 10.5 millones toneladas de mena, roca que contiene oro. (En la enorme pila de lixiviación, que colapsó en 2007, se habían acumulado apenas 3 millones de toneladas.)
Pretenden explotar estas menas a una tasa de 3 560 toneladas diarias. (Compare Crucitas: 6 400 t/d). El total de 10.5 Mt incluye:
3 millones toneladas que todavia se encu
entran en la pila con 50 % de oro recuperable.4.5 millones toneladas de mena extraible del tajo „ya autorizado“.
3 millones toneladas que se pretende obtener mediante "Minería subterránea".



Tajo de una mina abandonada en Río Tinto, Andalucía.
Es obvio que para un megaproyecto de esta dimensión no da abasto el terreno muy angosto y quebrado al norte del Río Ciruelas. La empresa "resuelve" el problema abriendo una nueva escombrera para 4.5 millones toneladas de material que no contiene oro, encima de la orilla sur del rio en terreno más plano. Este terreno se encuentra fuera de la concesión otorgada.
Además se trasladarán las plantas de extr
acción a una finca de 100 ha en Agua Buena 6 km al sur de Miramar.


Área del proyectado relleno de colas






Transportarán el material molido mezclado con agua, 46 % mena, 54 % agua ( = 5400 metros cúbicos diarios) a este sitio , mediante una tubería de 7.8 km de largo. Esta zona destaca por ser una de las más ricas en nacientes y ríos en el cantón. Ahí también pretenden construir las "instalaciones de almacenamiento de deshechos, donde estos recibirán tratamiento en forma de degradación solar y dilución. Consiste de una presa de relleno de tierra", "El agua se deshecherá de estas instalaciones una vez que hayan alcanzado límites aceptables." y tendrán "un aliviadero de emergencia".

Después de un primero vistazo a este estudio y los 14 planos, nuestras principales preocupaciones son:
  • Que, olvidándose del desastre de 2007. se atreven insistir de nuevo en la explotación de la Bellavista. Hasta en octubre 2010 los funcionarios encargados de SETENA nos aseguraron, que la mina estaría "muerta", "en proceso de cierre". La misma minera que ha fallado totalmente en sus prognósticos en cuanto a la estabilidad de la pila, haciendo la vista gorda a nuestras advertencias, ahora se atreva garantizar la absoluta seguridad ambiental de sus operaciones arriesgadas.
  • Que extenderán mucho el proyecto, horizontalmente y en la profundidad. Pretenden profundizar el tajo por 100 metros más. Esta tendencia se observa en casi todas las nueve minas que antes y después de la reformada ley siguen operando. No habrá más minas a cielo abierto, pero las que hay, serán más grandes.
  • Que para la trituración y el transporte en tubería necesitarán enormes cantidades de agua, por lo menos 50 litros por segundo, que pretenden captar de los nuevos tuneles y de pozos que van a perforar en la concesión, probablemente a costo de las cercanas captaciones municipales Cob, Montezumas y Vega .
  • Que la empresa indica un consumo de cianuro de 500 gramos por tonelada de mena. Tratándose de más de 10 millones de toneladas de mena, resultan 5 000 toneladas de esta sustancia sumamente tóxica.
  • Que destruirán una zona extensa y muy vulnerable en Agua Buena con las plantas de cianurización y los extensos rellenos de colas. Hemos visto romper semejantes rellenos en Huelva (España) y en 2010 en Hungria.
  • Que los diques para contener estos deshechos, "65 metros sobre el suelo", en uno de los bravos inviernos venideros posiblemente no resistan y después se vuelve a hablar de "la mano de Dios".
  • Que después de que se rajaron las "irrompibles" geomembranas bajo la pila de lixiviación en octubre 2007, no tenemos confianza en estas famosas medidas de seguridad que pretenden usar.
  • Que los drenajes ácidos de la nueva escombrera, a la orilla del río Ciruelas, amenazarán por décadas estas aguas, que desembocan en el Golfo de Nicoya.
  • Que al reactivar el tajo, vuelvan a caer las nubes de polvo con metales pesados.
  • Que se otorgue el visto bueno a este "nuevo" concepto - una propuesta semejante ya fue rechazado por la SETENA hace años – declarándolo "modificación" con mínimo impacto, sín presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental.
área del relleno de colas
















 



La empresa avisa a la Dirección Geología y Minas: "En la próxima reunión estaremos analizando y ampliando cualquier consulta." En puntos importantes presentan sus propuestas con varias opciones para escoger, con énfasis en que los planos son "conceptual, no para la construcción“. Entendemos esto como invitación a las instituciónes, que por ley deben evaluar y controlar el proyecto, a participar en el diseño, resultando una mayor identificación de los funcionarios con la propuesta final. Nunca vimos actas de estas reuniones en los expedientes. (45-99 SETENA, 21-A DGM)Dada la indiferencia de gran parte de la población local, comprada, desinformada e intimidada, llamamos a la solidaridad de las fuerzas todavia vivas en Miramar y al movimiento antiminero en otras partes del pais, que - mientras no es tarde - nos apoyen en el análisis del "Concepto", en la publicación de los hechos, en cuestiones jurídicos y en la movilización, para enfrentarnos juntos a esta ofensiva.




Estudio Conceptual y Planos MinaBellavista

29 de marzo de 2011

Mina de Bellavista intenta revivir

Proyecto de explotación de oro podría volver a operar

Empresa cerró operaciones en 2007 por daños ambientales generados en Miramar
Casi cuatro años después de que declararan el cese de operaciones, los propietarios de la concesión de la Mina Bellavista, localizada en Miramar, Puntarenas, intentan reactivar su explotación.
La actividad en el sitio fue declarada de alto riesgo en octubre de 2007, por expertos que evaluaron los deslaves en el cerro que era explotado, y en las lagunas de residuos.

No obstante, una solicitud para que se otorgue la viabilidad ambiental al nuevo proyecto fue presentada por la concesionaria Metales Procesados hace dos semanas ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), la cual evalúa los documentos aportados para emitir un criterio en los próximos días.
Con base en las consideraciones de Setena, será la Dirección de Geología y Minas la que emita un criterio definitivo sobre la reapertura de la explotación minera, o bien la que mantenga suspendida la concesión otorgada hace más de 30 años.
“Esa es una concesión autorizada y está vigente, solo que tiene una suspensión por las circunstancias que se presentaron en el sitio, en 2007. Si Setena otorga la viabilidad, entonces examinaremos el sitio y valoraremos si hay que señalar alguna limitación para que se reactive el proyecto”, explicó José Francisco Castro, director general de Geología y Minas.
Durante los meses de invierno y al menos una cada mes en verano, Geología y Minas hace una visita al sitio concesionado desde lo ocurrido hace cuatro años.
Precisamente amparados en que la concesión ya había sido otorgada, los representantes de la mina intentarán obviar el decreto ejecutivo que estableció una moratoria para la minería de oro, firmado y publicado como primera acción de la actual administración.
“Este gobierno se ha declarado en contra de la minería de oro, pero no del impulso a la actividad productiva. Si una empresa prueba que puede hacer bien las cosas, y los técnicos lo corroboran, entonces hay que respetar el marco legal que rige el quehacer del país”, afirmó Andrei Bourrouet, secretario general de la Setena.
Ante las autoridades municipales del cantón de Montes de Oro, donde se ubican los terrenos que albergan la concesión minera, la noticia de que esta podría reactivarse causó revuelo.
A pesar de las bondades que podría significar en cuanto a revitalizar la actividad en la mina, el potencial daño que podría acarrear las mantiene escépticas.
“Si esta gente piensa volver a funcionar con el esquema viejo, el que enterró la explotación y hasta una laguna, mientras yo sea alcalde no lo va a lograr. No importa que en su momento hubieran generado hasta 500 empleos; ese tipo de desarrollo no nos interesa”, adujo Alvaro Jiménez, alcalde de Montes de Oro.

Ernesto Villalobos
evillalobos@larepublica.net

Fuente: La República.

CRUCITAS Y LAS LECCIONES APRENDIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Allan Astorga Gättgens *

El histórico juicio contra el proyecto minero, ubicado en Las Crucitas ante el Tribunal Contencioso Administrativo que se resolvió el pasado mes de diciembre, a favor de la legalidad y el ambiente y en contra de Industrias Infinito S.A. dejó muchas lecciones importantes que requieren ser repasadas y aclaradas. En particular, dado el hecho que, unos sectores, inmediatamente conocida la sentencia del TCA, salieron a advertir de una supuesta “inseguridad jurídica” a los inversionistas, cuando el verdadero mensaje de esta decisión se inclina por el respeto a la institucionalidad de un país y desnuda los intentos de unos por burlarla.

Lecciones aprendidas: El caso Crucitas, si se revisa con detalle, es similar a un curso intensivo de cómo no se deben tramitar los permisos ante las autoridades de un proyecto de inversión. A modo ilustrativo, ofrecemos 10 lecciones de cómo no se debe proceder:
1. No se deben promover proyectos que destruyan el bosque, cuando existe prohibición de cambio de uso del suelo en zona de bosque. En el caso de Crucitas, desde el año 1996, cuando se aprobó la Ley Forestal, ya existía esa prohibición y esto fue antes de que la minera solicitara la explotación del yacimiento de oro, bajo un bosque.

2. No se debe creer que se puede explotar el oro, si todavía no se tiene la viabilidad ambiental. Crucitas obtuvo en 2001 la concesión para la explotación minera por parte del Poder Ejecutivo, pero condicionado a que obtuviera la viabilidad ambiental. Así resulta manifiesto que el tema del cambio de uso en el bosque, el de los impactos ambientales a generar y el de las medidas a aplicar, deben convencer a la autoridad y a la sociedad para obtener la viabilidad ambiental.
3. Se debe presentar un estudio de impacto ambiental completo, que permita realizar un balance integral sobre el costo beneficio ambiental. El primer estudio de Crucitas fue rechazado por la Setena en el año 2002. No obstante, la empresa insistió y logró que se le solicitara un Anexo, que finalmente fue aprobado en diciembre de 2005. La viabilidad se dio para un diseño de proyecto diferente al que obtuvo concesión en el año 2001 (a mediados de diciembre) y se le dio un plazo de 2 años para iniciar la extracción. Además, el Estudio presentado no cumplía el requisito legal de contar con el refrendo previo del Colegio de Químicos e Ingenieros Químicos.
4. No se debe tramitar la viabilidad ambiental del proyecto mientras esté vigente la moratoria a la actividad minera. Pese a que estaba vigente la moratoria a la minería a cielo abierto promulgada en 2002, la empresa minera insistió con el trámite de evaluación de impacto ambiental. Así, una vez obtenida la viabilidad en diciembre de 2005, no se inició el proceso de extracción, pese al plazo otorgado de 2 años, debido a que no se tramitó ante la Dirección de Geología y Minas la respectiva concesión, la cual, de acuerdo con la Sala Constitucional debería corresponder con el diseño de proyecto que se presentó en el Estudio de Impacto Ambiental.
5. No se debe hacer un cambio significativo en el diseño del proyecto, sin realizar una nueva Evaluación de Impacto Ambiental. La empresa Infinito Gold, en diciembre de 2007 (otro diciembre...), se presenta nuevamente a la Setena con un documento en el que señala que está haciendo un cambio de diseño (se aumenta la explotación de 6 a 9 años y prácticamente se duplica el tonelaje a explotar), en el que se indican solo los efectos positivos de ese cambio, no así los impactos negativos. La Setena en un periodo muy corto (2 meses), sin solicitar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, en incumplimiento de la Ley del Ambiente y del Código de Minería, le otorga viabilidad ambiental a ese cambio de diseño. Se inhibió así a la sociedad costarricense de poder participar en la decisión.
6. No se pueden plantear dos diseños diferentes a sendas autoridades para un mismo proyecto. La Dirección de Geología y Minas tramitó la concesión minera para un diseño de proyecto diferente al que la Setena le otorgó la viabilidad ambiental, que implicaba una explotación para 10 km2 y además, la afectación del acuífero regional inferior en caso de la Setena, mientras que en caso de la DGM no se autorizaba que se afectara dicho acuífero.
7. No se puede otorgar una concesión de explotación minera estando vigente todavía la moratoria a la minería. El Poder Ejecutivo de la Administración Arias, en su apuro por otorgar la concesión de explotación de oro a Crucitas, otorgó esta en 2008, de forma ilegal, un mes antes de que se levantara la moratoria minera promulgada en el año 2002. A este respecto es de señalar que la Setena afirmó delante de los jueces del TCA no saber de la vigencia de dicha moratoria, algo totalmente inaudito para una entidad de ese rango.
 8. No se puede otorgar una declaratoria de conveniencia nacional y de interés público si no se cuenta con un estudio de costo beneficio ambiental integral. La Administración Arias otorgó dicha declaratoria en octubre de 2008, para un proyecto privado, sin que se realizara un estudio integral de costo beneficio, ni siquiera con un análisis de los costos ambientales de los efectos del desarrollo del proyecto como debió haberse hecho con la realización de un Estudio de Impacto Ambiental completo para el cambio de diseño.
9. No se debe plantear el desarrollo de un megaproyecto minero a cielo abierto sin un análisis de riesgo integral. Con el cambio de diseño del proyecto, el riesgo inicial se incrementó, no solo en la represa de relaves que en caso de ruptura impactaría el río San Juan, sino por el uso de explosivos y mayor uso de cianuro y de sustancias peligrosas; así como el daño irreversible del acuífero local superior y de impactar de forma directa el acuífero regional inferior que se comparte con Nicaragua, sin contar con una valoración sobre sus efectos regionales de tipo transfronterizo.
10. No se debe plantear la explotación a cielo abierto durante 9 años, dejando la fase de recuperación y control ambiental del cierre por un periodo de 18 meses. Crucitas planteó, en la evaluación ambiental que la fase de cierre tardaría 18 meses, luego de eso, la represa y la laguna de relaves, el lago artificial y otras obras del proyecto quedarían al “garete”, sin que ninguna entidad se hiciera responsable de eventuales daños ambientales. Para colmo de males, la Setena estableció una garantía ambiental de $600 mil, un monto insignificante comparado con el eventual costo de los impactos irreversibles y daños que podría generar el proyecto minero.
A las faltas antes señaladas se suman muchas otras. No obstante, las indicadas demuestran claramente que el proyecto minero planteado tuvo serias e importantes fallas que deben servir de lecciones sobre lo que no se debería permitirle a un proyecto de inversión en Costa Rica.


* Geólogo y profesor de la Universidad de Costa Rica

Fuente: Diario Extra.

24 de marzo de 2011

ENCUENTRO ANTI - MINERO

Miramar al Grano hace un llamado a la solidaridad: “Ante la amenaza de un nuevo proyecto desastroso en Miramar, llamamos a los grupos del movimiento social y anti-minero que nos apoyen en la resistencia a esta agresión”.

Encuentro Anti-Minero
MIRAMAR: Llamado de solidaridad 
Fecha y hora:Sábado 26 de marzo - 9 am 
Lugar: Centro de Amigos para la Paz Calle 15, Avenidas 6 y 8, San José (detrás del último edificio de la Corte y los Tribunales, a la par de la Casa Ridgeway).

Necesitamos sus ideas y apoyo.
Invitación abierta a todos y todas.

23 de marzo de 2011

Concesiones para minería a “cielo abierto” siguen vigentes

Martes, 22 de Marzo de 2011 17:44

Nueve expedientes de concesiones de minería a “cielo abierto” en el país siguen con vida en la Dirección de Geología y Minas, los cuales podrían volver a solicitar permisos de explotación y exploración para continuar con sus trabajos.

La posibilidad de que alguna de las empresas concesionarias reinicie dichas labores, se debe a que el decreto de moratoria firmado por la presidenta Laura Chinchilla el 8 de mayo del 2010 y las reformas al Código de Minería no aplican para estos proyectos, ya que los permisos se otorgaron años atrás, y las leyes en el país no son retroactivas.

Dentro de estos expedientes, se encuentra el 2594 de Industrias Infinito, compañía que pretende explotar la mina en Crucitas, San Carlos, y que interpuso un recurso de casación debido al  pronunciamiento del Tribunal Contencioso Administrativo que ordenaba anular la concesión. De acuerdo con la Dirección de Geología y Minas, este expediente se encuentra “en conflicto judicial”. 

Igualmente, dentro de las concesiones de oro está la de Ríos Minerales, que a finales del año pasado presentó un plan conceptual a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) para volver a extraer oro en la Mina Bellavista (ver en edición del 23 de febrero  “Empresa canadiense pretende reactivar la fallida mina Bellavista” - http://163.178.170.36/index.php/noticias/pais/3404-2011-02-23-12-20-34.html-)

VIEJA MINERÍA ¿LA NUEVA MINERÍA?

Francisco Castro, director general de Geología y Minas, explicó que esas concesiones antes del decreto del 8 de mayo y la reforma a la ley 8904 en febrero, estaban ya otorgadas, pero que eso no significa que no se puedan cancelar, puesto que puede incumplir algunas obligaciones.

“La misma ley lo dice: quedan a salvo los proyectos con concesiones adquiridas y con anterioridad a su entrada en vigencia. Antojadizamente no podemos decir que los vamos a archivar, porque tienen derechos adquiridos”.

Recordó que ya se ha archivado gran cantidad de expedientes, como el de la mina Beta Vargas (una de las mencionadas en la lucha contra Crucitas, ya que también era de cielo abierto).

Sobre el caso de la polémica mina en el cantón sancarleño, comentó que es una concesión que legalmente está otorgada y vigente. Agregó que en general, aunque no se esté trabajando en el terreno concesionado, el permiso perdura.

Señaló que las mismas leyes facultan a las personas concesionarias en casos muy calificados, a solicitar la suspensión de labores.

No obstante, aclaró que la SETENA es la que otorga la viabilidad ambiental, y una vez que se hace, se formaliza la solicitud de explotación.

“En la actividad minera se tiene que ir evaluando el área, se tiene que ir muestreando eso todo el tiempo por los costos de operación. Exploro mi yacimiento; en una concesión minera la exploración es algo de todos los días, y teniendo la concesión sí se puede hacer”, indicó.

Acotó que ante esa Dirección son concesiones otorgadas, pero suspendidas por razones de índole técnica. En caso de pretender reiniciar los trabajos de explotación como en Bellavista, deben efectuar procesos de permisos en diferentes instancias además de la SETENA, como los ministerios de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, y el de Agricultura y Ganadería, así como la municipalidad, si hay cauces en vía pública. “Esas mismas instituciones le pueden poner una serie de limitantes al proyecto”, agregó.

Por su parte, el abogado Álvaro Sagot, del grupo Llamado Urgente por el País, aseguró que sí puede haber explotación de metales, porque el decreto de moratoria se refiere a proyectos futuros, y los anteriores se siguen respetando.

Ante la consulta de cuál sería una forma de detener a estas empresas en caso de que deseen continuar con la extracción de oro y que se les den los permisos respectivos, aseveró que sería presentando recursos contenciosos administrativos para que se anulen.

“Nuestra misma Constitución dice que las leyes no tendrán efecto retroactivo; es un principio del derecho. Se tendría que interponer un recurso contencioso por cada concesión. Se puede buscar la nulidad si se alegan daños ambientales o contaminación, y se podrían decretar medidas cautelares de protección, tal y como sucede con Crucitas”, afirmó.

Enfatizó que durante el debate legislativo para cambiar el Código de Minería no hubo ningún error, debido a que las concesiones ya dadas no se podían eliminar.

PELIGROS

La ingeniera forestal Sonia Torres, del Comité Ambiental de Miramar, comentó que decir que Crucitas sería la última mina, es una utopía.

Hizo ver que si al actual gobierno le interesara cerrar los espacios para la minería metálica a cielo abierto, harían un diagnóstico sobre las concesiones y permisos de exploración vigentes y aplicarían los procedimientos adecuados para la cancelación de los que tuvieran  procedimientos irregulares o incumplimiento de compromisos.

Aseguró que las reformas hechas meses atrás, se impulsaron sin tener un diagnóstico sobre la situación de la minería en el país, lo cual habría cerrado algunas posibilidades definitivamente.
“La reforma se concentró en el supuesto beneficio para los mineros artesanales y en la protección de Crucitas si se lograba la cancelación de la concesión, como en efecto ocurrió. La minería artesanal está rodeada de peligros, fraudes, abusos, explotación y deterioro ambiental, y las reformas no se refieren a estos puntos”.

A su parecer, para el país es peligroso seguir apostando por la minería y en el ámbito internacional seguirá perdiendo credibilidad ambiental y poniendo en evidencia los dobles discursos que ha venido sosteniendo de “paz con la naturaleza”.

Otro peligro que ve es el enfrentamiento del Estado con empresas de origen canadiense, debido al tratado de libre comercio firmado con la nación norteamericana, y que podría resultar en el pago de indemnizaciones millonarias.

Igualmente, la ambientalista Astrid Sánchez expuso que algunas de las últimas acciones gubernamentales relacionadas con la actividad minera en el país -como la declaratoria de moratoria-, trataron de enmendar una serie de irregularidades, como el decreto de conveniencia nacional firmado por el exmandatario Óscar Arias.

“Tomando en cuenta que los diputados tienen la obligación de crear o reformar leyes según las necesidades actuales y que no pueden tener un carácter retroactivo, la reciente reforma al Código de Minería es un logro para el país, que cierra las puertas a concesiones mineras que están en trámite, así como a proyectos que se encuentren gestionando sus permisos de exploración en la actualidad”.

La bióloga marina detalló que si bien puede ser que Crucitas no sea la última mina, la articulación de fuerzas acumuladas en ese proceso y las modificaciones a la legislación dejan a esos grupos un escalón arriba en la lucha.


Expedientes mineros*

Estos son los nueve expedientes de concesiones de oro que se encuentran vigentes, y que podrían realizar un proceso para retomar labores de explotación y extracción de este metal:
Mina Bellavista
Expediente: 21A.
Ubicación: Miramar, Puntarenas.
Empresa concesionaria: Ríos Minerales S.A.


Mina Crucitas
Expediente: 2594 (en conflicto judicial).
Ubicación: San Carlos, Alajuela.
Empresa concesionaria: Industrias Infinito S.A.


Mina La Unión
Expediente: 371.
Ubicación: La Unión, Puntarenas.
Empresa concesionaria: Minera Mimosa S.A.


Mina Auro Marga
Expediente: 2671
Ubicación: La Unión-Las Micas, Alajuela
Empresa concesionaria: Auro Marga S.A.


Mina Chassoul
Expediente: 2141.
Ubicación: San Ramón, Alajuela.
Empresa concesionaria: Los Maizoles S.A.


Mina Moncada
Expediente: 770.
Ubicación: San Ramón, Alajuela.
Empresa concesionaria: Minas Moncada S.A.


Mina Tres Hermanos
Expediente: 96.
Ubicación: Abangares, Guanacaste.
Empresa concesionaria: Compañía Minera de Guanacaste S.A.


Mina El Recio
Expediente: 878.
Ubicación: Abangares, Guanacaste.
Empresa concesionaria: El Recio S.A.


Mina de la Asociación Nacional de Mineros
Expediente: 2094.
Ubicación: Abangares, Guanacaste.
Empresa concesionaria: Asociación Nacional de Mineros S.A.
*Fuente: Dirección de Geología y Minas.

Derrame en Cº Vanguardia: Fallas en ducto de desechos cianurados

Argentina - Santa Cruz
Miércoles 23 de Marzo de 2011 12:21
SC_CVan_diquecolas_satOficialmente se conoció que en la minera Cerro Vanguardia se produjo un incidente ambiental, a partir del derrame de compuestos cianurados que eran trasladados en un ducto hacia el dique de cola. De acuerdo a información de la propia empresa, el incidente fue resuelto y las consecuencias ambientales remediadas. OPI el año pasado reportó que un incidente similar se produjo en el 2003. El Secretario de Minería había afirmado que en 13 años CV nunca reportó una falla en la seguridad que produjera un derrame.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz
22/03/2011. A mediados de la semana pasada esta Agencia tuvo conocimiento de que en las instalaciones del yacimiento Cerro Vanguardia, se había producido la rotura de un ducto que lleva compuestos cianurados (o pulpa cianurada) al dique de cola, un repositorio a cielo abierto que poseen todos los yacmientos, los cuales han planteado distintas controversias en los yacimientos mineros de Santa Cruz en cuanto al impacto que tienen en el medioambiente, a partir de que no en todos los complejos (por caso San José-Huevos Verdes, donde se denunciaron filtraciones y roturas de la malla geotérmica) estos repositorios están debidamente acondicionados para minimizar el impacto ambiental negativo que producen.
En el caso de Cerro Vanguardia, se pudo corroborar oficialmente a través de su portal, lo que, dado la hermeticidad de las comunicaciones en estos aspectos, solo se tenía a modo de comentario y sin precisiones técnicas que constituyeran información confiable.
Siempre de acuerdo a la empresa, el 14 de marzo (lunes de la semana pasada) se produjo un incidente ambiental que, reslata la minera, "a la fecha ha sido totalmente remediado sin que se registren consecuencias para las personas, flora y fauna o el medio ambiente".
El hecho consistió en una falla en el sistema que bombea pulpa con solución cianurada al dique de colas, debido a que un pico de presión en el ducto, produjo que una de las uniones en la línea sufriera una separación y el producto, altamente contaminante, se desparramara en la zona aledaña a la cañería.
Siempre de acuerdo a información oficial, la diferencia de presión en el conducto encendió la alarma, se interrumpió el bombeo e inmediatamente el personal especializado acudió al lugar del vertido de material en el suelo, dándose intervención al personal de Medio Ambiente, tal como lo indica el protocolo en estos casos.
"Las tareas realizadas por el personal de Medio Ambiente de Cerro Vanguardia consistieron en la descarga del material vertido en la alcantarilla paralela al camino que va de la planta al dique de colas, para luego proceder a la recolección del mismo mediante una retroexcavadora y un camión cisterna, trasladándose mediante varios viajes de este último, la pulpa cianurada al interior del dique. Una vez recogido el material, el personal procedió a remover la capa de suelo afectada y el posterior relleno y compactación", expresa el parte de la minera.
Explica, además que posteriormente se tomaron muestras de agua y suelos de la zona afectada por el derrame y se estableció una rutina de monitoreo en fauna y flora, corroborando que "no se han registrado cambios ni incidentes de ningún tipo".
Cierra el informe señalando que la Secretaría de Minería de Santa Cruz envió al lugar, dos policías mineros para controlar la aplicación de medidas de emergencia aplicadas por la compañía.
Datos omitidos
Asimismo cabe destacar que la información suministrada por Cerro Vanguardia no especifica datos concretos de cuánto material cianurado (en metros cúbicos) se derramó en el incidente, por cuánto tiempo estuvo produciéndose el escape ni los metros cuadrados de suelo que afectó el derrame; simplemente y a juzgar por la información imprecisa, que en este aspecto aporta la empresa, "fueron varios camiones" lo que acarrearon el material contaminante al dique de colas, lo que hace presumir que el derrame fue de importante magnitud y su afectación a la superficie no resulta menor.
El informe oficial tampoco hace referencia a la situación por la que la cañería colapsó, si se debió a una fatiga de material, a razones de sobrepresión y en este último caso si hubo negligencia del operador o un problema electromecánico.
Sin embargo, fuentes de esta Agencia indicaron que el incidente se produjo el día domingo (no el lunes como informó CV) y que el caño donde se produjo la rotura data del año 1999, situación que habría constribuido a que se produjera la rotura, debido a la corrosión interna del ducto, dado la antigüedad que posee esa vía de desagote de material cianurado.
Antecedente
El 01 de junio de 2010 OPI publicó una nota sobre un hecho similar, producido en Cerro Vanguardia el 02 de febrero de 2003 donde, según consta en el informe "... el incidente fue detectado recién siete horas y media después, el día 3 a las 06:30hs, volcándose un total de 612 m3 de este compuesto altamente contaminante en el terreno. El derrame comprendió el camino de ingreso al dique de colas, descargando por la vertiente natural por donde circula el rebalse del tanque de agua de riego 319-tk-102, del yacimiento".
La nota publicada el año pasado expresa: "El incidente se produjo al colocar en marcha la planta del Yacimiento C.V que había sido parada el 27 de enero de ese año (2003), dado que la empresa decidió el cambio de "liners" y "lifters" del molino, el cambio de recubrimiento interno de las torres de "stripping de Cyanisorb" (Planta de recuperación de cianuro), reparación de sistema hidráulico del espesador 2 y cambio de sistema de alimentación a alta capacidad en el espesador de molienda, resume el informe técnico.
El motivo por el cual se produjo el derrame, fue simple: faltaba la conexión de la nueva cañería de descarga al dique de colas, un error técnicamente imperdonable, teniendo en cuenta los cuidados que se deben tener en cumplimiento del protocolo establecido para evitar este tipo de incidentes. "Para que se entienda bien, es como poner a funcionar un lavarropas nuevo y olvidarse de conectar el caño de descarga del agua a la cloaca", nos dijo un técnico de C.V.
La nota del año pasado tuvo su fundamento a partir de los dichos del Secretario de Minería de la provincia que en tren de rechazar la "mala prensa" que tiene la minería y refiriéndose específicamente a los cuidados en la seguridad de cerro Vanguardia había manifestado que en 13 años nunca se había reportado una denuncia por incidentes de este tipo en la minera estrella de la provincia.
Cerro Vanguardia en el 2003 también tuvo un derrame de colas
La empresa minera Cerro Vanguardia considerada "la más segura" del país, ha tenido varios incidentes y entre ellos algunos graves. La política minera tiene como principio la no difusión de las noticias negativas: los derrames cianurados es una de ellas. En el 2003 612 m3 de compuestos cianurados fueron derramados en el yacimiento. Es extraño que el Secretario de Estado de Minería haya dicho recientemente que en 13 años no se ha recibido ni una denuncia. La de este incidente entró en la entonces Dirección Provincial el, 6 de febrero de 2003.
De acuerdo a documentación a la que hemos tenido acceso, el 02 de febrero de 2003 a las 23:00 hs se produjo un derrame de "pulpa" (elemento cianurado con alto contenido de sólidos) en el camino de ingreso al dique de colas en el yacimiento de oro de Santa Cruz, Cerro Vanguardia, lo cual fue detectado recién siete horas y media después, el día 3 a las 06:30hs, volcándose un total de 612 m3 de este compuesto altamente contaminante en el terreno. El derrame comprendió el camino de ingreso al dique de colas, descargando por la vertiente natural por donde circula el rebalse del tanque de agua de riego 319-tk-102, del yacimiento.
El incidente se produjo al colocar en marcha la planta del Yacimiento C.V que había sido parada el 27 de enero de ese año, dado que la empresa decidió el cambio de "liners" y "lifters" del molino, el cambio de recubrimiento interno de las torres de "stripping de Cyanisorb" (Planta de recuperación de cianuro), reparación de sistema hidráulico del espesador 2 y cambio de sistema de alimentación a alta capacidad en el espesador de molienda, resume el informe técnico.
El motivo por el cual se produjo el derrame, fue simple: faltaba la conexión de la nueva cañería de descarga al dique de colas, un error técnicamente imperdonable, teniendo en cuenta los cuidados que se deben tener en cumplimiento del protocolo establecido para evitar este tipo de incidentes. "Para que se entienda bien, es como poner a funcionar un lavarropas nuevo y olvidarse de conectar el caño de descarga del agua a la cloaca", nos dijo un técnico de C.V.
Las fuentes indicaron a OPI que inmediatamente de detectado el derrame (7,5 hs después del hecho) la empresa procedió a realizar las conexiones necesarias y luego a tomar muestras a lo largo de la canalización, donde los valores constatados de concentración de cianuro en el líquido derramado estuvo por encima de los 20.2 ppm, aunque se insiste en que la empresa C.V elaboró informes con ese valor como techo.
El Secretario de Estado de Minería de la provincia Oscar Vera dijo recientemente que las empresas son muy responsables en el tema medioambiental y no dudó en cargar contra quienes denuncian anormalidades e irregularidades dentro de los yacimientos y acusan al Estado de falta de control (como es obvio). También dijo "en trece años nunca recibimos una denuncia". Lamentamos decirle al funcionario que ésta particularmente, se le debe haber escapado, porque ingresó a la entonces Dirección Provincial de Minería, el 6 de febrero de 2003, es decir, 4 días después de producido el incidente, cuando ya la situación había sido estabilizada por la empresa.
También en Cerro Vanguardia se registraron en el mismo año valores por encima de 150 ppm cianuro WAD en la descarga de los diques de cola y también en el 2003, en el segundo bimestre, se registró el derrame de solución de proceso a través de una grieta en la pileta de contención de hormigón que tiene el yacimiento. Por supuesto, de esto, el nuevo funcionario tampoco debe estar enterado.

Fuente: Noalamina.org.

21 de marzo de 2011

Unánime derogación de ley minera que causó fuertes protestas

Latinoamérica - Panamá
Lunes 21 de Marzo de 2011 17:55
El Congreso panameño aprobó este viernes por unanimidad en tercer debate un proyecto de Ley que derogó la normativa de febrero pasado que reformaba el Código de Recursos Minerales y que causó multitudinarias protestas de movimientos sociales e indígenas que rechazaban la norma por considerarla dañina a sus territorios.

Fuente: Telesur
19/03/2011.Miembros de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del Pueblo Campesinos reaccionaron con alegría a la demorada decisión pues habían dado un plazo para su aprobación que se cumplía este viernes.
La institución convocó a la comunidad indígena a una reunión el próximo domingo para informarles oficialmente los alcances de la derogación de la polémica Ley.
Además se espera que el próximo lunes se inicie la denominada mesa de diálogo en esa misma provincia para discutir lo que los indígenas plantean como un nuevo proyecto de ley Minera.
Según expertos, la derogación no devuelve a la vida jurídica normas eliminadas sobre regalías, y aparentemente las empresas no están obligadas a pagar ni el 2,0 por ciento de antes ni el 5,0 que exigía la Ley modificada.
El pasado 2 de febrero, las comunidades indígenas y representantes del Gobierno panameño habían iniciado negociaciones en torno a la Ley minera.
Días antes, el Gobierno se había comprometido con los indígenas a crear una Ley para prohibir la exploración y explotación minera en sus territorios, así como a liberar los detenidos en las protestas a cambio de la apertura de carreteras, que eran bloqueadas por miles de manifestantes.
Las manifestaciones contra la normativa comenzaron el pasado 23 de febrero, y dejaron un veintena de detenidos.
Los indígenas panameños pese a la represión continuaron la lucha por la derogación de la ley.
La Ley 8, decretada el 11 de febrero por el Gobierno y avalada por el Congreso, permitía la explotación a cielo abierto de los yacimientos minerales, en especial el cobre.
Además, ese instrumento jurídico facilitaba la intervención de empresas extranjeras con el peligro de una pérdida de soberanía en el sector.
El Gobierno panameño trató de apaciguar sin éxito el descontento indígena con un decreto que prohíbe la extracción minera en territorios nativos.
Panamá cuenta con reservas de oro y cobre que, según las autoridades, podrían convertirse en la segunda fuente de ingresos después del canal interoceánico que atraviesa el país centroamericano.

Fuente: Noalamina.org.