Mostrando entradas con la etiqueta Voces Nuestras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voces Nuestras. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2011

Radio Revista Voces Nuestras # 224 / 25 Noviembre 2011

Titular #1 / RRVN #224

1
  1. Ambientalistas, líderes comunales y hasta académicos consideran que las empresas utilizan al sistema judicial para tratar de convertir cualquier protesta en un hecho criminal, y acabar con la libertad de expresión.








Titular #7 / RRVN #224
7
7. La insistencia de la empresa minera Industrias Infinito por concretar en Costa Rica su actividad de explotación parece no llegar a su fin. A un año de un histórico fallo del Tribunal Contencioso Administrativo en contra de la empresa,  se registran serias  irregularidades que atentan contra  la  juridicidad del país.
Este será el tema de nuestro espacio de opinión a cargo del profesor  de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica Nicolas Boeglin.





Fuente: Radio Revista Voces Nuestras.

2 de enero de 2011

Centro de Comunicación Voces Nuestras: Campaña "Costa Rica dijo NO a la Minería"

Centro de Comunicación Voces Nuestras, al igual que el resto del país, celebró la suspensión del permiso a Industrias Infinito para realizar la explotación minera en Costa Rica con la campaña  "Costa Rica dijo NO a la Minería"; dicha campaña consiste en la colocación de 150 MUPIs (Mueble Urbano para la Presentación de Información o Marquesinas), colocados en las paradas de autobús en los alrededores de San José desde el 28 de diciembre del 2010 hasta el 14 de enero del 2011.

Con esta campaña se continúa la lucha en contra de las acciones que atenten contra la vida y los recursos naturales. 

El mensaje y la fotografía del material fue escrito y dirigido por la actriz Rocío Carranza Maxera, el trabajo del fotógrafo profesional y la diseñadora gráfica así como la participación de los artistas que aparecen en la campaña fueron colaboraciones gratuitas de todos los involucrados, quiénes hicieron sus aportes con mucho entusiasmo. Algunos de los artistas que aparecen en esta campaña también participaron en el vídeo Diga no a la mineria realizado también por Rocío Carranza Maxera.


Los MUPIs están en Pavas, Piedades, Pozos y Centro de Santa Ana, Escazú, Hatillo, San Sebastián, San Francisco de Dos Ríos, Desamparados, San Rafael Arriba, Tirrases y Centro de Curridabat, Zapote, Tres Ríos, Cartago, Sabanilla, San Pedro, Goicoechea, San José Centro, San Sebastián, Guadalupe, Mata de Plátano, San Isidro, Moravia, Tibás, Calle Blancos, La Uruca, Heredia, Alajuela y Belén.

La Coordinadora Ni una sola mina felicita de manera efusiva a los realizadores de esta iniciativa y espera que la lucha del pueblo de Costa Rica contra todo lo que atente contra el derecho fundamental constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado continúe en los años por venir.


                  



                  

                

                

                


3 de noviembre de 2010

Culmina huelga de hambre jornada de protestas continúan


Festival
Tras 26 días entre ayuno y huelga de hambre culmina en Costa Rica este acto de protesta. Los participantes lo califican como una jornada más de muchas otras acciones en contra de la minería. Artistas nacionales sumaron su talento en el festival por la vida en apoyo a la lucha de los ayunantes.

Andrés Guillen fue el último ayunante en retirarse del campamento que se ubicó frente a Casa Presidencial tras 600 horas de manifestación. Guillén sostiene que a pesar de que la presidenta Laura Chinchilla no derogó el decreto que declara de interés nacional el proyecto minero, los resultados son positivos. A su juicio la lucha contra la minería amerita un resurgimiento popular.


El desistir de la huelga de hambre se debió a problemas de salud y no a la falta de convicción. Los ayunantes destacaron que la lucha contra el proyecto minero lleva más de 17 años y que la iniciativa de ayuno y huelga de hambre surgió tras la poca efectividad de los mecanismos institucionales y ciudadanos, sin dejar nunca el componente del pacifismo.
Andrés Guillén espera que el caso del proyecto minero Industrias Infinito se resuelva en el Tribunal Contencioso Administrativo.


Guillén aprovecho este medio informativo para hacer llegar un mensaje a quienes verdaderamente quieren defender al ambiente y nuestros recursos naturales. Por otra parte destaca como un verdadero logró que la opinión pública, forzara a los medios de comunicación a informar.


Rubén Pagura, Pato Barraza y Esteban Monge fueron algunos de los artistas que se reunieron este martes frente a Casa presidencial. En medio de presentaciones culturales, canciones y música dijeron NO a la minería en Costa Rica. Precisamente durante este festival por la vida se anunció el fin de la huelga de hambre.

El cantautor nacional Balerom fue uno de los artistas presentes. Él destacó que quienes conocen de la minería saben las verdaderas consecuencias e invita a quienes desconocen el tema que investiguen.


Balerom consideró muy oportuno el retiro de los ayunantes, máxime en un escenario de indiferencia por parte de las autoridades de gobierno.


En el festival por la vida también se hicieron presentes los ayunantes que estuvieron en la lucha. Tal fue el caso de Jeanette Rojas y Luis Diego Chinchilla.


1

























2



















3



















4



















5


























































6



















7

Fuente: Voces Nuestras.

Finaliza Huelga de Hambre en Costa Rica


David Rojas
Finaliza Huelga de Hambre en Costa Rica pero los vencidos son los de la acera del frente.

Escuche o lea el manifiesto por la vida escrito por David Rojas uno de los ayunantes.


Escuchar:



Transcripción de manifiesto por la vida escrito por David Rojas:

Martes, 02 de noviembre, 2010


Manifiesto por la Vida
(en el día de los muertos)

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la Primevera. Pablo Neruda

Al finalizar la Huelga de Hambre, los vencidos son los de la acera del frente, pues han apostado por la muerte. Nosotros: Andrés, Ástrid, Bryan, David, Eduvina, Hernán, Jeaneth, Lorenzo, Luis Diego, Ricardo, Rocío, Rosibel, Sara y Víctor, le vamos a la Vida.

También del lado de la Vida están Hilda, Marta, Luz, Roxana, Javier, Sergio, Ana, Marcela, Mario, Laura, Stella, Rodrigo, Adrián, Juan, Franklin, Gilberth, Sigifredo, Sneida, Miriam, Gustavo, Carlos, Leda y tantas otras personas que han mantenido vivo el Campamento.

Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jaime Bustamante y David Maradiaga fueron ecologistas que murieron por la Vida, y en este día les recordamos, les celebramos, y les decimos que su lucha y su muerte no fueron en vano, pues uno de los frutos de su esfuerzo, es la eterna inspiración que llenará el alma de todos aquellos que damos continuidad al trabajo en defensa de la Tierra.

Hoy levantamos el Campamento y damos fin a la Huelga, en medio de un Festival Cultural por la Vida. Es festival, porque nos vestimos de alegría al sentirnos nutridos de esta experiencia y alimentados de nuevas herramientas para luchar por la defensa de la Biodiversidad y del derecho constitucional a un ambiente ecológicamente equilibrado. Es Cultural, porque las tranformaciones que se deben implementar en nuestra realidad, solamente se harán de la mano del arte y la cultura como instrumentos de sensibilización y concientización popular.

Es por la Vida, porque estamos de pie, dispuestos a seguir luchando y organizándonos para defender el patrimonio verde que le pertenece a las generaciones venideras.

El Gobierno y sus superiores pueden estar seguros que las personas dispuestas a exponer su salud por la defensa de los ecosistemas de la Zona Norte, estamos dispuestas a dar mucho más que eso por la defensa de todo un pueblo. La Huelga de Hambre ha sido un esfuerzo enorme; sin embargo para el conjunto de la historia y del movimiento social, no es otra cosa que un ensayo para seguir haciendo transformaciones en nuestro entorno.

Tras 25 días de ayuno, nos hemos identificado y sensibilizado hacia la totalidad de la población marginada en Costa Rica. Desde la primera noche, durmiendo a la intemperie víctimas de la represión policial, hasta el frío y los transtornos gástricos de la última madrugada. Desde la permanente contaminación de la “calle presidencial”, hasta tener que lidiar con el sol intenso, los aguaceros de octubre y las inundaciones en nuestras tiendas. Desde el acceso restringido a servicios básicos de electricidad y telecomunicaciones, hasta las peripecias del último día para accesar los servicios estatales de emergencias médicas.

El millón de costarricenses en condición de pobreza, los sectores sociales excluidos, olvidados, invisibilizados y reprimidos, aquellos que carecen de acceso al agua potable, a la vivienda digna y a la canasta básica, aquellas personas que sufren el deterioro crónico del medio ambiente, de la infraestructura vial, de los servicios de salud y educación. Toda esa mayoría de costarricenses que sufren de una o de otra forma la violencia de los poderosos, canalizada a través de la administración estatal, tienen la garantía de que nos debemos a sus causas y necesidades, y que nos mantendremos imperecederamente en condición beligerante por construir un país mejor.

Un país más justo, inclusivo, solidario. Donde el respeto a la Vida y el amor a la Tierra sigan siendo valores fundamentales e inmercantilizables.

Será la Costa Rica donde la colapsada institucionalidad de los opresores, va a ser sustituida (como mucho temen quienes nos oprimen), por formas verdaderamente participativas y democráticas de convivencia. Al fin de cuentas, son los mismos poderosos que hacen la ley los que terminan por asfixiarla cuando ya no les estira lo suficiente a sus desbordados intereses.

Otra concepción de la justicia y de la legalidad, no entenderá la oposición del 90% de la ciudadanía como la Presidenta Chinchilla, que etiqueta esa condición como simple “disidencia de la opinión pública”. Otra concepción entenderá que cuando 14 personas están dispuestas a dar su vida por una causa que respaldan los sectores más amplios del país, no se puede minimizar la acción en los términos en que lo hizo la mandataria.

Si doña Laura Chinchilla no quiere ver enterradas de forma definitiva la honestidad y la firmeza de las que tanto ha presumido, debería comprometerse públicamente, como mínimo, a derogar el decreto 34801 MINAET inmediatamente después de emitido el fallo del Tribunal Contencioso, en caso de que la sentencia sea favorable a la Vida y a la salud de los habitantes de Crucitas de San Carlos. Es lo que ha reiterado en los oficios DV-AP-117-2010 del 19 de Julio, DV-AP-252-2010 del 19 de Octubre y DP-2961-2010 del 21 de ese mes.

Por nuestra parte, ya los sectores más amplios de la sociedad costarricense nos han dado la razón, en cuanto a la potestad y responsabilidad de este Gobierno, de derogar el adefecio que el ex Presidente Arias hizo con la figura de Conveniencia Nacional para privilegiar intereses privados.

La esperanza, la fuerza, y la Vida, están con nosotros.

¡¡¡Otra Costa Rica es Posible!!!

David Rojas.

Fuente: Voces Nuestras.

13 de octubre de 2010

6 días de ayuno y gobierno no ha buscado acercamiento


A pesar de estar a un costado de la Casa Presidencial, las autoridades de gobierno no se han molestado en dar tan solo unos pasos, para entablar una conversación con quienes demandan que se derogue el decreto que declara de interés nacional el proyecto minero en Crucitas.


Los ayunantes llevan ya más de 115 horas en medio del frío, el hambre y la indiferencia de las autoridades gubernamentales, pero en contraste encuentran la calidez de quienes creen en la causa que defienden, reciben visitas de solidaridad y bocinas que pasan al lado de donde se encuentran suenan reiteradamente como expresión de agradecimiento a esta iniciativa.


Paradójicamente alrededor de los ayunantes se pueden ver cercas y un grupo de policías, no así una Cruz Roja o un asistente que se preocupe por la salud y asistencia a los ayunantes. Pero existe gente solidaria, como Rodrigo Cabezas, aunque es cirujano de tórax se ha acercado diariamente para atender a los ayunantes, llevar el control de peso y darles recomendaciones.

Jeannete Rojas es ayunante y vecina de la Zona Norte. La activista y agricultura lamenta que el país apueste aactividades cortoplazistas y de destrucción como lo es la minería. Ella relata parte de lo que han vivido y las razones del porqué sumarse a este movimiento.

Hernán Alvarado es vecino de San Rafael de Guatuso es ayunante y con humildad y sencillez explica la importancia de impedir que el proyecto Crucitas se ejecute.




El día de ayer, representantes de Ni una Sola Mina y del Frente Norte de Oposición a la Minería, entregaron la petición formal de la derogación del decreto a un funcionario de Casa Presidencial. Junto a la misiva las más de 15 mil firmas ciudadanas que respaldan la petición.

Activistas sociales sostienen que la intención del gobierno es medir fuerzas y esperar a que la salud de los ayunantes les impida continuar con la iniciativa, o bien dar un paso de acercamiento cuando ya su imagen se vea perjudicada ante tanta indiferencia.

Minería a cielo abierto en Costa Rica se conoce en el mundo

Desde hace varias semanas los medios de comunicación latinoamericanos informan sobre la situación de lucha en contra de la minería en Costa Rica.

Voces Nuestras a través de corresponsalías internacionales ayuda a posicionar el tema.

A contiunación algunas corresponsalías a distintos medios del mundo.

Juicio contencioso administrativo decide la suerte de la minería en Costa Rica

Manifestación ayuno en rechazo al proyecto minero:

"Hungerstreik gegen Goldmine" /
Zeitung vum L ëtzebuerger Vollek

"Hungerstreik gegen das Goldminenprojekt "Las Crucitas" angekündigt"/Nachrichtenpool Lateinamerika e.V.


Womblog.de

Caminata en protesta por minería:

"Ja zum Leben! Nein zum Bergbau!" - Mittelamerikaner protestieren gemeinsam gegen Minenprojekt
/ Zeitung vum Lëtzebuerger Vollek

Nachrichtenpool Lateinamerika e.V.

Womblog.de

24 de septiembre de 2010

Titulares Revista Voces Nuestras # 167

Titular #1 / RRVN #167
11- Los defensores del ambiente han hecho de todo para tratar de que el gobierno de Laura Chinchilla tome una decisión firme en contra de la minería. Los manifestantes exigen a la mandataria derogar el decreto que declara de conveniencia nacional un proyecto minero a cielo abierto en Crucitas, San Carlos.

En los últimos meses ha habido múltiples pronunciamientos en contra de la actividad minera, desde caminatas de cientos de kilómetros, marchas y estudios de especialistas que hablan del fuerte impacto. Pero nada de estas acciones han hecho que el gobierno atienda la petición de los sectores sociales.

Es por ello que cada vez se organizan más y emprenden distintas manifestaciones que eleven su grito de disconformidad. Una de estas será lo que denominan “El Ayuno por la Vida: Costa Rica y Crucitas libres de cianuro y minería a cielo abierto.

La representante de la Coordinadora Ni Una Sola Mina, Marcela Zamora, explicó que un grupo de personas harán la protesta de ayuno los días que sean necesarios. Al mismo tiempo hizo un llamado a la población en general para que se sumen participando en la marcha que se dirigirá a Casa Presidencial.

La Coordinadora Ni Una Sola Mina también emprendió una recolección de firmas. Su propuesta es que quienes estén interesadas colaboren en la recolección desde sus comunidades y ámbitos laborales o comunitarios. Quienes se interesen solo deben llamar al 2224-2265 o escribir al correo niunasolamina@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

El propio día de la manifestación e inicio del ayuno entregarán a las autoridades de gobierno las firmas, como respaldo de que la petición de derogar el decreto es masiva.

Por otra parte las organizaciones confían en que la Asamblea Legislativa apruebe la reforma al Código de Minería. De concretarse se declararía a Costa Rica un país libre de minería metálica y habría un marco de legal fiscalizador.

Periodista: Laura Mc Quiddy G.


ESCUCHAR AUDIO

Fuente: Voces Nuestras.