Mostrando entradas con la etiqueta Huelga de Hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelga de Hambre. Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2010

Costa Rica: oro parece

La Justicia costarricense analiza si permite a una empresa canadiense extraer oro en una zona con especies en peligro

Mina de Bellavista, al noroeste de San José, capital de Costa Rica (AP)

Costa Rica tiene una imagen de país respetuoso de la naturaleza. Pero los ambientalistas costarricenses no opinan lo mismo y listan las acciones que contradicen esa imagen de exportación. La minería a cielo abierto, la contaminación de los ríos y una reprimenda internacional por la escasa protección de humedales abonan esas críticas.

El debate sobre la verdadera vocación ecologista de Costa Rica empezó hace varios años, cuando el gobierno otorgó por decreto a la empresa canadiense Infinito Gold la concesión para explotar la minería de oro a cielo abierto en Crucitas, en la norteña provincia de Alajuela. Hoy el proyecto se encuentra paralizado a la espera de una resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia acerca de la legalidad del decreto.

Pero la polémica está vigente. El 8 de octubre 14 personas iniciaron una huelga de hambre frente a la Casa de la Presidencia para pedir el retiro de esa norma. La medida fue levantada el 4 de este mes cuando el último huelguista debió deponer la protesta por razones de salud. La explotación minera en esa zona afecta el hábitat de la lapa verde (Ara ambigua), en peligro de extinción por la tala de los bosques de almendro amarillo donde habita esta ave emblemática. Pero, además, el área forma parte de un importante corredor de aves migratorias de América Central.

La presidenta Laura Chinchilla firmó, el mismo día de su investidura, el 8 de mayo, un decreto suspendiendo la minería a cielo abierto y dejó el caso específico de Crucitas en manos de los tribunales. Su antecesor, Óscar Arias (1986-1990 y 2006-2010), había declarado este proyecto de “interés nacional”. Otro caso que pone en cuestión la imagen verde de Costa Rica es la contaminación de los cuerpos de agua. La cuenca del río Tárcoles, que nace en las sureñas estribaciones de la Cordillera Central, atraviesa la gran área metropolitana y desemboca en el Pacífico, es la más contaminada de América Central y una de las más sucias de América Latina, afectando gravemente la vida acuática.

Bosque de Monte Verde, Costa Rica (AP/Kent Gilbert)

Apenas dos por ciento de las aguas servidas de San José son tratadas antes de ser vertidas a los ríos. Una planta de tratamiento en construcción dará cobertura a 25 por ciento de la población en 2015, aunque comenzará a funcionar en 2011 con menor capacidad.La paradoja costarricense quedó en evidencia en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en octubre en Nagoya, Japón, donde además del Globo Gris, el país recibió el premio Future Policy Award 2010 por su pionera Ley de Biodiversidad 7788, adoptada en 1998, de manos de la organización alemana World Future Council.

Si bien la ley fue avanzada, sufrió severos recortes en los últimos dos años cuando se ajustó la legislación nacional a las exigencias del Tratado de Libre Comercio entre América Central, Estados Unidos y República Dominicana. “Hemos pasado de la soberanía nacional a la propiedad intelectual sobre nuestros recursos naturales”, dijo para este artículo Silvia Rodríguez, quien fue coordinadora en la elaboración de la norma y hoy integra la Red de Coordinación en Biodiversidad.

Dos decretos que modificaron los artículos 78 y 80 de la ley, redujeron sus bondades. Un inciso del artículo 78 establecía qué hallazgos no se pueden patentar, “como los inventos que llegan directamente del conocimiento tradicional de pueblos indígenas o campesinos”, explicó Rodríguez. Y el artículo 80 “estableció procedimientos para tener acceso a la diversidad biológica, y creó la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), para velar por su manejo”.

Con los recortes, si se cumple con la legislación de propiedad intelectual, la Conagebio no puede poner ningún reparo al otorgamiento de patentes. Dos recursos de amparo se presentaron contra esos decretos, y están a estudio del tribunal constitucional desde hace más de un año.

En todo caso, “se trata de una ley visionaria”, dijo en una entrevista la directora ejecutiva de la Conagebio, Marta Liliana Jiménez, pues aplicó hace más de una década los mandatos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En su elaboración “participaron todos los sectores, desde los indígenas, pasando por los campesinos, ecologistas y académicos”, explicó Jiménez.

Desde que está vigente, sólo hubo una consulta al registro de la Conagebio por una vacuna, cuyo material de origen finalmente resultó no ser autóctono de Costa Rica. “La ley tuvo muchos aciertos”, reconoció Rodríguez, y “se adelantó a su época, introduciendo el certificado de origen”, mediante el cual la Conagebio monitorea que las empresas bioprospectoras hayan cumplido los requisitos para trabajar en el país. El premio “se lo dieron a la antigua ley”, sentenció Rodríguez.

Fuente: Periodismohumano.com.

5 de noviembre de 2010

Mil Voces Nº 122

5 de noviembre | | | |

Mil Voces Nº 122

Descargar: MP3 – 21.7 MB

Empezamos en Argentina, donde la minería a cielo abierto en Andalgalá sigue generando una gran resistencia. Abordamos otro conflicto similar en Costa Rica, donde conversamos con Lorenzo Cambronero de La Vía Campesina.

En Brasil, la presidenta electa Dilma Rousseff prometió una “revolución en el campo”, y terminamos en México, con un nuevo crimen contra las trabajadoras de las maquilas.

Fuente: Radio Mundo Real.fm

4 de noviembre de 2010

Costa Rica: Manifiesto por la Vida (en el día de los muertos)


"Hoy levantamos el Campamento y damos fin a la Huelga, en medio de un Festival Cultural por la Vida. Es festival, porque nos vestimos de alegría al sentirnos nutridos de esta experiencia y alimentados de nuevas herramientas para luchar por la defensa de la Biodiversidad y del derecho constitucional a un ambiente ecológicamente equilibrado."

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la Primevera. Pablo Neruda

Al finalizar la Huelga de Hambre, los vencidos son los de la acera del frente, pues han apostado por la muerte. Nosotros: Andrés, Ástrid, Bryan, David, Eduvina, Hernán, Jeaneth, Lorenzo, Luis Diego, Ricardo, Rocío, Rosibel, Sara y Víctor, le vamos a la Vida.

También del lado de la Vida están Hilda, Marta, Luz, Roxana, Javier, Sergio, Ana, Marcela, Mario, Laura, Stella, Rodrigo, Adrián, Juan, Franklin,

Gilberth, Sigifredo, Sneida, Miriam, Gustavo, Carlos, Leda y tantas otras personas que han mantenido vivo el Campamento.

Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jaime Bustamante y David Maradiaga fueron ecologistas que murieron por la Vida, y en este día les recordamos, les celebramos, y les decimos que su lucha y su muerte no fueron en vano, pues uno de los frutos de su esfuerzo, es la eterna inspiración que llenará el alma de todos aquellos que damos continuidad al trabajo en defensa de la Tierra.

Hoy levantamos el Campamento y damos fin a la Huelga, en medio de un Festival Cultural por la Vida. Es festival, porque nos vestimos de alegría al sentirnos nutridos de esta experiencia y alimentados de nuevas herramientas para luchar por la defensa de la Biodiversidad y del derecho constitucional a un ambiente ecológicamente equilibrado. Es Cultural, porque las tranformaciones que se deben implementar en nuestra realidad, solamente se harán de la mano del arte y la cultura como instrumentos de sensibilización y concientización popular.

Es por la Vida, porque estamos de pie, dispuestos a seguir luchando y organizándonos para defender el patrimonio verde que le pertenece a las generaciones venideras.

El Gobierno y sus superiores pueden estar seguros que las personas dispuestas a exponer su salud por la defensa de los ecosistemas de la Zona Norte, estamos dispuestas a dar mucho más que eso por la defensa de todo un pueblo. La Huelga de Hambre ha sido un esfuerzo enorme; sin embargo para el conjunto de la historia y del movimiento social, no es otra cosa que un ensayo para seguir haciendo transformaciones en nuestro entorno.

Tras 25 días de ayuno, nos hemos identificado y sensibilizado hacia la totalidad de la población marginada en Costa Rica. Desde la primera noche, durmiendo a la intemperie víctimas de la represión policial, hasta el frío y los transtornos gástricos de la última madrugada. Desde la permanente contaminación de la “calle presidencial”, hasta tener que lidiar con el sol intenso, los aguaceros de octubre y las inundaciones en nuestras tiendas. Desde el acceso restringido a servicios básicos de electricidad y telecomunicaciones, hasta las peripecias del último día para accesar los servicios estatales de emergencias médicas.

El millón de costarricenses en condición de pobreza, los sectores sociales excluidos, olvidados, invisibilizados y reprimidos, aquellos que carecen de acceso al agua potable, a la vivienda digna y a la canasta básica, aquellas personas que sufren el deterioro crónico del medio ambiente, de la infraestructura vial, de los servicios de salud y educación. Toda esa mayoría de costarricenses que sufren de una o de otra forma la violencia de los poderosos, canalizada a través de la administración estatal, tienen la garantía de que nos debemos a sus causas y necesidades, y que nos mantendremos imperecederamente en condición beligerante por construir un país mejor.

Un país más justo, inclusivo, solidario. Donde el respeto a la Vida y el amor a la Tierra sigan siendo valores fundamentales e inmercantilizables.

Será la Costa Rica donde la colapsada institucionalidad de los opresores, va a ser sustituida (como mucho temen quienes nos oprimen), por formas

verdaderamente participativas y democráticas de convivencia. Al fin de cuentas, son los mismos poderosos que hacen la ley los que terminan por asfixiarla cuando ya no les estira lo suficiente a sus desbordados intereses.

Otra concepción de la justicia y de la legalidad, no entenderá la oposición del 90% de la ciudadanía como la Presidenta Chinchilla, que etiqueta esa condición como simple “disidencia de la opinión pública”. Otra concepción entenderá que cuando 14 personas están dispuestas a dar su vida por una causa que respaldan los sectores más amplios del país, no se puede minimizar la acción en los términos en que lo hizo la mandataria.

Si doña Laura Chinchilla no quiere ver enterradas de forma definitiva la honestidad y la firmeza de las que tanto ha presumido, debería comprometerse públicamente, como mínimo, a derogar el decreto 34801 MINAET inmediatamente después de emitido el fallo del Tribunal Contencioso, en caso de que la sentencia sea favorable a la Vida y a la salud de los habitantes de Crucitas de San Carlos. Es lo que ha reiterado en los oficios DV-AP-117-2010 del 19 de Julio, DV-AP-252-2010 del 19 de Octubre y DP-2961-2010 del 21 de ese mes.

Por nuestra parte, ya los sectores más amplios de la sociedad costarricense nos han dado la razón, en cuanto a la potestad y responsabilidad de este Gobierno, de derogar el adefecio que el ex Presidente Arias hizo con la figura de Conveniencia Nacional para privilegiar intereses privados.

La esperanza, la fuerza, y la Vida, están con nosotros.

¡¡¡Otra Costa Rica es Posible!!!

David Rojas.

Escuche el manifiesto en: ver aquí

Concluye huelga de hambre con gran festival (fotoreportaje)

Publicado hace 1 día
Image030_large

Por Edison Valverde

Posiblemente la lucha contra la minería en esta tierra llamada Costa Rica, empezó allá por el año 1502 y siguientes, cuando los españoles, al ser recibidos “como la gente” y además agasajados con canastos llenos de oro, de inmediato preguntaron: ¿dónde conseguir oro?, siendo la respuesta de los habitantes originarios (carcanos a Matina): muy lejos, muy muy lejos, en tierra de barrancos y animales feroces.

Luego pretendieron cambiar espejitos por oro, pero encontraron la fiereza de la raza güetar, bribri, cabécar, etc. con guerreros como Camaquiri, Cocorí, Coyoche, Guaykará , Presberi y Saldaña. Hoy, inicios del siglo 21, 500 años después, otros conquistadores (en esta ocasión tico-canadienses), pretenden exactamente lo mismo: cambiar el oro de la MadreTierra por toneladas de veneno (cianuro, mercurio, etc.); esta vez no nos levantamos en armas, como lo hicieron los abuelos de nuestros abuelos, pero sí hemos declarado dar una y mil batallas en favor de la vida y contra la minería.

Estas son las fotos del último día de este capítulo (2 de noviembre 2010):

Fotos

SE ACABÓ HUELGA DE HAMBRE

• Sonia Cervantes, última testigo en el juicio Crucitas:

“PROYECTO MINERO TRAERÍA MEJORES CONDICIONES”

Sandra Cordero G
scordero@diarioextra.com
Foto: Randall Sandoval

Ayer se recibió el testimonio de Sonia Cervantes, la última testigo, antes de iniciar la etapa de conclusiones, el lunes.
La última testigo en el juicio Crucitas, que se lleva a cabo en el Tribunal Contencioso Administrativo, declaró que el desempleo agobia a cientos de habitantes de Cutris y Pocosol, y que si se aprobara el funcionamiento del proyecto se podrían conseguir mejores condiciones de vida en la zona.

Sonia Cervantes, la socióloga que se presentó a declarar ayer, indicó que “según los análisis que realizamos, la falta de empleo en la región obliga a las personas de la zona a vivir de una agricultura de subsistencia y en muchos casos deben emigrar hacia Ciudad Quesada, Guanacaste o al área metropolitana para conseguir un trabajo con el cual subsistir”.

Cervantes explicó que los estudios realizados en octubre de 2007 y agosto de 2010 revelaron la dramática situación social de esas comunidades. “Vemos cómo un grupo de mujeres de Coopevega que tenía 74 integrantes se redujo a 26. Se trata de mujeres capacitadas en el área textil que brindarían sus productos a la mina para expandir su negocio y que no han podido comenzar”, declaró.

Según lo indicado por los jueces, se entrará en un receso de dos días para que las partes tengan la posibilidad de estudiar un expediente que el procurador había afirmado que no existía, el cual a fin de cuentas apareció, por lo que los encargados del proceso lo pidieron para que ambas partes lo revisen y se refieran a el, por si existe algo que se tenga que agregar al proceso
A partir del lunes se entraría a la etapa de conclusiones, al cierre de edición no se había determinado cuánto tiempo tendría cada abogado para presentar sus argumentos finales. Cuando termine este proceso se deberá esperar aproximadamente 15 días para conocer el veredicto de los tres jueces que llevan el caso Crucitas.

SE ACABÓ HUELGA DE HAMBRE

Después de cumplir 600 horas en huelga de hambre, el último ayunante la terminó con la convicción de que la presidenta Laura Chinchilla derogará el decreto de interés nacional que tiene el proyecto minero Crucitas.

El joven cartaginés Andrés Guillén es quien ha realizado la huelga de hambre más prolongada en el país.

Ayer, durante la jornada de solidaridad, tanto Guillén como sus compañeros sembraron un árbol en la acera que está frente a Casa Presidencial.

Fuente: Diario Extra.

3 de noviembre de 2010

¿Podés hacer una carta?

Correo de David Rojas, ayunante por la vida, distribuido por internet.

David_RojasEste fue el correo que le envié ayer a laura Chinchilla a la direccióndespachopresidenta@casapres.go.cr
Les invito a enviar una nota similar: Se Vale bombardear la casa presidencial con cartas físicas o electrónicas.
El video http://www.youtube.com/watch?v=SalGaOnsvys (diga no a la mineria con Balerom, Rocío Carranza, Alonso Solís, Mechas, Nadia Aldana, etc) ya tiene miles de visitas.

Señora Presidenta,

Reconocidas figuras nacionales contra la minería a cielo abierto:http://www.youtube.com/watch?v=SalGaOnsvys

Ya no son sólo las cartas firmadas por dirigentes de una va riedad de iglesias, de personalidades del arte y la cultura, de periodistas que hablan claro, de dirigentes sociales, de organizaciones de mujeres y de grupos minoritarios, de estudiantes, de comunidades y demás. Al 90% de la población costarricense opuesta al proyecto minero, se unen reconocidos futbolistas, modelos, actrices, músicos y "faranduleros".

En su oficio DP-2961-2010 del 21 de octubre nos reiteró a los ayunantes que, en relación a la derogatoria que le solicitamos del decreto 34801-MINAET, usted se esperaría al fallo del Tribunal Contencioso.

Doña Laura: como mínimo debería comprometerse públicamente a eliminar ese acuerdo de Conveniencia Nacional el día siguiente al fallo del Juicio, en caso de que éste sea favorable a la parte ambientalista demandante. Con el mayor respeto, yo sigo convencido de que debería hacerlo cuanto antes, sobre todo porque nuestros argumentos nunca fueron escuchados ni mucho menos rebatidos.

David Rojas,

En huelga de hambre del 08 de Octubre al 01 de Noviembre.

Fuente: Periódico Huella Verde.

Culmina huelga de hambre jornada de protestas continúan


Festival
Tras 26 días entre ayuno y huelga de hambre culmina en Costa Rica este acto de protesta. Los participantes lo califican como una jornada más de muchas otras acciones en contra de la minería. Artistas nacionales sumaron su talento en el festival por la vida en apoyo a la lucha de los ayunantes.

Andrés Guillen fue el último ayunante en retirarse del campamento que se ubicó frente a Casa Presidencial tras 600 horas de manifestación. Guillén sostiene que a pesar de que la presidenta Laura Chinchilla no derogó el decreto que declara de interés nacional el proyecto minero, los resultados son positivos. A su juicio la lucha contra la minería amerita un resurgimiento popular.


El desistir de la huelga de hambre se debió a problemas de salud y no a la falta de convicción. Los ayunantes destacaron que la lucha contra el proyecto minero lleva más de 17 años y que la iniciativa de ayuno y huelga de hambre surgió tras la poca efectividad de los mecanismos institucionales y ciudadanos, sin dejar nunca el componente del pacifismo.
Andrés Guillén espera que el caso del proyecto minero Industrias Infinito se resuelva en el Tribunal Contencioso Administrativo.


Guillén aprovecho este medio informativo para hacer llegar un mensaje a quienes verdaderamente quieren defender al ambiente y nuestros recursos naturales. Por otra parte destaca como un verdadero logró que la opinión pública, forzara a los medios de comunicación a informar.


Rubén Pagura, Pato Barraza y Esteban Monge fueron algunos de los artistas que se reunieron este martes frente a Casa presidencial. En medio de presentaciones culturales, canciones y música dijeron NO a la minería en Costa Rica. Precisamente durante este festival por la vida se anunció el fin de la huelga de hambre.

El cantautor nacional Balerom fue uno de los artistas presentes. Él destacó que quienes conocen de la minería saben las verdaderas consecuencias e invita a quienes desconocen el tema que investiguen.


Balerom consideró muy oportuno el retiro de los ayunantes, máxime en un escenario de indiferencia por parte de las autoridades de gobierno.


En el festival por la vida también se hicieron presentes los ayunantes que estuvieron en la lucha. Tal fue el caso de Jeanette Rojas y Luis Diego Chinchilla.


1

























2



















3



















4



















5


























































6



















7

Fuente: Voces Nuestras.

Finaliza Huelga de Hambre en Costa Rica


David Rojas
Finaliza Huelga de Hambre en Costa Rica pero los vencidos son los de la acera del frente.

Escuche o lea el manifiesto por la vida escrito por David Rojas uno de los ayunantes.


Escuchar:



Transcripción de manifiesto por la vida escrito por David Rojas:

Martes, 02 de noviembre, 2010


Manifiesto por la Vida
(en el día de los muertos)

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la Primevera. Pablo Neruda

Al finalizar la Huelga de Hambre, los vencidos son los de la acera del frente, pues han apostado por la muerte. Nosotros: Andrés, Ástrid, Bryan, David, Eduvina, Hernán, Jeaneth, Lorenzo, Luis Diego, Ricardo, Rocío, Rosibel, Sara y Víctor, le vamos a la Vida.

También del lado de la Vida están Hilda, Marta, Luz, Roxana, Javier, Sergio, Ana, Marcela, Mario, Laura, Stella, Rodrigo, Adrián, Juan, Franklin, Gilberth, Sigifredo, Sneida, Miriam, Gustavo, Carlos, Leda y tantas otras personas que han mantenido vivo el Campamento.

Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jaime Bustamante y David Maradiaga fueron ecologistas que murieron por la Vida, y en este día les recordamos, les celebramos, y les decimos que su lucha y su muerte no fueron en vano, pues uno de los frutos de su esfuerzo, es la eterna inspiración que llenará el alma de todos aquellos que damos continuidad al trabajo en defensa de la Tierra.

Hoy levantamos el Campamento y damos fin a la Huelga, en medio de un Festival Cultural por la Vida. Es festival, porque nos vestimos de alegría al sentirnos nutridos de esta experiencia y alimentados de nuevas herramientas para luchar por la defensa de la Biodiversidad y del derecho constitucional a un ambiente ecológicamente equilibrado. Es Cultural, porque las tranformaciones que se deben implementar en nuestra realidad, solamente se harán de la mano del arte y la cultura como instrumentos de sensibilización y concientización popular.

Es por la Vida, porque estamos de pie, dispuestos a seguir luchando y organizándonos para defender el patrimonio verde que le pertenece a las generaciones venideras.

El Gobierno y sus superiores pueden estar seguros que las personas dispuestas a exponer su salud por la defensa de los ecosistemas de la Zona Norte, estamos dispuestas a dar mucho más que eso por la defensa de todo un pueblo. La Huelga de Hambre ha sido un esfuerzo enorme; sin embargo para el conjunto de la historia y del movimiento social, no es otra cosa que un ensayo para seguir haciendo transformaciones en nuestro entorno.

Tras 25 días de ayuno, nos hemos identificado y sensibilizado hacia la totalidad de la población marginada en Costa Rica. Desde la primera noche, durmiendo a la intemperie víctimas de la represión policial, hasta el frío y los transtornos gástricos de la última madrugada. Desde la permanente contaminación de la “calle presidencial”, hasta tener que lidiar con el sol intenso, los aguaceros de octubre y las inundaciones en nuestras tiendas. Desde el acceso restringido a servicios básicos de electricidad y telecomunicaciones, hasta las peripecias del último día para accesar los servicios estatales de emergencias médicas.

El millón de costarricenses en condición de pobreza, los sectores sociales excluidos, olvidados, invisibilizados y reprimidos, aquellos que carecen de acceso al agua potable, a la vivienda digna y a la canasta básica, aquellas personas que sufren el deterioro crónico del medio ambiente, de la infraestructura vial, de los servicios de salud y educación. Toda esa mayoría de costarricenses que sufren de una o de otra forma la violencia de los poderosos, canalizada a través de la administración estatal, tienen la garantía de que nos debemos a sus causas y necesidades, y que nos mantendremos imperecederamente en condición beligerante por construir un país mejor.

Un país más justo, inclusivo, solidario. Donde el respeto a la Vida y el amor a la Tierra sigan siendo valores fundamentales e inmercantilizables.

Será la Costa Rica donde la colapsada institucionalidad de los opresores, va a ser sustituida (como mucho temen quienes nos oprimen), por formas verdaderamente participativas y democráticas de convivencia. Al fin de cuentas, son los mismos poderosos que hacen la ley los que terminan por asfixiarla cuando ya no les estira lo suficiente a sus desbordados intereses.

Otra concepción de la justicia y de la legalidad, no entenderá la oposición del 90% de la ciudadanía como la Presidenta Chinchilla, que etiqueta esa condición como simple “disidencia de la opinión pública”. Otra concepción entenderá que cuando 14 personas están dispuestas a dar su vida por una causa que respaldan los sectores más amplios del país, no se puede minimizar la acción en los términos en que lo hizo la mandataria.

Si doña Laura Chinchilla no quiere ver enterradas de forma definitiva la honestidad y la firmeza de las que tanto ha presumido, debería comprometerse públicamente, como mínimo, a derogar el decreto 34801 MINAET inmediatamente después de emitido el fallo del Tribunal Contencioso, en caso de que la sentencia sea favorable a la Vida y a la salud de los habitantes de Crucitas de San Carlos. Es lo que ha reiterado en los oficios DV-AP-117-2010 del 19 de Julio, DV-AP-252-2010 del 19 de Octubre y DP-2961-2010 del 21 de ese mes.

Por nuestra parte, ya los sectores más amplios de la sociedad costarricense nos han dado la razón, en cuanto a la potestad y responsabilidad de este Gobierno, de derogar el adefecio que el ex Presidente Arias hizo con la figura de Conveniencia Nacional para privilegiar intereses privados.

La esperanza, la fuerza, y la Vida, están con nosotros.

¡¡¡Otra Costa Rica es Posible!!!

David Rojas.

Fuente: Voces Nuestras.

Terminó huelga de hambre más larga de la historia, 603 horas de ayuno contra Crucitas

"El ayuno por la Vida" se convirtió en la huelga de hambre más larga de la historia de Costa Rica cuando, este martes a las siete de la noche, Andrés Guillén puso fin a su espera de que la presidenta Laura Chinchilla "al menos cruzara la calle para dialogar con nosotros sobre la derogatoria del nefasto decreto de Crucitas" dijo a Informa-tico, tras haber alcanzado las 603 horas en huelga de hambre.

El doctor Cabezas, en la foto, acompañó a Andrés hasta último minuto

Por Ana Chacón Mora

La huelga de hambre empezó con 14 activistas y terminó con Andrés Guillén, un estudiante de 23 años, que antes de dejar el campamento instalado frente a la Casa Presidencial, para regresar con sus padres a su hogar cuando corría el día 27 del ayuno, dijo a manera de sentencia y parafraseando a Gandhi, "podrán decir que soy un soñador pero no soy el único" y se rió mirando de frente.

Andrés y sus trece compañeros habían insistido en que su protesta era pacífica y estaba inspirada en la filosofía de Mahatma Gandhi, el gran pacifista indú.

Pero también estaba conciente de la fuerza de la acción que realizaba cuando dijo que "yo sé que estoy haciendo algo muy radical, que puede ser agresivo para muchas personas pero es la manera que encontramos para atraer la atención de doña Laura y que ella tome conciencia de lo peligrosa que es la minería a cielo abierto, para que detenga el proyecto en Crucitas a través de la derogatoria del nefasto decreto y no levante la moratoria a la minería, que declaró el día en que asumió el gobierno de la República".

Esta huelga de hambre contra la mina Las Crucitas dejó en evidencia al menos dos aspectos de la actitud y estilo de gobierno de la Presidenta Chinchilla: uno, que la mandataria es más insensible de lo que la población esperaba de ella y, dos, que su estilo de gobierno estará signado por el mutismo que mostró respecto de la protesta de los ambientalistas, la falta de diálogo y la poca tolerancia con sectores que lleven adelante acciones de protesta.

La protesta se originó en el pedido no atendido por la mandataria para que derogara el decreto 34801-Minaet de la administración Arias, que declaró el proyecto de minería a cielo abierto por lixiviación con cianuro para la extracción de oro, en la mina Las Crucitas, de Cutris de San Carlos, por la empresa canadiense Infinito Gold; que le formularon la Coordinadora Ni Una Sola Mina y del Frente Norte de oposición a la Minería.

"El ayuno por la Vida" atrajo la atención de la opinión pública nacional e internacional, que se manifestó a través de decenas de mensajes de apoyo y solidaridad enviados por organizaciones ambientalistas y anti minería costarricenses y de países como Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, Colombia, Alemania, entre otros y de las noticias publicadas en medios nacionales y del extranjero que fueron motivo, incluso, de comentarios y editoriales como la Agencia de Noticias brasileña ADITAL y la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) de Argentina.

En nuestro país, El ayuno por la Vida no tiene precedentes por lo radical de la protesta pacífica que realizaron, ni por la duración ni por las adhesiones que logró.

Las organizaciones ambientalistas internacionales Salva la Selva, Amigos de la Tierra Internacional, Red Nacional de Acción Ecologista (Renace, Argentina) se involucraron con acciones internacionales de solidaridad y difusión de la huelga de hambre anti minería que se realizaba en Costa Rica y activaron redes de organizaciones en diversas partes del mundo.

Cuarenta líderes de varias iglesias y centros académicos ecuménicos, pastores, pastoras y sacerdotes de diferentes lugares del país, enviaron una carta a la Presidenta Chinchilla en la que le pidieron que "derogue el Decreto" que declaró de conveniencia nacional el proyecto minero en Crucitas.

Entre los firmantes hay miembros de las iglesias Luterana, Menomita, Presbiteriana, Bautista, del Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), de la Universidad Bíblica Latinoamericana, sacerdotes católicos de todo el país, de la Pastoral Social de Guanacaste, Puntarenas, Ciudad Quesada y de la Arquidiócesis de San José.

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica envió un pronunciamiento a la mandataria pidiendo que derogara el decreto 348001-Minaet. Las Federaciones de Estudiantes FEUNA y el TEC, profesores universitarios, intelectuales, organizaciones ambientalistas costarricenses como COECOSEIBA, OIL WACHT y AESO, se hicieron presentes en la protesta.

Los sindicatos ANEP, APSE, ANDE y los partidos políticos Humanista, Acción Ciudadana, Frente Amplio y las fracciones parlamentarias de los dos últimos, visitaron a los ayunantes en varias ocaciones y realizaron acciones de apoyo desde la Asamblea Legislativa, e inclusive el diputado Claudio Monge quiso hacer el ayuno pero por órdenes médicas, no pudo hacerlo.

Además, varios colegios de distintos lugares del país, incluyendo los de San Carlos, llegaron al Campamento por la Vida.

Los dos médicos que asumieron en forma voluntaria la vigilancia y atención de los ayunantes durante los 27 días que duró la huelga de hambre, fueron el doctor Rodrigo Cabezas y el endocrinólogo Luis Carlos Ramírez quienes monitorearon al menos dos veces por día, el estado de salud de los activistas.

A los dos médicos voluntarios Cabezas y Ramírez, se debe sumar el doctor de la Casa Presidencial, Adrián Rechnitzer, quien llegó al campamento la primera vez escoltado por policías, un fotógrafo y un abogado y por esa razón los ayunantes declinaron su ayuda. Pero al día siguiente llegó solo y desde ese momento el apoyo y la atención que dio a los huelguistas de hambre fue muy importante.

Rechnitzer acompañó la salida de Rosibel Porras, ayunante que ingresó al Hospiral Calderón Guardia por complicaciones de su salud, luego de 19 días en huelga de hambre y a David Rojas que fue trasladado a la Clínica Carlos Durán donde debía recibir atención médica de urgencia y ante la negativa del primer momento a atenderlo de emergencia, el doctor realizó las gestiones con el jefe del servicio y Rojas fue pasado de inmediato.

Las dos visitas de funcionarios de gobierno que recibieron en el campamento fueron, la primera, después de doce días de iniciado el ayuno, cuando una delegación encabezada por el primer Vicepresidente Alfio Piva y el viceministro de la presidencia, Francisco Marín, pidieron a los activistas que "desistieran de la huelga de hambre" y buscaran otras formas manifestar su inconformidad.

La segunda delegación que cruzó la calle lo hizo ayer, martes, el último día de la huelga de hambre, para pedirle a los ambientalistas que "desistieran de continuar con el Festival Cultural" que se realizó durante todo el día con la participación de un gran número de artistas de diferentes géneros, que acompañaron la decisión de Guillén de abandonar la huelga de hambre.

En una nueva acción que sorprendió, cuando por fin se levantaron los toldos que protegieron de las torrenciales lluvias las carpas de los catorce "Ayunantes por la Vida" -que permanecieron en su sitio hasta el último momento- quedaron al descubierto los catorce arbolitos de almendro amarillo sembrados por los ambientalistas en homenaje a los Ayunantes y como testimonio para las presentes y futuras generaciones de la lucha que se libró en ese lugar, a favor del bosque y de las especies de flora y fauna -entre las que está el almendro amarillo- que están en peligro de desaparecer si se autorizan las operaciones de la mina de oro a cielo abierto con lixiviación por cianuro, en Crucitas.

Fuente: Informa-tico.

Finalizan 26 días de ayuno con muestras de solidaridad

MIÉRCOLES 03 DE NOVIEMBRE DE 2010 13:51 EL PREGON.ORG

contra_minas_crucitas

AYER FINALIZARON 26 DÍAS DE AYUNO CONTRA UNA MINA QUE DAÑARÍA EL MEDIO AMBIENTE

3 nov | alonso mejía Andrés Guillén fue el útimo activista en dejar el ayuno en defensa del medioambiente

Este martes finalizó la huelga de hambre, que por espacio de 26 días, mantuvieron un grupo de activistas ambientalistas que pedían la derogatoría a la presidenta Laura Chinchilla del decreto que declara de interés público y conveniencia nacional del proyecto minero Crucitas.

Andrés Guillén, el último huelguista, llegó a cumplir 600 horas de ayuno frente a Casa Presidencial.

10 artistas nacionales llegaron ayer a un acto cultural para mostrar su solidaridad con el grupo de huelguistas.

Andrés Guillén, activista de Cartago, al finalizar su extenso ayuno comentó: "Estoy seguro de que de aquí en adelante de verdad la gente va a sentir esta causa como una causa del pueblo y no solo de las catorce personas, sino de todo el mundo".

Guillén agregó a los medios presentes que "es algo lamentable la actitud del gobierno, sin embargo era algo con lo que nosotros ya contabamos, nosotros sabemos la clase de personas que son los que están del otro lado de esas verjas"

La situación médica de Guillén es muy estable. "Andrés ha sido un ejemplo de como se hacen las cosas bien y el tiene la juventud de su lado, aunque ha bajado peso y han bajado sus signos vitales, una nutricionista que va a asesorar la realimentación", dijo el doctor Rodrigo Cabezas, quien estuvo al lado de los ayunantes todo el tiempo.

La protesta contó con la solidaridad de distintos grupos, ambientalistas, profesionales, estudiantes, empresas, además de la población que llegó a diario a visitarlos.

Fuente: ElPregon.org.

Finaliza huelga de hambre que buscaba derogación del decreto minero de los Arias

Fuente: elpais.cr | 03/11/2010

San José, (elpais.cr) - Este martes concluyó la huelga de hambre, que por espacio de 26 días, mantuvieron un grupo de activistas que pedían la derogatoría del decreto de interés público y conveniencia nacional del proyecto minero Crucitas.

Con el retiro de Andrés Guillén al cumplir seiscientas horas de ayuno, se dio por concluida esta protesta frente a Casa Presidencial.

En el último día se presentaron más de 10 artistas nacionales, en una actividad que contó con la presencia de alrededor de doscientas personas, que llegaron a mostrar su solidaridad con el grupo de huelguistas.

Sobre la jornada de protesta Andrés Guillén, el último ayunante, comentó que "me siento muy motivado por el apoyo que hemos recibido, estoy seguro de que de aquí en adelante no nos van a seguir tratando de maes, y de verdad la gente va a sentir esta causa como una causa del pueblo y no solo de las catorce personas, sino de todo el mundo". A la vez Guillén agregó que "espera que la gente salga a pedir justicia en favor de la naturaleza".

"Hoy termino, ya cumpli 600 horas, bueno no solo terminé yo, terminamos todos los compañeros que iniciamos aquí, porque fue gracias a ellos y a la fuerza de voluntad de un conjunto, que se ha logrado llamar la atención de la población, cuando menos era lo que queriamos", continuó Guillén.

Para el activista cartaginés ellos saben que "en la presidencia son de oídos sordos, pero al menos que sea el pueblo el que escuche y el que tome conciencia a partir de este acto que hemos realizado".

Además insistió en que "es algo lamentable la actitud del gobierno, es algo muy, muy triste, sin embargo era algo con lo que nosotros ya contabamos, nosotros sabemos la clase de personas que son los que están del otro lado de esas verjas, y pues tampoco eso es ninguna sorpresa"

Sobre la situación médica de Andrés Guillén, el doctor Rodrigo Cabezas indicó que "se va en condición muy estable, Andrés ha sido un ejemplo de como se hacen las cosas bien y el tiene la juventud de su lado y ha sido un ejemplo, aunque ha bajado peso y han bajado sus signos vitales, él se va en buena condición, está programado seguimiento médico, una nutricionista que va a asesorar la realimentación".

Cabezas indicó que "la salud de Rosibel y la de David se deterioraron mucho, y nosotros no queríamos que esto sucediera más, por eso Andrés tomó la decisión de retirarse".

Por su parte Víctor Rojas, uno de los organizadores, se mostró satisfecho con la protesta e indicó que "son 601 horas de solidaridad frente a Casa Presidencial, un apoyo increible de la población, de las organizaciones, ha sido hermoso ver como se han venido a conjugar aquí los distintos grupos, ambientalistas, profesionales, de estudiantes, empresas, y hemos dicho en que coincidimos con el deseo de un ambiente sano".

Rojas agregó que "estoy muy satisfecho, los compañeros que iniciaron el ayuno están bien, y esto se termina muy bonito, con esta gran cantidad de artistas, se han sembrado catorce arbolitos, como la última acción que se va a hacer acá, y completamente satisfecho de que toda la población nos ha acompañado".

Sobre la actitud del gobierno durante los 27 días de huelga de hambre, Rojas comentó que "lástima que la presidenta no pudo entender que esto es una acción no violenta que llama a la unidad, es una acción en la que le estamos ofreciendo la mano para que se levante de esta prostación en la que la tienen estos grupos económicos, ella no entendió pero vamos a intentarlo para que de alguna manera entienda".

Fuente: elpais.cr.