Mostrando entradas con la etiqueta La República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La República. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2012

Crucitas: ¿viva o muerta?

Publicado por La República  el Lunes, 23 de Enero del 2012
El gobierno de Laura Chinchilla no quiere toparse con una sorpresa en el camino y redobla esfuerzos para sepultar la mina Crucitas a la brevedad posible. Recientemente, la Sala Primera ratificó la sentencia que anula la concesión del proyecto minero Crucitas que le permitía a Industrias Infinito extraer oro en Cutris, de San Carlos. 
Tomando en cuenta, que la Sala IV aún tiene en estudio de admisibilidad una acción de inconstitucionalidad contra las resoluciones del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Sala Primera que prohíben la puesta en marcha de ese proyecto. Ante tal situación, pocos días después de quedar en firme el fallo en casación, René Castro, ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, acudió al Registro Minero y canceló la concesión que la firma canadiense solicitó desde 1999. 
Sin embargo, el jerarca de Ambiente es enfático en que el proceso en la Sala Constitucional debe paralizarse, pues la sentencia de la Sala Primera entró en vigor desde el pasado 13 de enero. No pasa nada, es un asunto cancelado. Incluso mandamos cancelar en el Registro Minero Nacional su concesión, ya quedó anulada. La Corte ordenó y nosotros lo único que hicimos fue cumplir con el trámite formal?, explicó Castro. A mediados de noviembre pasado, Juan Carlos Hernández y Federico Sosto, abogados de Industrias Infinito, aludieron ante los magistrados constitucionales que los procesos en esas dos instancias son ilegales, pues es cosa ya juzgada. Ello, en razón de que un tribunal de mayor jerarquía como es la Sala IV ya se había pronunciado sobre el caso y había avalado el funcionamiento de Crucitas. 
De no dar frutos esa acción, a Industrias Infinito se le agotaría las vías jurídicas a nivel nacional para extraer oro.
 La minera solo tendrá que apostar a un arbitraje internacional para pedir una indemnización al Estado por la cancelación del contrato. Esta medida se llevaría a cabo con base en el tratado bilateral de protección a las inversiones costarricenses−canadienses o bien a través del Tratado de Libre Comercio vigente entre ambas naciones. Entre tanto, además de realizar los trámites para cancelar la concesión, el ministro Castro contrató los servicios de la Fundación Neotrópica para que haga la valoración económica del daño ambiental, en la propiedad de aproximadamente 1.487 hectáreas, donde iba a operar Crucitas y de las cuales al menos 50 de ellas fueron taladas en su totalidad. Dichos estudios, que estarán listos en unos diez días y tienen un costo de $20 mil, determinarán el monto que el Estado, la empresa canadiense y el Sistema de Áreas de Conservación deben pagar para reforestar la zona afectada. De momento, a principios de la semana pasada Castro entregó toda la documentación necesaria para llevar a cabo la valoración. Una vez concluido el análisis, un juez del Contencioso Administrativo deberá girar la orden para que se pague la cantidad estimada por Neotrópica, o por el contrario, la orden de revisar el monto.

29 de marzo de 2011

Mina de Bellavista intenta revivir

Proyecto de explotación de oro podría volver a operar

Empresa cerró operaciones en 2007 por daños ambientales generados en Miramar
Casi cuatro años después de que declararan el cese de operaciones, los propietarios de la concesión de la Mina Bellavista, localizada en Miramar, Puntarenas, intentan reactivar su explotación.
La actividad en el sitio fue declarada de alto riesgo en octubre de 2007, por expertos que evaluaron los deslaves en el cerro que era explotado, y en las lagunas de residuos.

No obstante, una solicitud para que se otorgue la viabilidad ambiental al nuevo proyecto fue presentada por la concesionaria Metales Procesados hace dos semanas ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), la cual evalúa los documentos aportados para emitir un criterio en los próximos días.
Con base en las consideraciones de Setena, será la Dirección de Geología y Minas la que emita un criterio definitivo sobre la reapertura de la explotación minera, o bien la que mantenga suspendida la concesión otorgada hace más de 30 años.
“Esa es una concesión autorizada y está vigente, solo que tiene una suspensión por las circunstancias que se presentaron en el sitio, en 2007. Si Setena otorga la viabilidad, entonces examinaremos el sitio y valoraremos si hay que señalar alguna limitación para que se reactive el proyecto”, explicó José Francisco Castro, director general de Geología y Minas.
Durante los meses de invierno y al menos una cada mes en verano, Geología y Minas hace una visita al sitio concesionado desde lo ocurrido hace cuatro años.
Precisamente amparados en que la concesión ya había sido otorgada, los representantes de la mina intentarán obviar el decreto ejecutivo que estableció una moratoria para la minería de oro, firmado y publicado como primera acción de la actual administración.
“Este gobierno se ha declarado en contra de la minería de oro, pero no del impulso a la actividad productiva. Si una empresa prueba que puede hacer bien las cosas, y los técnicos lo corroboran, entonces hay que respetar el marco legal que rige el quehacer del país”, afirmó Andrei Bourrouet, secretario general de la Setena.
Ante las autoridades municipales del cantón de Montes de Oro, donde se ubican los terrenos que albergan la concesión minera, la noticia de que esta podría reactivarse causó revuelo.
A pesar de las bondades que podría significar en cuanto a revitalizar la actividad en la mina, el potencial daño que podría acarrear las mantiene escépticas.
“Si esta gente piensa volver a funcionar con el esquema viejo, el que enterró la explotación y hasta una laguna, mientras yo sea alcalde no lo va a lograr. No importa que en su momento hubieran generado hasta 500 empleos; ese tipo de desarrollo no nos interesa”, adujo Alvaro Jiménez, alcalde de Montes de Oro.

Ernesto Villalobos
evillalobos@larepublica.net

Fuente: La República.