Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas

29 de febrero de 2012

Explotación minera y social a cielo abierto

Un trabajo realizado por activistas y académicos desnuda los mitos de la extracción de minerales. Los autores advierten sobre su impacto ambiental y socioecónomico.

POR Ines Hayes
Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo: oro, perlas, piedras preciosas, especierías”, escribió Colón a los reyes de España desde Jamaica en 1503. A pesar del saqueo continuo de más de medio milenio, Argentina sigue siendo la sexta reserva minera del mundo. 

Desde las reformas a la Ley Minera de 1994, cuando se les asignó a las provincias autonomía para manejar los recursos naturales, se han otorgado más de 100 concesiones a las multinacionales mineras.15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina, guía para desmontar el imaginario prominero , (Colectivo de Voces de Alerta), desnuda los impactos ambientales, sociales y culturales escondidos tras la defensa de la minería a cielo abierto.

“Este libro está pensado como una caja de herramientas y, a la vez, como un instrumento de lucha política. Desde Voces de Alerta cuestionamos radicalmente la actual colonización que los grandes poderes económicos producen en las universidades, sistemas científicos y en la educación pública en general”, dicen los autores, entre los que se cuentan Maristella Svampa, Norma Giarraca, Horacio Machado, Enrique Viale, Marcelo Giraud y el periodista Darío Aranda.

“Los que se oponen a la minería son fundamentalistas y no reconocen el hecho de que ésta acompaña la vida del hombre desde los tiempos más remotos de la historia y que, por ende, es necesaria para el desarrollo de la civilización, más aún, imprescindible en nuestra vida cotidiana”, es el primer mito del que se ocupa el libro. Los autores desarman esa lógica de pensamiento evolutivo para explicar que en realidad la minería no es una actividad “pretendidamente universal y ‘atada’ a la evolución del hombre” sino una acción que responde a una forma de concebir al mundo y a las relaciones sociales: “Las formas de valoración y los usos dados a los distintos minerales, las formas de extraerlos, procesarlos, trabajarlos, dependen de los diferentes entornos culturales en los que se realizan (no es lo mismo el significado del oro para la cultura inca, que el que tiene para nuestras sociedades contemporáneas)”. El discurso oficial y el de los medios promineros intentan hacer pasar a la resistencia como fundamentalista ocultando que las organizaciones sociales que se oponen a la minería no lo hacen a cualquier tipo de extracción minera sino a la de “cielo abierto”.

Empleada en la Argentina desde los 90, la minería a tajo abierto implica que un solo emprendimiento abarca hasta mil hectáreas sólo para el área de mina que luego de la explosión será completamente destruida generando desechos contaminantes para la tierra y el agua de la zona. El Bajo de la Alumbrera (ubicado en Catamarca), es el noveno yacimiento de cobre y oro del mundo: produce 600 mil onzas de oro por año. Para poder extraer los minerales atesorados en el corazón de las montañas, la Minera Alumbrera YMAD-UTE (sociedad conformada por el Estado argentino y empresas privadas) explota a cielo abierto 300 toneladas de piedra por día. Desde la instalación de la minera, familias enteras fueron forzadas a abandonar el ancestral trabajo de la tierra. De dos mil agricultores, quedaron 700; el resto fue obligado a abandonar sus tierras y sobrevive en las ciudades con planes asistenciales del Gobierno. El 62% de los catamarqueños es pobre: uno de cada dos niños tiene hambre. Mientras que la minera utiliza por día la misma cantidad de energía que necesita toda la ciudad de Catamarca, en los pueblos cercanos a la mina no hay electricidad ni sala de primeros auxilios.

Nada más alejado de la realidad que el segundo mito del libro: “La minería es un ‘motor de desarrollo’ que impulsa la economía nacional”: citado por los autores, según la Organización Mundial del Comercio, entre 2000 y 2009, los combustibles y productos de la minería exportados pasaron del 14,1% al 18,7% al tiempo que las manufacturas cayeron del 48,8% al 35,7%. Según los autores, estas cifras demuestran la progresiva reprimarización exportadora del aparato productivo regional.

Otra de las fábulas que se caen por su propio peso es la de que la minería genera empleo y crecimiento económico local: “En 1993, Minera Alumbrera, según publicidad del Gobierno, auspiciaba la creación de 10 mil puestos de trabajo. Sin embargo, según un estudio de la Universidad Nacional de San Martín, el empleo directo fue de 831; 795 y 894 puestos de trabajo para los años 2000, 2001 y 2002 respectivamente”. Pero quizás el mito que genere más escozor sea el de que “la minería puede ser limpia, no contamina el ambiente, y se puede hacer sin riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental”. Para extraer el metal de las rocas se usa cianuro y ácido sulfúrico. “Los residuos de esta operación son almacenados en depósitos que terminan contaminando los cursos de agua o las aguas subterráneas. También, suelen contaminarse el aire y los suelos, los sistemas productivos y la salud humana (cánceres, enfermedades respiratorias y en la piel)”, explica el Colectivo y agrega que esta actividad contribuye con el 20% al cambio climático global.

“El trabajo está dedicado a quienes son sus principales destinatarios y los grandes protagonistas de esta lucha: las asambleas ciudadanas que, en nuestra extensa geografía, en una clara situación de asimetría de fuerzas, abogan por la defensa del agua, por la vida y por el futuro de las próximas generaciones”, concluyen los autores de Voces de Alerta. “Un pueblo que no se vende no puede ser comprado”, dirán los vecinos de Famatina quienes con su lucha frenaron el ingreso de la Barrick Gold a La Rioja.

17 de febrero de 2012

Desarrollador de Mina Bellavista impide ingreso a denunciantes Desarrollador de Mina Bellavista impide ingreso a denunciantes



Fuente: Sonia Torres del Cómite Ambiental de Miramar, 17 febrero 2012.


Atendiendo denuncias planteadas por Sonia Torres del Comité Ambiental de Miramar, por movimientos de tierras e invasión de zonas de protección hídrica en mina Bellavista, la SETENA mediante oficio SG-ASA-111-2012 del 07 febrero 2012, programó una inspección de campo.

La visita se realizó efectivamente el día jueves 16 de febrero al ser las diez de la mañana, momento en el cual la denunciante se apersonó en la entrada del proyecto como se le indicó de parte de SETENA, pero una vez más, el desarrollador NO permitió el ingreso de la denunciante, alegando “disposiciones superiores”.

Al impedirse el ingreso de la denunciante, la inspección la realizó SETENA contando únicamente con la participación de empleados de la empresa minera, lo cual podría introducir un sesgo en la inspección.
“Se están removiendo materiales en la esquina sureste de la pila, en zonas aledañas a las fuentes Montezuma.  Se están dejando al descubierto  restos de geomembranas rotas y esos materiales podrían contener aún cianuro que por erosión cuando inicien las lluvias pueden llegar al río Ciruelas”, señaló Sonia Torres.

El Comité Ambiental de Miramar denuncia una vez más la política de “PUERTAS CERRADAS” de la empresa minera en Miramar y sugiere a SETENA diligenciar órdenes judiciales que permitan a los denunciantes formar parte de la comitiva de inspección.



En vez de obedecer el retiro ordenado por el Tribunal Ambiental, en las zonas de protección de la fuentes Montezuma se construyeron más caminos y ahora se terracea en ladera que da hacia el río Ciruelas, removiendo materiales de la colapsada pila de lixiviación.  Obsérvese parte de las geomembranas rotas luego del colapso de octubre 2007 (círculo rojo). 

Fuente: Kioskos Ambientales.

Minera presenta nuevo recurso ante Sala I contra fallo de Crucitas


GESTIÓN “EXTRAORDINARIA” SE INTERPUSO AYER A LAS 2:10 P. M.

Industrias Infinito pide anular sentencia porque juicio excluyó a dueños de fincas

Demandante dice que resolución no afecta a propietarios de terrenos en Cutris


MERCEDES AGUERO R. IRENE VIZCAÍNO maguero@nacion.com 12:00 A.M. 17/02/2012

Industrias Infinito abrió ayer un nuevo capítulo del llamado caso Crucitas.
IMAGENES/FOTOS
El juicio sobre el caso Crucitas se extendió por varios meses en el Tribunal Contencioso Administrativo. El fallo se dictó en diciembre de 2010.
La firma presentó, a las 2:10 p. m., de ayer, un recurso de “revisión extraordinario” ante la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.
Esta gestión pretende anular el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo del 14 de diciembre del 2010, el cual sepultó el plan para extraer 800.000 onzas de oro en Cutris de San Carlos, Alajuela.
Esa sentencia fue ratificada por la Sala Primera en noviembre.
Los jueces anularon la concesión minera luego de encontrar irregularidades en el otorgamiento de permisos a la empresa, así como falta de fundamento técnico para declarar el proyecto de “interés público” y “conveniencia nacional”.
Esta declaratoria la hicieron, en octubre del 2008, el presidente Óscar Arias, y el ministro de Ambiente, Roberto Dobles.
El dueño. Según el recurso interpuesto ayer por el abogado Juan Carlos Hernández, el proceso judicial que condujo al fallo fue defectuoso pues excluyó al propietario de las fincas donde se pretendía desarrollar el proyecto.
De acuerdo con Hernández, esto ocurrió pese a que la decisión final afecta “en forma inevitable” el derecho de propiedad de este.
El asesor legal de Industrias Infinito alegó que al no dársele participación al dueño de las tierras, no tuvo oportunidad de hacer valer sus derechos constitucionales.
El recurso señala que los terrenos están inscritos a nombre de cinco sociedades cuyo representante es un hombre de apellido Vargas, quien reside fuera del país.
Industrias Infinito, dice, únicamente posee un derecho de uso y usufructo sobre esas tierras.
Por esta razón, Hernández solicitó anular la sentencia del Tribunal Contencioso y ratificada por la Sala Primera.
Para Álvaro Sagot, uno de los abogados demandantes, la sentencia no afectó al dueño de las fincas pues lo que hizo fue anular los actos administrativos como el permiso ambiental, la concesión y la autorización de tala.
“Desde ese punto de vista, no afecta a los dueños de las fincas. Además, no es el momento procesal para alegar esto”, declaró.
Aparte de la anulación de la sentencia, Industrias Infinito pidió devolver el expediente a la oficina de origen y suspender los efectos de la sentencia hasta que se resuelva el recurso como ‘medida precautoria inmediata’.
También, requirió que se notifique al agente residente de las sociedades afectadas para que se apersone y haga valer sus derechos.
Normativa. El recurso extraordinario de revisión está regulado por el artículo 154 del Código Procesal Contencioso Administrativo.
No obstante, refiere al Código Procesal Civil para conocer las causales que permitan establecer dicho recurso.
La Sala Primera deberá estudiar la gestión y determinar si la admite. Sin embargo, no tiene plazo.
Por el caso Crucitas está pendiente una causa penal que la Fiscalía sigue a 10 funcionarios y exfuncionarios de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), por el delito de prevaricato.
Fuente: nacion.com.

31 de enero de 2012

Mineros de Bellavista apelan rechazo a beneficiamiento en Aguas Buenas

El 23 de enero los Mineros de Bellavista presentaron un recurso de revocatoria  en SETENA a la resolución que les negó la ampliación a Aguas Buenas de Miramar.Archivo CRH
El 23 de enero los Mineros de Bellavista presentaron un recurso de revocatoria en SETENA a la resolución que les negó la ampliación a Aguas Buenas de Miramar.Archivo CRH

Los Mineros de Bellavista buscan anular la resolución que les negó la ampliación a Aguas Buenas de Miramar en la Secretaria Técnica  Nacional Ambiental (SETENA), mediante un recurso de revocatoria que ingresó a la institución el 23 de enero, con el expediente 126-12.

El 18 de enero pasado la Comisión Plenaria de SETENA rechazó a la solicitud de la planta de beneficiamiento o licitado por la empresa Metales Procesados, apoderada de la Mina Bellavista, en Miramar de Puntarenas.

“Al ser un proyecto nuevo e independiente, desde el punto de vista de valoración ambiental y ubicado fuera de la concesión de la Mina Bellavista, no es procedente desde el punto de vista legal dar trámite” señaló en su momento la resolución.

En julio del año pasado, jerarcas de SETENA tramitaron el documento de una propuesta “nueva” relacionada con la mina. Se trataba del D1, que es como un primer paso de evaluación para proyectos que tengan un bajo impacto ambiental.

En su momento los jerarcas de Metales Procesados, empresa financiada por B2Gold, de capital canadiense; explicaron a crhoy.com que presentaron el D1 porque quieren llevar el proceso final  a Agua Buenas de Miramar “por seguridad”.

Los mineros  de Bellavista quieren  extraer el material de la mina y luego trasladar el lodo de agua y arena y el proceso final, la succión de oro, a la planta de Aguas Buenas.

En 15 días

El recurso de revocatoria ingresó al departamento legal el 25 de enero, dos días después de recibirlo SETENA, y según la encargada legal del proceso, Carla Martos,  primero hay que leer el fondo del recurso para determinar si se necesita criterio técnico, si es del caso, solicitarlo y una vez que se obtenga se resuelve, pero debe primero a analizar el fondo del asunto.

La licenciada Martos  reconoció que el documento llegó entre miércoles y jueves y no ha podido ver de previo cuales son los alegatos, no obstante, calculó que en unos 15 días puede estar listo, dependiendo de lo que se necesite para resolver.

Martos hizo hincapié en que  no puede referirse al fondo del asunto.

30 de enero de 2012

Mina de oro Canadiense-Rumana atrae protestas

Agence France-Presse 28 de enero 2012


Manifestantes rumanos mostrar carteles que decían "Save Rosia Montana" y "La revolución comienza con Rosia Montana', durante una protesta en contra de la Rosia Montana Gold Corporation (RMGC) en el edificio del antiguo Hotel Continental en la ciudad de Cluj-Napoca, 480 km al noroeste de Bucarest, 7 de noviembre de 2011. Los manifestantes salieron de nuevo en dos manifestaciones separadas alrededor de un proyecto de mina de oro está siendo desarrollado por la corporación: uno a favor del proyecto, y uno en contra. Fotografía por: Mircea Rosca, AFP / Getty Images

BUCAREST - Cientos de rumanos salieron a las calles el sábado en dos manifestaciones simultáneas en un pueblo de Transilvania y en Bucarest, una de apoyo y el otro contra un proyecto de mina de oro canadiense.

"Estamos aquí para hacer sonar la alarma y llamar a las autoridades a tener en cuenta los rumanos oposición a este proyecto", dijo Eugen David, presidente de la asociación Alburnus Maior, uno de los organizadores de la protesta de Bucarest, AFP.

Rosia Montana Gold Corp., que es 80 por ciento en manos de la firma canadiense Gabriel Resources y el 20% por el Estado rumano, planes para el uso de cianuro para extraer unas 300 toneladas de oro en la localidad de Rosia Montana, que se cree ser el más grande depósito de Europa.

El sábado, cientos de personas que apoyan el proyecto se reunieron en el la plaza central del pueblo gritando "¡Abajo con el desempleo" o "Vivimos en el oro, nos morimos de hambre", informó la agencia de noticias Mediafax.

"Es hora de que el gobierno decide abrir la mina", dijo Cristian Albu, presidente del Viitorul Mineritului sindicato minero. "Queremos que los puestos de trabajo para nosotros y nuestros hijos."

La compañía ya ha obtenido un permiso del Ministerio de Cultura rumano, pero todavía necesita el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente para comenzar a excavar.

El proyecto ha generado críticas de los ecologistas, arqueólogos, historiadores y organizaciones internacionales que reclaman la mina pondría en peligro el medio ambiente y el precio de la época romana galerías mineras.

"Sí a la Cultura, No al cianuro", los manifestantes gritaban en Bucarest, un llamado al gobierno a proponer Rosia Montana como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Los activistas también protestaron contra un proyecto de ley que indica que la minería es de interés público y permitiendo a las compañías mineras a expropiar las tierras a su antojo.

"Estamos en contra de este proyecto, primero porque las promesas de la compañía para crear miles de puestos de trabajo son falsas, según el análisis de las minas similares," dijo Bogdan Hossu, presidente de Cartel Alfa, una de las principales centrales sindicales del país, a la AFP.

"En segundo lugar, el proyecto consiste en tener una enorme balsa de residuos (vertedero de la mina). En el caso de un desastre ecológico como el de Baia Mare en 2000 o en Hungría en 2010, el Estado rumano se hace responsable", añadió.

DECLARACIÓN DEL PRIMER ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO M4

DECLARACION POLITICA
PRIMER ENCUENTRO  DEL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO -M4-


Reunidos en Valle de Siria, Honduras; los días 26, 27, 28 y 29 de enero, delegaciones nacionales de Panamá, Costa Rica, Honduras, Salvador, Guatemala, México y con la participación de representantes de organizaciones solidarias de Estados Unidos y de Canadá  para debatir, intercambiar y establecer acuerdos de lucha en contra del modelo minero extractivo que actualmente hostiga nuestros territorios.

La agresión de las mineras en la región mesoamericana se ha venido agudizando aceleradamente, en el marco de la implementación del modelo de acumulación neoliberal; el modelo extractivo minero se caracteriza por ser un proceso agresor, depredador y  manipulador que posiciona los intereses económicos por encima de la vida misma, la sostenibilidad del ambiente y la diversidad cultural. Es un modelo perverso y sin ética, que utiliza el “maquillaje  verde”,  la  responsabilidad  social  empresarial y se autodefine como  “minería verde, sustentable y responsable”, que promueve en nuestros países el falso mito del “desarrollo” y la “economía verde”, y se basa en los supuestos avances tecnológicos que sirven para destruir en el menor tiempo posible los territorios.

Estas empresas, en su mayoría canadienses, han provocado en nuestros pueblos procesos de empobrecimiento, conflictividad social, división, enfermedades, destrucción del medio ambiente; así como también un ataque sistemático a nuestras culturas originarias que contrasta con la cosmovisión de los pueblos.

En nuestros países las empresas mineras han corrompido a la clase política gobernante para ajustar las legislaciones y las políticas públicas a su favor y conveniencia; violando la soberanía nacional y los derechos colectivos de nuestros pueblos reconocidos por instrumentos internaciones como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros.

Por otra parte  el gobierno canadiense  ha generado una  política  de cabildeo a  favor de las  empresas  mineras ocasionando muchas  veces la  violación  de  la soberanía de  nuestros  países.

En este contexto, en la región mesoamericana se están impulsando cambios a la legislación a favor de las empresas mineras, donde la discusión se reduce a los supuestos beneficios  económicos, sin importar los riesgos que este modelo significa para la vida.  Se usa la criminalización de las luchas sociales, militarización de los territorios, y la utilización de las fuerzas de seguridad de los Estados para asesinar, reprimir e intimidar al pueblo, como estrategia para desmovilizar la resistencia.

Ante esta situación, DECLARAMOS:

-El movimiento mesoamericano nos comprometemos a luchar coordinadamente para exigir la cancelación de las  concesiones  mineras que han sido impuestas sin el consentimiento de los pueblos, el retiro de  empresas  de  nuestros  territorios afectados y el resarcimiento integral de los daños causados.

-Denunciamos la represión y  el hostigamiento que están sufriendo hermanas y hermanos que están luchando en defensa  del territorio, especialmente en Salvador, Honduras, México y Guatemala.
-Exigimos el respeto a las decisiones de los pueblos sobre sus territorios, el derecho a la consulta; la implementación  de  los  convenios internacionales  a  favor  de  los  derechos humanos y  ambientales, que  nuestros   gobiernos  han  suscrito anteriormente

-Denunciamos la injerencia de empresas transnacionales y embajadas como EEUU y  Canadá en promover reformas legales en relación a la minería, que privilegian los intereses de transnacionales y  no se está tomando en cuenta propuestas de organizaciones y pueblos, como es el caso de Panamá, Honduras y Guatemala.

-Intensificaremos acciones conjuntas a nivel mesoamericano contra el modelo extractivo minero, así como también la articulación de propuestas para un nuevo modelo de bienestar que garantice el respeto a la vida en armonía con la madre naturaleza.

Saludamos y nos solidarizamos con las movilizaciones del pueblo Panameño en contra de la minería y de las reformas legales que buscan favorecer a las empresas mineras.
Denunciamos la política entregista del gobierno mexicano de una tercera parte del territorio nacional a las trasnacionales mineras, como los graves casos de Cerro de San Pedro, Wirikuta y Caballo Blanco entre otros.

Celebramos junto al pueblo costarricense la aprobación de la ley que prohíbe la minería metálica a cielo abierto y el uso de cianuro en su territorio,  y los invitamos a mantenerse alertas ante nuevas ofensivas del modelo extractivo minero.

Rechazamos el proyecto de ley de minería que pretenden aprobar en el Congreso Nacional de Honduras puesto que es sumamente lesivo al pueblo en general, al medio ambiente y favorece a los intereses económicos de las empresas mineras y de los empresarios testaferros en el país.
Exigimos el respeto a los resultados de las más de 50 consultas comunitarias realizadas en Guatemala que han dicho no a la minería.

Saludamos la resistencia del pueblo salvadoreño y exigimos el alto al hostigamiento de los compañeros y compañeras del Comité Ambiental de Cabañas.

Celebramos el compromiso y el apoyo de personas y organizaciones solidarias de los Estados Unidos y de Canadá que denuncian y contrarrestan los abusos de las empresas de sus países que violan los derechos de los pueblos que habitan la región mesoamericana.

“DESDE PANAMA A CANADA, LA MINERIA NO VA”

Valle de Siria, Honduras, domingo 29 de enero del 2012.

DESCARGAR PDF: DECLARACIÓN

Fuente: MovimientoM4.org.

18 de enero de 2012

Honduras: COMUNICADO ANTE LA INMINENTE APROBACIÒN DE LEY DE MINERIA E HIDROCARBUROS

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
copinh@copinh.org;           http://copinh.org


Comunicado

Por este medio el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, ante la nueva amenaza que atenta contra la vida, la soberanía, biodiversidad, salud, agua y la dignidad del pueblo hondureño, particularmente de los pueblos indígenas, negros y comunidades campesinas y rurales, como es la inminente aprobación de una ley de minería e hidrocarburos en Honduras, comunica  a la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

1.- En Honduras el Congreso Nacional se apresta a discutir y aprobar un proyecto de ley de minería e hidrocarburos sumamente lesiva a los pueblos indígenas y negros, a las comunidades campesinas y rurales, a las ya poblaciones afectadas y amenazas y al pueblo hondureño en general; sabemos que la misma, aunque la comisión de dictamen no ha querido publicar la esencia de esta ley, mantiene  sus   propósitos entreguista a favor de trasnacionales y empresarios.

2.- Este  proyecto se da como parte de la presión que los empresarios ejercen a un poder legislativo que  surgió en su mayoría del golpismo, que está  desacreditado por la falta de ética y trasparencia, porque muchas de sus decisiones se mueven al vaivén de la corrupción, y por ser serviles al poder económico, trasnacional,  político y militar.

3.- Hay más de 130 solicitudes pendientes  para explotación minera, que son parte de la subasta de las riquezas naturales y de  la depredación sin límites en Honduras, a lo que se suma la entrega del  30% del territorio nacional   a las trasnacionales mineras a través  de 370 concesiones  y 21 más aprobadas en las últimas semanas,  situación que traerá  un costo sin precedentes en la destrucción de la  vida del pueblo hondureño.

4.- Es  sabido de la impunidad con que operan estas trasnacionales de la muerte, que ni siquiera esperan tener leyes, ni decretos para entrar a desarrollar sus actividades de estudios, exploración y explotación; es sabido  de la permanente  violación a los derechos de los pueblos originarios y  a otras  comunidades rurales, igual que hace 500 años, de la humillantes regalías,  de la contaminación del agua, a la salud humana y otras formas de vida, de  lo insostenible e indigno que son tales actividades,  y que son una de las mayores expresiones de colonialismo, opresión y muerte.

5.- Por esta semana, al parecer, la mafia vende patria pospuso la discusión para la próxima semana ante la presión social; manifestamos desde las tierras de Lempira que nos preparamos para una vez más enfrentar el proyecto de muerte de “corporación –nación” a donde  nos pretenden llevar y acabar.

6.-  Llamamos a las comunidades y demás organizaciones a luchar y movilizarnos, a rechazar y darles carrera a estas trasnacionales y empresarios, desde la capital, desde  los territorios, comunidades, ejerciendo poder desde abajo, autonomía y autodeterminación, ejerciendo nuestros derechos ancestrales, comunitarios y como pueblo que sueña una Honduras verdaderamente Refundada  y sin proyectos extractivos. 

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota, Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, 
dignidad y paz!
Dado en Intibucá, a los 18 días del mes de enero del 2012.

C O P I N H

Fuente: http://copinh.org

12 de diciembre de 2011

Nicaragua: De las Entrañas de la tierra

Video para sensibilizar al público sobre las multiples amenzas que se ciernen sobre nuestro mendio ambiente.Documental producido por ALBA FILMS y Fundación Luciérnaga. Managua Nicaragua.

Documental: De las Entrañas de la tierra - Parte 1

   

Documental: De las Entrañas de la tierra - Parte 2

 

Porqué ¡conga no va!


Escribe: Hugo Salinas | Opinión - 02 dic 2011



¿Es simplemente un asunto de contaminación ambiental o de depredación de las fuentes de agua? ¿Acaso es un asunto de campesinos y dirigentes ultra-izquierdistas? El problema va más allá. Y en esto, una vez más, la agudeza de la población es más sabia que la propuesta de sus dirigentes.

¡Conga No Va!, tiene que ver con el comportamiento de las multinacionales a Repartición Individualista que contamos ahora, las mismas que se benefician de la Configuración Mundial. El resultado es un comportamiento de desprecio al ser humano, a los recursos naturales, a la Nación, al Estado, al Gobierno en plaza, a la soberanía nacional, al sentido de Patria y a las organizaciones sociales en pro del bienestar general. El único amor que anima a las multinacionales de nuestros tiempos, es la maximización de las ganancias.

Veamos. La Repartición Individualista, segundo elemento de la actividad económica de los tiempos modernos, consiste en que la totalidad de las utilidades de una empresa pertenece única y exclusivamente al propietario o a sus accionistas. Es decir, de la totalidad del Resultado Neto de una actividad económica, generada por los trabajadores y sus familiares presentes y pasados, no les corresponde a esos trabajadores y familiares ni un solo centavo.

Este tipo de repartición se agrava cuando, en las interacciones de la economía actual se delinea la Configuración Mundial, mecanismo que favorece solamente a unas cuantas empresas, llamadas multinacionales, dentro de las miles y miles de empresas existentes a nivel mundial. Es el caso del principal accionista de Yanacocha, la empresa multinacional Newmont Mining Corporation (51.35%). Ella ha cerrado el año 2010 con utilidades cercanas a los 10 mil millones de dólares americanos, generadas por los trabajadores de Nevada (Estados Unidos), Indonesia, Australia, Nueva Zelandia, Ghana y, por supuesto, Perú. Y, siguiendo el principio de la Repartición Individualista, los trabajadores de esos países no han percibido ni un solo centavo del Resultado Neto de sus esfuerzos.

¿Cómo trabaja ese aspirador ascendente llamado Configuración Mundial? Este mecanismo utiliza todos los elementos de la actual economía basada en los intercambios a través de precios expresados en dinero. Tomemos, por ejemplo, el precio de sus trabajadores. Según datos de la Barrick Gold Corporation, producir una onza de oro en Perú le cuesta 105 dólares americanos mientras que en Canadá le cuesta 373 y en Australia 452. Y para que los cholos sigan siendo baratos se cierran las fronteras al libre tránsito de personas, ¡pero no a la circulación del oro y los capitales! Si agregamos que estas multinacionales venden el oro a más de 1768 dólares la onza, se puede entender la codicia por el oro peruano como en los tiempos de la invasión española.

Este mecanismo de succión ascendente se alimenta también de la compra de bienes y servicios de proximidad a precios de regalo. Las multinacionales nunca procesan el producto en el lugar de origen. Como en el caso del oro peruano, ellos prefieren “exportarlo” prácticamente en piedra, sin ningún valor agregado, a fin de que la multinacional tenga un máximo de utilidad. Y la “tecnología de punta” se utiliza sólo en sus países, sin ninguna transferencia hacia los países poseedores de las materias primas. De ahí que, los países más ricos en materias primas, son los más pobres a nivel mundial.

Estas multinacionales tienen el hábito igualmente de corromper jefes de gobierno, funcionarios, políticos y otros. Ahí está, en el caso actual, el controvertido Estudio de Impacto Ambiental para la ejecución del complejo minero Conga, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. O la intervención de Vladimiro Montesinos, previo pago de 4 millones de dólares, para que el Poder Judicial resolviera a favor de la Newmont Mining Corporation en el juicio seguido por accionistas franceses de la minera BRGM. Y por qué no interrogarse sobre la “vacilación” de un presidente que durante su campaña dice “No a Conga”, y una vez elegido dice “Conga va”.
Las multinacionales también financian la campaña de candidatos al Congreso, como el caso de la ONG Reflexión Democrática presidida por Roque Benavides, propietario de la minera Buenaventura y accionista de la minera Yanacocha y del proyecto minero Conga. Una vez en el Congreso avalan contratos con las multinacionales, contrarios al interés nacional, sirviéndose de Decretos-Ley. O dictan medidas de criminalización de la protesta facilitando dispositivos, primero, para que la policía y los militares sofoquen a sangre y fuego las protestas populares; segundo, las autoridades política y funcionarios sean impedidos de participar en manifestaciones so pena de prisión y, tercero, los dirigentes populares sean encarcelados prácticamente a vida.

Es decir, a través de la Repartición Individualista y su mecanismo la Configuración Mundial, las grandes multinacionales, centros de poder y decisión a nivel mundial, concentran prácticamente la casi totalidad del valor agregado por la totalidad de la población a nivel mundial. El reverso de la medalla es extrema pobreza y un desempleo masivo a nivel mundial. Es urgente, entonces, proponer y viabilizar un nuevo modelo de economía y sociedad.

Fuente: Los Andes-Perú.

8 de diciembre de 2011

Hijo de abogado de minera asistió a magistrada de caso Crucitas

Sebastián Casas fue letrado meritorio de CarmenMaría Escoto entre setiembre y octubre de este año

Ciro Casas, abogado de Industrias Infinito, es padre de exasistente de jueza

Profesional alega que dejó puesto en Sala para evitar un conflicto de intereses

Mercedes Aguero R. maguero@nacion.com 12:00 a.m. 08/12/2011
El hijo de un abogado de la minera Industrias Infinito fue asistente de la magistrada redactora del fallo del caso Crucitas en la Sala I. 

Imagenes/Fotos
Carmenmaría Escoto dijo que se enteró por la prensa del vínculo del padre de uno de sus letrados con la empresa Industrias Infinito.
+ MULTIMEDIA
Se trata del abogado Sebastián Casas Zúñiga, hijo de Ciro Casas Zamora, quien representa a la minera en una demanda por difamación contra dos profesores de la Universidad de Costa Rica.
Casas, de 27 años, laboró entre setiembre y octubre de este año como letrado meritorio en una de las plazas de confianza de la magistrada Carmenmaría Escoto. 

El trabajo meritorio se desempeña sin recibir un salario a cambio y lo hacen profesionales recién graduados con interés en desarrollar una carrera judicial en el país.

Sebastián Casas es graduado en Derecho Financiero y Bancario de una universidad en Londres.
En agosto, la magistrada lo encontró junto a su padre en una cafetería. Como el joven acababa de graduarse y no tenía trabajo, la alta jueza lo invitó a servir como meritorio en la Sala I.

Escoto dijo anoche que ella conoce al litigante Ciro Casas (padre de Sebastián), pero fue por medio de la prensa que se enteró de que estaba ligado con Industrias Infinito.

“Me enteré por el periódico y dije: ‘Ay, Dios mío’, y Anabelle León (presidenta de la Sala I) también se preocupó (...)”, dijo la magistrada. 

Agregó que el letrado nunca le preguntó por el caso Crucitas y ella tampoco tenía por qué enseñarle los documentos relacionados. 

La alta jueza dijo que su asistente no volvió a presentarse a la Sala desde “por ahí del 18 de octubre” y ni siquiera se despidió de ella.

“A mí me llamó la atención, pues él estaba muy contento porque aprendía mucho, que no me llamara ni me dijera nada”, narró . 

Por su parte, Sebastián Casas dijo anoche a La Nación que dejó el puesto para evitar un posible conflicto de intereses y para que nadie manchara su honor. 

“Salí porque me enteré de que el despacho iba a manejar el asunto de Crucitas. Vi que había un posible conflicto de intereses, ya que mi papá es abogado penalista de esta empresa, y, por lo tanto, por una cuestión de honor y alguien fuera a decir algo en contra de mi honor, simplemente me fui”, contó.

En su criterio, esa decisión no tenía por qué comunicársela a la magistrada Escoto ni a nadie, “porque yo hago lo que a mí me da la gana. Yo hice lo que sentía que tenía que hacer, y lo que era correcto”.
El abogado puntualizó que nunca tuvo acceso al expediente relacionado con Crucitas.
El 14 de noviembre trascendió que un borrador del fallo sobre el caso Crucitas había sido filtrado de la Sala I. Por este hecho se le sigue causa al magistrado suplente Moisés Fachler, quien renunció al cargo tras conocerse el caso.

Fiscalía tras detalles. Por su parte, la presidenta de la Sala I, Anabelle León, explicó anoche que la Fiscalía General ya tiene información relacionada con el paso de Sebastián Casas por la Sala I.
Esto, en el marco de las pesquisas que sigue el Ministerio Público sobre la filtración del borrador de la resolución de Crucitas.

Casas dijo que, a la fecha, la Fiscalía no lo ha indagado ni le ha requerido ninguna información.
La magistrada León explicó, además, que cada magistrado tiene un equipo de confianza integrado por dos letrados y una secretaria.

Sebastián Casas era parte de ese grupo de la magistrada Escoto.

León dijo que conoce a los padres de Sebastián porque fueron compañeros de la Universidad, pero ella no lo llevó a la Sala. 

Asimismo, indicó que ella desconocía la relación de Ciro Casas con la minera canadiense.
“Cuando damos la noticia de que se filtró el proyecto (del fallo), ya Sebastián había dejado de asistir”, aseguró León.

 Fuente: Nacion.com.