Mostrando entradas con la etiqueta Miramar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miramar. Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2012

Desarrollador de Mina Bellavista impide ingreso a denunciantes Desarrollador de Mina Bellavista impide ingreso a denunciantes



Fuente: Sonia Torres del Cómite Ambiental de Miramar, 17 febrero 2012.


Atendiendo denuncias planteadas por Sonia Torres del Comité Ambiental de Miramar, por movimientos de tierras e invasión de zonas de protección hídrica en mina Bellavista, la SETENA mediante oficio SG-ASA-111-2012 del 07 febrero 2012, programó una inspección de campo.

La visita se realizó efectivamente el día jueves 16 de febrero al ser las diez de la mañana, momento en el cual la denunciante se apersonó en la entrada del proyecto como se le indicó de parte de SETENA, pero una vez más, el desarrollador NO permitió el ingreso de la denunciante, alegando “disposiciones superiores”.

Al impedirse el ingreso de la denunciante, la inspección la realizó SETENA contando únicamente con la participación de empleados de la empresa minera, lo cual podría introducir un sesgo en la inspección.
“Se están removiendo materiales en la esquina sureste de la pila, en zonas aledañas a las fuentes Montezuma.  Se están dejando al descubierto  restos de geomembranas rotas y esos materiales podrían contener aún cianuro que por erosión cuando inicien las lluvias pueden llegar al río Ciruelas”, señaló Sonia Torres.

El Comité Ambiental de Miramar denuncia una vez más la política de “PUERTAS CERRADAS” de la empresa minera en Miramar y sugiere a SETENA diligenciar órdenes judiciales que permitan a los denunciantes formar parte de la comitiva de inspección.



En vez de obedecer el retiro ordenado por el Tribunal Ambiental, en las zonas de protección de la fuentes Montezuma se construyeron más caminos y ahora se terracea en ladera que da hacia el río Ciruelas, removiendo materiales de la colapsada pila de lixiviación.  Obsérvese parte de las geomembranas rotas luego del colapso de octubre 2007 (círculo rojo). 

Fuente: Kioskos Ambientales.

19 de enero de 2012

Dueños de mina Bellavista reabrirán proyecto en cualquier momento

19 de enero de 2012
8:10 am

Representantes de los dueños de la Mina Bellavista aseguraron que han invertido más de $10 millones en el proyecto y que abrirán "en cualquier momento". CRH
Representantes de los dueños de la Mina Bellavista aseguraron que han invertido más de $10 millones en el proyecto y que abrirán "en cualquier momento". CRH

La Mina Bellavista, de Miramar en Puntarenas, “está viva y coleando” pues su concesión está vigente y solo resta dar tiempo a este 2012 para que se de el campanazo de reapertura; así aseguraron esta tarde a CRHoy.com, Donald Brown, representante de Materiales Procesados, y Guido Cubero, ex funcionario de la Secretaria Técnica Ambiental (SETENA) y actual abogado de la mina.
Pese a que este miércoles SETENA rechazó la solicitud de la planta de beneficiamiento planteada por la empresa Metales Procesados, apoderada de la Mina Bellavista, en Miramar de Puntarenas, el proyecto no es algo nuevo, reiteró en varias ocasiones Donald Brown.

“La concesión fue dada por 99 años desde el año 56, por lo que restan 43 años de vigencia”, agregó Guido Cubero.

En síntesis, los personeros de la mina (propiedad de la canadiense B2Gold) indicaron que no todo lo dicho por grupos opositores a la Mina es cierto y que la concesión “está viva”, ya que la mina tiene la viabilidad ambiental al día y son detalles los que harían falta para iniciar labores nuevamente. “En ese caso solo avisaríamos que abrimos”, puntualizaron.

Los grupos opositores a la minería aseguran que no descansarán y que seguirán presionando para que a la mina se le retire la concesión y la viabilidad ambiental.

Con la colaboración de Gabriela Contreras.
Fuente: Costa Rica Hoy.

Ambientalista alerta posibles fallas en colapsada mina Bellavista

Ambientalista alerta posibles fallas en colapsada mina Bellavista

San José, 19 ene (elpais.cr) – El dirigente ambiental Julio Müller, de la organización Miramar Al Grano, celebró el rechazo de la SETENA a otorgar un permiso al nuevo proyecto minero Bellavista, en Miramar de Puntarenas, y advirtió de futuros  problemas en terrenos colapsados.

Müller destacó que el Plan Conceptual, la reactivación de la mina por medio de un traslado fracasó, pero dijo que todavía no se sabe si la minera apelaría la resolución de SETENA.

“Ganamos una batalla, todavía solo en el papel de los expedientes. Lo que queda es una mina a cielo abierto que por razones parecidas a la que causaron el gran deslizamiento en 2007, puede volver a caer”, advirtió el ambientalista.

Resaltó que “queda una escombrera, que hundiéndose más, puede provocar derrumbes al río Rastra y queda una pila de lixiviación expuesta a fenómenos climáticos que sigue amenazando el río Ciruelas”.

Müller añadió que la misma empresa declaró la reducción del peso de la pila como medida de mitigación necesaria, pero con la idea de extraer el resto de oro que ahí se encuentra. Ahora al fracasar el proyecto de transportar esta masa a Agua Buena y  trabajarla allá, queda el problema.

¿Qué hacer?

El dirigente dijo temer que la minera, por el atractivo precio del oro, estaría en disposición de sacaría un Plan B, que en base de una concesión todavía válida le permitiera una explotación de menor escala u otra solución de alta tecnología.

“Otra preocupación es que la Presidente o su sucesor podría derogar la moratoria, igual como pasó con la moratoria de ex Presidente Abel Pacheco” (2002-2006).

Propuesta

Ante ese peligro, Müller propone la conformación de una comisión “realmente independiente”, y que constate la necesidad de un cierre técnico ambientalmente seguro y que elabore términos y propuestas para finiquitar el proyecto.

Dijo que la propuesta deberá contemplar trabajos “no solo en el presente o a corto plazo, sino para siempre”.

Destacó que en la elaboración de esos estudios deberán participar representantes del movimiento ambientalista y habitantes interesados.

Igualmente, demandó públicamente que la Dirección Geología y Minas archive la concesión 21 A, de la mina Bellavista, colapsada en el 2007.

Este miércoles, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), anunció que durante la Sesión Ordinaria No. 007-2012 realizada el 16 de Enero del 2012 en el Artículo  No. 03 acuerdo no dar trámite a una solicitud para la construcción de una planta de beneficiamiento.

“Al ser un proyecto nuevo e independiente desde el punto de vista de valoración ambiental y ubicada fuera del área de concesión de la Mina Bellavista, no es procedente desde el punto de vista legal dar trámite al mismo, debido a la moratoria decretada y en los términos de los decretos ejecutivos 35982 -MINAET reformado por el  36019-MINAET”, indica la Setena.

La resolución de la Setena reza: “PRIMERO: Con fundamento en el considerando tercero anterior se concluye que a raíz de lo expuesto y desde el punto de vista legal no es procedente dar trámite al proyecto Planta Industrial de Beneficiamiento por lo que lo procedente es NO CONTINUAR CON EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DENEGAR LA VIABILIDAD AMBIENTAL del expediente administrativo D 1 - 5490-2011- SETENA, presentado por el sr. Donal Brown Pérez, cédula de identidad 1-0055-0704 en su condición de apoderado Generalísimo de la sociedad Metales Procesados MRW S.A., Cédula jurídica número 3-101-090215”.

“SEGUNDO: Se ordena el ARCHIVO del expediente D1-5490-2011-SETENA...."

Por otra parte, el ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, René Castro Salazar, comentó que el proyecto fue rechazado porque la empresa, de capital canadiense, trató de presentar un proyecto viejo y fallido como si fuera un proyecto en marcha.

Fuente: Elpais.cr.

AMBIENTALISTAS CELEBRAN RESOLUCIÓN DE MINA BELLAVISTA

• Setena impide otorgar permiso para extracción de oro

Sandra Cordero G
scordero@diarioextra.com

La caminata realizada por los ambientalistas para llamar la atención de las autoridades del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) y la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) rindió frutos porque después de analizar la posición de ambas partes se decidió no permitir la reactivación de la Mina Bellavista, en Puntarenas, para la extracción de oro.

Según la resolución 0126-2012-Setena, no se puede continuar con el proceso de evaluación ambiental y se debe denegar la viabilidad al proyecto porque se encuentra fuera del área de la concesión otorgada por el Poder Ejecutivo.

El proyecto fue presentado por Donald Brown Pérez, quien es el apoderado generalísimo de la sociedad Metales Procesados MRW S.A.

David Rojas, quien participó en esta marcha, que se llevó a cabo en julio de 2011, indicó: “Durante la caminata que realizamos desde San José hacia Miramar, la empresa pagó numerosos espacios publicitarios para emplazarnos y vender la imagen de su proyecto extractivista.

La respuesta se la ha dado hoy la institucionalidad costarricense, que para motivo de orgullo nacional va en la dirección de salir de la espiral descendente a la que se le había condenado y empieza por fin a consolidarse. Confiamos en que esa tendencia se sostenga”.

Fuente: Diario Extra.

18 de enero de 2012

SETENA rechaza reapertura de mina Bellavista

SETENA rechaza reapertura de mina Bellavista
La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) rechazó hoy el trámite del expediente D1-5490-2011, con el cual se pretendía revivir la mina de oro a cielo abierto Bellavista, en Miramar de Puntarenas.

Según informó hoy la organización “Ni Una Sola Mina” el expediente en cuestión fue archivado, y ahora la empresa Metales Procesados M.R.W S.A tiene tres días a partir de la notificación para interponer los recursos de revocatoria ante SETENA y de apelación ante MINAET.

UNIVERSIDAD informó en la edición de esta semana que la empresa minera pretendía construir un tubo de 7,8 kilómetros de largo desde la zona de la mina hasta una nueva planta de beneficiado de oro.

El Secretario de General de SETENA, Uriel Juarez, reconoció a UNIVERSIDAD en una entrevista en 2011 que si la planta que se pretendía construir para revivir la mina se construía en un lugar distinto al del proyecto original, la solicitud tendrían que ser rechazada por la moratoria vigente a la actividad minera en el país.

La mina Bellavista colapsó en 2007 al darse la ruptura de una geomembrana que contenía material de desecho del proceso de beneficiado de oro, el cual contiene cianuro; por lo que la operación fue paralizada.

Reactivación de mina Bellavista está en manos de la SETENA

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) analiza la solicitud de la empresa Metales Procesado MRW S.A para que le otorgue una viabilidad ambiental a su proyecto de reactivar la mina Bellavista, en Miramar de Puntarenas.

La mina Bellavista fue cerrada en el año 2007 luego de que se produjeran derrumbes en la zona de extracción del oro y colapsara una de las geomembranas que contenía el material residual combinado con cianuro.

La SETENA recibió el año anterior un “formulario D1” por parte de esta empresa, la cual pretende construir una gran tubería que traslade el material con oro desde el lugar donde se encontraba originalmente el proyecto, hasta unos 7,8 kilómetros de distancia, donde se encuentra la quebrada Agua Buena, para darle ahí el proceso industrial.

Los ambientalistas opuestos al proyecto solicitan a la SETENA que se rechace el trámite de la empresa minera, pues consideran que cualquier nuevo proyecto de minería está impedido por la moratoria que declaró el gobierno de la presidenta Laura Chinchilla al iniciar su administración.

NUEVO PROYECTO

El proyecto de la empresa Metales Procesado MRW S.A para reactivar la mina Bellavista consiste en la construcción de una planta de beneficiado de oro a unos 7,8 kilómetros “más abajo” del área original del proyecto.

Según la descripción de proyecto que realiza la empresa, contenido en el expediente D1-5490 SETENA, la construcción de la tubería es solo una de las opciones que se contemplan para trasladar la “mena” en forma de lodo (agua y roca molida).

“Esta tubería sería de polietileno de alta densidad, tendría un diámetro aproximado de 8 pulgadas, y se construiría enterrada a lo largo de la zona, y de forma aérea en los paso de los ríos Ciruelas, Naranjo y Naranjito (…)”, señala el documento  Descripción del Proyecto en el expediente.

De no prosperar la idea de una tubería, la empresa también plantea  la posibilidad de transportar el material por tierra (por medio de vehículos), para llevarlo hasta una planta donde se ubicarían los tanques de lixiviación, donde el cianuro liberaría el oro.

Tras pasar por un sistema que reduce la concentración de cianuro a “niveles aceptables de acuerdo con el Código Internacional de Cianuro”, el material residual se depositaría en un embalse de 38 hectáreas y con una capacidad para 4,5 millones de metros cúbicos.

La Comisión Plenaria de la SETENA recibió a los representantes de la empresa en una audiencia el pasado 6 de julio, donde el apoderado Donald Brown aseguró que la minera ha invertido cerca de $9 millones en un programa de recuperación ambiental y un programa social en Miramar de Puntarenas.

El abogado de la empresa, Walter Niehaus, indicó que los “derechos adquiridos” por la empresa no fueron afectados por el decreto de moratoria de la administración Chinchilla, y aseguró que la intensión es pasar de un “beneficiamiento a cielos abiertos” a un “beneficiamiento cerrado” en tanques.

“SE SALEN DEL ÁREA DEL PROYECTO” 

Julio Mülller, de la organización Miramar al Grano, interpuso un recurso de amparo ante la Sala Constitucional para intentar frenar este proyecto, pues considera que este  no se puede realizar tras el decreto de moratoria del presente gobierno.

Según explicó Mülller a UNIVERSIDAD, existe preocupación porque se quiere instalar una gran tubería que traslade lodo, y que contaminaría gran cantidad de agua en su proceso, así como la construcción de una enorme represa para depositar los residuos.

“Originalmente eran 12 millones de toneladas las que iban a producir de residuos, ahora lo redujeron a 4,5 millones. Siempre es una cantidad enorme porque la pila que colapsó en 2007 solo tenía tres millones de toneladas”, comentó el activista.

Müller recordó que el decreto de moratoria incluye claramente las actividades de exploración, explotación y beneficiamiento de oro, por lo que la solicitud de la minera debería ser rechazada “ad portas” por parte de SETENA.

Además, argumentó que la nueva planta de beneficiado se construirá en un lugar distinto al del proyecto original, por lo que debe considerarse como un proyecto nuevo, que de hecho, se está archivando en un expediente distinto en la SETENA.

Mülller recordó que en una entrevista dada a UNIVERSIDAD el 15 de junio del 2011, el secretario general de SETENA, Uriel Juárez, aseguró que si el nuevo proyecto se salía del área que había sido autorizada para el proyecto anterior, ya no se podía tramitar.

“Si se salen del área del proyecto actual, habría que hacer uno nuevo, y la legislación vigente prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro; con solo eso no le podríamos dar ningún trámite”, respondió entonces Juárez.

El propio Ronald Brown reconoció ante la pregunta de una integrante de la SETENA, que en este momento “se están comprando propiedades en ese sector para ubicar el área de beneficiamiento”, lo que deja claro que la planta estaría instalada fuera del área que se dio en concesión.
El ambientalista se manifestó preocupado de que la SETENA ceda a las presiones y autorice a la empresa a realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pues considera que con eso estaría legitimando la reactivación de la mina.

QUE NI LA UCR LO PUEDA “VOLAR” 

Mauricio Álvarez, del programa Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica, comentó que ellos también fueron recibidos por la Comisión Plenaria de SETENA, donde se les indicó que aún el departamento legal estaba trabajando para determinar si la propuesta de la empresa implica o no una nueva actividad.

“En Kioscos les dijimos que íbamos a hacer una fiscalización de lo que ha sido el expediente y poner la  investigación que hiciéramos al servicio de la comunidad y de las organizaciones ambientales, que están dispuestas a utilizar los mismos mecanismos que en el caso de Crucitas para detener el proyecto”, comentó Álvarez.

El universitario llamó la atención respecto de una declaración que dio el Director Técnico de la SETENA, Esaú Chaves, durante la audiencia del 6 de julio del 2011 con los personeros de la empresa.

“Yo espero que ese D1 traiga un asidero legal tan fuerte elaborado por ustedes dos supongo, destacados abogados, que nos den a nosotros luz y claridad para decir si puede salir sin ningún problema y no nos venga luego la Asamblea Legislativa, la UCR, etc,etc. a volar esa (…)”, manifestó Chaves según consta en las actas de la audiencia.

Álvarez aseguró que la construcción de una tubería o de trasladar el material a una planta de beneficiado era parte del proyecto original de la mina, pero fue desechado al ser mecanismos más costosos.

“Ellos esperaban sacar unas 300 mil onzas de oro, y no creo que sacaran ni 100 mil. Con el precio del oro como está, a casi $2000 la onza, claro que es buen negocio invertir unos $10 millones y sacar más de $200 millones de ganancia”, afirmó Álvarez.


Embargan garantía ambiental de $600.000 en el caso Crucitas

La garantía ambiental de $600.000 que entregó la empresa Industrias Infinito para tramitar el proyecto minero en Las Crucitas, fue embargada y será utilizada para pagar las costas del proceso, daños y perjuicios. 

Así lo indicó a UNIVERSIDAD el abogado ambientalista Álvaro Sagot, quien explicó que el embargo se da en respuesta a una gestión que se realizó previo a la ejecución de la sentencia, en la que tanto el Estado costarricense como el Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) fueron también señalados como responsables.

Sagot comentó que la pretensión de la parte demandante es que sea la empresa la que pague los daños monetarios y perjuicios, por lo que celebró el embargo de la garantía ambiental por parte de los tribunales.

El abogado aseguró que ahora la parte demandante está en busca de que se apruebe la conformación de una comisión de expertos por parte del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para que sea esta la que determine el monto del daño ambiental causado en Crucitas.

Sagot detalló que la solicitud fue rechazada de momento, pues el CONARE no forma parte del proceso; y esta valoración no la pueden realizar ni el Ministerio del Ambiente, ni el SINAC, pues son partes demandantes.

Una de las opciones que manejan los ambientalistas es buscar un convenio con el Instituto de Políticas de Sostenibildad, que ha sido el encargado de desarrollar la metodología de valoración ambiental.

“Si tuviéramos este convenio, entonces la empresa tendría que ser la encargada de pagarle al Instituto por este trabajo. Al menos esa es la experiencia que he tenido en otros casos en el Tribunal Ambiental”, comentó Sagot.

Setena rechazó reapertura de mina Bellavista

• Ambientalistas exigen cierre técnico inmediato
Redacción
 
Bellavista fue abandonada desde su colapso en 2007. Activistas piden a Setena cierre definitivo
Setena rechazó hoy la solicitud de Metales Procesados MRW SA para reiniciar la explotación de la mina de oro a cielo abierto Bellavista. Exigen cierre técnico inmediato 
 
La solicitud para la reapertura de la mina de oro a cielo abierto Bellavista, ubicada en Miramar de Puntarenas, se encontraba en la Secretaría Técnica Ambiental con el nombre de Planta Industrial de Beneficiamiento para el procesamiento de oro de la Mina Bellavista, Exp. Adm. D1-5490-2011-SETENA, al que hoy le denegó la viabilidad ambiental y ordenó que se archive la Comisión Plenaria del organismo.

Las organizaciones antiminería Miramar al grano y Ni una sola mina solicitaron a la Setena que proceda a ordenar el cierre técnico inmediato de la mina Bellavista, el que han gestionando por varios años, por considerar que si no se toma esta medida queda abierta la probabilidad de que la empresa minera intente nuevos artilugios para lograr la reapertura de operaciones en la mina.

La concesionaria Metales Procesados  M.R.W  S.A de acuerdo con la resolución de este 18 de enero, tiene 3 días para interponer un recurso ordinario de revocatoria ante la SETENA o un recurso de apelación de la resolución ante el ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicacion (MINAET).

Las organizaciones ambientalista se mostraron muy complacidas “porque nuestros reclamos ante la Comisión Plenaria de la SETENA fueron escuchados y porque se rechazó el desesperado  intento de Metales Procesados M.R.W S.A de disociar el proyecto de la Mina Bellavista en dos partes para "jugar" con la legislación costarricense y reactivar una mina que ya en el 2007 colapsó, contaminando suelos y cuencas hidrográficas de la zona”.

Sin embargo, las organizaciones antiminería afirman que el país no puede estar tranquilo “sigue existiendo una profunda preocupación fundada en que a pesar de que la Mina Bellavista colapsó en octubre 2007, nunca tuvo un cierre técnico” y en esta ocasión tampoco se ha incluido en la resolución de la Setena.

Recordaron que han hecho vehementes pedidos a la presidenta Laura Chinchilla y a los Diputados de la Comisión Permanente de Ambiente para que se ocupen de declarar el cierre técnico de la mina Bellavista y del un calendario de operaciones de cierre.

La importancia de decretar el cierre definitivo de Bellavista radica en que la concesionaria Metales Procesados ni ninguna otra empresa minera se atreverá a realizar nuevas gestiones, directas o encubiertas, para reiniciar la explotación de oro a cielo abierto en Miramar.

Fuente: Informa-tico.

Setena sepulta nuevo proyecto minero en la colapsada Bellavista en Miramar

Setena sepulta nuevo proyecto minero en la colapsada Bellavista en Miramar

San José, 18 ene (elpais.cr) – La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), puso en camino de sepultar un nuevo proyecto minero en la colapsada mina Bellavista, en Agua Buena de Montes de Oro, provincia de Puntarenas.
La Setena, en la sesión ordinaria número 007-2012, realizada el lunes 16 de enero, en su artículo 03 razona la decisión de impedir el desarrollo del proyecto minero para construir una planta de beneficiamiento.

La Setena resolvió que “con fundamento en el considerando tercero se concluye que a raíz de lo expuesto y desde el punto de vista legal no es procedente dar trámite al Proyecto Planta Industrial de Beneficiamiento, por lo que lo procedente es no continuar con el proceso de Evaluación Ambiental y denegar la Viabilidad Ambiental del expediente administrativo D1-5490-2011 Setena en su condición de apoderado generalísimo de la SA Metales Procesados MRW S.A., cédula jurídica #3-101-09215”.

“Se ordena el archivo del Expediente”, concluyó la Setena, que también recordó la moratoria sobre minería de oro en Costa Rica, así como impedimentos fijados por la Ley Orgánica del Ambiente, entre otros.

Ver: Red Ambiental pide a Chinchilla rechazar nuevo proyecto minero en Miramar (http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/61050)

Fuente: elpais.cr.

6 de enero de 2012

Recurso de Amparo contra SETENA

Julio R. Müller Moos
Tajo Alto de Miramar, Puntarenas
Calle Pavones,del cruce 800 m al sur
ced. 127-60006-5616

Al Tribunal Constitucional, Sala IV

Asunto:
Recurso de Amparo contra Ing. Uriel Juárez Baltodano, Secretario General de la SETENA, contra la Licenciada Sandra Ulate Matamoros y contra V.B.Msc Sandra Miranda Loría, Departamento Legal de la SETENA.

Estimados señores Magistrados del Tribunal Constitucional,

Soy residente permanente en Costa Rica desde hace 28 años. vivo a la par de la concesión minera Bellavista en Miramar. 

Fondo del asunto, pero no objeto de esta solicitud de amparo, es la reactivación de la mina Bellavista, colapsada en 2007.
A pesar de las indicaciónes de la Moratoria y del Código Minero y a pesar de las declaraciones del jerarca de la SETENA, Ing. Uriel Juárez, esta institución está tramitando un nuevo D-1 (solicitud de otorgar la Viabilidad Ambiental) a la minera Metales Procesados S.A. Este proyecto incluye el cambio y el traslado de gran parte del proceso minero al sitio Agua Buena, fuera del área adjudicado al proyecto. Debido a que se tramita este D-1 a espaldas de la comunidad, hasta ahora soy el único quien se enfrenta a este proyecto (de gran riesgo ambiental) con gestiones ante SETENA.

Hechos:

El 26 de mayo 2011 presenté una denuncia ante el secretario general de SETENA sobre el expediente 45-99 SETENA, Mina Bellavista. (Vea doc. 2)

El 21 de junio la Comisión Plenaria resolvió en el “Por Tanto segundo“ , informarme que tengo derecho de solicitar ser tomado como parte mediante la figura del apersonamiento en el expediente y que debo presentar la solicitud pertinente. (Vea doc. 3)

El 9 de agosto 2011 presenté esta solicitud personalmente en la recepción de la SETENA, donde soy conocido. (Vea doc.4)

El 3 de octubre 2011 (8 semanas después) la SETENA me notificó via fax que debería presentar la solicitud con la firma debidamente autenticada por un abogado. (Vea doc. 5)
Este requisito no se pide a otros interesados, ni nacionales ni residentes. Al preguntar, el mismo Departamento Legal de la SETENA le informa a la funcionaria en la recepción, que no se necesite la autenticación de un abogado. (Vea doc. 5)
De tal manera me veo discriminado y obstaculizado en mi gestión.
Reclamé el rechazo de mi solicitud ante el secretario general, Ing. Uriel Juárez Baltodano, el 23 de noviembre 2011, aduciendo entre otros argumentos, que no me señalaron, en base de que reglamento o ley me exijen el requisito. Solo citan el art. 264 LGAD (sic), obviamente para avisarme, que si no traigo la autenticación entre 10 días hábiles, no podría solicitar el apersonamiento otra vez, conclusión que me parece absurda. Hasta ahora no recibí respuesta a este reclamo. (Vea doc. 6)
A la vez presenté la solicitud de apersonamiento de nuevo, ahora autenticada por el abogado Lic.Roberto Aguilar Rodríguez. Lo hice debido a que la tramitación del D-1 progresa con agilidad y me urge intervenir a tiempo.
Hasta ahora no me apersonaron ni recibí respuesta, hecho que afirma la suposición, que en base del art. 264 LGAP intentan negarme el apersonamiento plenamente. (doc.7)

El mismo día presenté una solicitud al lng. Uriel Juárez , que SETENA por fin cumpla con la Resolución 1437 del 21 de Junio 2011 Por Tanto Tercero, donde dice: “Se ordena al Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental atender en forma inmediata la denuncia (mia) del 26 de mayo del 2011 sobre este expediente. Asimismo remitir el informe de conclusiones y recomendaciones.“ (doc. 8)
Tampoco recibí respuesta.

El 30 de noviembre 2011 presenté una solicitud de Audiencia Privada en la Comisión Plenaria de SETENA, para plantear argumentos técnicos y legales contra el nuevo proyecto y su tramitación. Tampoco recibí respuesta.

Busco el amparo de esta Sala en tres puntos, que coinciden en la situación, que el secretario general, por su posición clave entre la Comisión, el público y los departamentos, puede interrumpir la comunicación entre la Comisión Plenaria, (autoridad, que decide sobre el proyecto en cuestión), y mi persona y viceversa.
Me niega el apersonamiento, pero sin ser apersonado no me notifican sobre las resoluciones de la Comisión. Mientras solo otorgan tres días plazo para oponerse a estas y no puedo hacer tantos viajes para revisar el expendiente (que ademas muchas veces está inaccesible) me veo afectado en el derecho de petición.
Lo mismo cuando no se atiende mi solicitud de audiencia ante la Comisión. Resulta que la Comisión solo escuchó (en varias ocasiones) las justificaciones y declaraciones de la minera, en muchos aspectos erróneas.
Resulta también, que el ejecutivo administrativo simplemente no obedece lo determinado en la resolución 1437-2011 de atender mi denuncia. Según los funcionarios no les llegó la orden de la Comisión.
En sentido inverso a la Comision no le llegó mi advertencia del incumplimiento.

Asi me veo totalmente indefenso en el afán de defender mi ambiente sano mediante gestiones ante la SETENA.

Solicito que la Sala decrete:
  • Que la SETENA me tenga como apersonado en el expediente 45-99 Mina Bellavista,
  • Que el Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental cumpla inmediatamente con el Por Tanto Tercero de la Resolución 1437-2011-SETENA
  • Que la Comisión Plenaria de la SETENA conteste mi solicitud de audiencia privada del 30 de noviembre 2011.
    Me refiero a los artículos 27, 30 y 33 de la Constitución Política, a los artículos 6, 22 y 23 de la Ley Orgánica del Ambiente, al artículo 275 de la Ley General de Adminstración Pública y al artículo 105 de la Ley de Biodiversidad.

Adjunto los siguientes documentos:
      1. Copia de mi cédula de residencia
      2. Mi denuncia del 26 de mayo 2011 (Incoherencias en la elección de la empresa auditora del proyecto Mina Bellavista)
      3. Resolución 1437-2011-SETENA, en especial Por Tanto Segundo y Tercero
      4. Solicitud del 9-8-2011 de apersonarme al expediente 45-99 SETENA
      5. Solicitud de cumplir con la Resolución 1437-2011
      6. Rechazo de la SETENA de mi solicitud de apersonarme
      7. Mi reclamo por el rechazo,
      8. Nueva solicitud autenticada del 23-11-011
      9. Solicitud a la Comisión Plenaria de otorgarme una audiencia privada

Me despido con todo respeto que se merecen.

Atentamente
Julio Müller
Miramar, 3 de enero 2012


La Sala IV tramita el Recurso:

0031-0007-195136735-5106-F

Fuente: Miramar al Grano.

28 de noviembre de 2011

Miramar: Plan Conceptual se convierte en plan oficial



DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

41a Sorpresa - Plan Conceptual se convierte en plan oficial.


Para entender la nueva jugada de la minera hay que recordarse: 

 La minera suspendió los labores en Bellavista por el deslizamiento en 2007.
El 22 de octubre 2007 colapsó la parte sureste de la pila en Bellavista.
El 23 de diciembre 2010 la minera presentó un llamado Plan Conceptual en donde expone su concepto de como quieren reactivar la explotación de oro en la Mina Bellavista. (Vea entrada 5 , Mina Bellavista de vuelta). 
  
El 9 de junio Uriel Juárez, jefe de la SETENA, declaró a los diputados de la Comisión Ambiental de la Asamblea: "Si ellos (los desarrolladores) desearan reactivar el proyecto, lógicamente vienen condiciones nuevas. (Código Minero reformado , Decreto Chinchilla, J.M.) Si salen de esa área del proyecto (105 has investigadas y aprobadas en Bellavista), señores diputados, no se preocupen – aquí aplicaríamos la legislación 8904 en donde se prohibe el uso de cianuro. De esta forma el proyecto no puede ser analizado, porque somos respetuosos de la ley.“


 Uriel Juárez en la Asamblea

Unos días más tarde don Uriel precisó en el Semanario Universidad: "Si los desarrolladores se salen del área del proyecto actual, habría que hacer un nuevo.... (EIA ? J.M.) - pero la legislación vigente prohibe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro – con solo eso no les podríamos dar ningún trámite.
Eso significa que el proyecto Plan Conceptual no será admisible, se deberá rechazarlo ante puertas.
Los diputados contentos con esta promesa no se preocuparon, ni vieron la necesidad de emitir una respuesta a las constataciones cuestionables de los funcionarios. (véa entrada 34 „Diálogo“)
Nosotros en las semanas siguientes nos concentramos más en exigir el cierre definitivo del proyecto, entendiendo que el proyecto "Agua Buena“ esté muerto. Un error, debido tambien a la inaccesibilidad del expediente por unas semanas.


Ahora la situación es bastante diferente.
El martes 22 de noviembre encontré una pequeña nota interna del 15 de noviembre 2011 de la subdirectora DGM a la coordinadora Pacífico Central en el expediente de la mina en DGM que dice: "En atención a solicitud de funcionarios de SETENA favor participar de gira a Miramar al área del posible establecimiento de unaPlanta Industrial de Beneficiamiento para procesar material de la mina Bellavista , expediente 21 A. Elaborar informe conjunto con la SETENA.“ 
Aparentemente la misma SETENA, que declaró inadmisible este plan por razones legales, ahora ya comienza inspecciones en el campo para ver si este proyecto, más o menos idéntico al Plan Conceptual esté física – ytécnicamente factible.

Me asusté, me fui a la SETENA donde encontré el acta de una audiencia privada de la comisión plenaria con los representantes de la minera el día 6 de julio. Véa la siguiente entrada 41b con un resumen de este.





SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

41b Resumen del acta de la audiencia SETENA – B2Gold, 6 de julio 2011

En este acta la empresa expone toda una argumentación para justificar la reactivación de la mina como propuesta en el Plan Conceptual. Los fines de esta visita eran:

- Confirmar los "logros“ ya concedidos:
Que la auditoría era imparcial y que sus resultados son aceptados. (Base para seguir)
Que el deslizamiento en 2007 era imprevisible (Para evitar sanciones)
Que no había daño ambiental. ( Importante para no perder la Viabilidad)
Que los ingenieros lograron estabilizar el deslizamiento en 2007.
Que la minera sigue "operando“, aunque solo en tareas ambientales. (Importante para no perder la concesión por inactividad).
Que la concesión quedará vigente por 99 años contados desde 1956.

- Imponer una nueva definición del término "mina a cielo abierto“.
Según ellos es una mina que tiene pila de lixiviación. Si no la tiene, no es mina a cielo abierto, aunque tenga los otros 3 componentes principales: tajo, escombrera y depósito de colas a cielo abierto. (Importante para ellos, porque así - con la propuesta lixiviación en tanque - evitan, que se aplique el moratorio, que solo aplica a minas a cielo abierto.

- Introducir un nuevo entendimiento de lo que es un proyecto minero, que tradicionalmente ha sido un conjunto integral de los 4 componentes básicos, más otros procesos asociados. Según ellos un proyecto minero es un tajo, más los molinos quebradores, que yá tienen permitidos en el área del proyecto en Bellavista. Proponen separar del conjunto integral "mina“ un "complejo industrial“, (las plantas de lixiviación y extracción, el embalse de lodo y otras instalaciones), como proyecto independiente. Lo comparan con "una fábrica de proceso de pescado“. Esperan que a este complejo SETENA no podría aplicar el código de minería ni la moratoria. Nosotros hemos advertido desde un inicio, que esta podria ser su salida del problema.

- Avisar que entre 15 días entregarán un nuevo Documento D-1 para una "planta industrial de beneficiamiento“ en Aguas Buenas. El D1 es un requisito para evaluar en base de estudios preliminares si el proyecto necesitaría un Estudio de Impacto Ambiental o solo un Plan de Gestión Ambiental.
Recuerdan que ya presentaron el famoso Plan Conceptual pretendiendo que en este estudio "se estaba informando de la forma en que estaríamos manejando la parte debeneficiamiento, no en si de la concesión“ .

- Imponer su interpretación del reformado código de mineria.
Insisten que el código en el artículo 8 bis solo prohiba nuevos permisos de exploración y de explotación, que se dejó por fuera lo del beneficiamiento y que el código no derogue este. Que entonces cuenten con un permiso para el beneficiamiento,que puedan utilizar legalmente.

Cuestionan que el código prohiba el uso de cianuro en su articulo 103 k. Dicen que en tanto que no excedan las normas de la Organización Mundial de Salud, sí pueden usarlo yá que lo usarán en tanques.

-Avisar que para de la tubería de transporte solicitarán un permiso (D-1 ?) aparte, como si fuera un acueducto. Con eso siguen consecuentemente su estrategía de dividir el proyecto minero en proyectos pequeños, supuestamente menos impactantes y por eso más fáciles de tramitar. Conocemos esta estrategía de proyectos urbanísticos, que primero segregan el área ante el registro en pequeñas "parcelas forestales“, después piden permiso de convertir un tacotal en una cancha de golf, de "mejorar caminos existentes“, de construir una "humilde entrada“ etc. Venden los lotes a particulares que fácilmente reciben permiso de construcción del alcalde. Y lista está la urbanización.

Así las cosas ahora tenemos que enfrentarnos a un intento real y oficial de reactivar la mina Bellavista, no como antes a un concepto virtual, oficialmente "no existente“.
Si en esta situación, supuestamente todavia abierta en la SETENA, no hacemos todo lo que podemos paraimpedir la reactivación ahora - después, cuando se discutirá los términos de un EIA, sería mucho más difícil.

El acta de esta audiencia contiene mucho más puntos que nos interesan. Por eso vamos a publicar unos extractos más detallados en la entrada que sigue.









41 c Una planta de Dorado. Extractos del acta de la audiencia

Redacté el texto del acta de la siguiente forma: eliminé sín indicar donde partes extensos que por el movimiento antiminero ahora solo tienen poca importancia, como donaciones, mitigaciones, felicitaciones.
Eliminé "aire", que en una audiencia oral suele inflar el texto, procurando de mantener la estructura de las frases y su contenido.
Agregué a veces palabras como "es", "el desarrollador", "en Agua Buena", para facillitar el entendimiento y el contexto. 
Todas las acentuaciones y las palabras en rojo son míos.
Los que quieren comparar o disfrutar más de este documento de la historia socio cultural de CR pueden encontrarlo aqui :https://picasaweb.google.com/109451173357504838172/AudienciaSetenaB2gold67011


Comisión Plenaria SETENA
Extractos del Acta de la audiencia oral y privada
San José, a las 09 horas del 6 de julio 2011

Se presentaron los señores: Lic. Guido Cubero Arce, Lic. Walter Niehaus, Abogados de B2Gold
Sr. Donald Brown, Representante legal de la mina Bellavista.
Sr. Dennis R.Stansbury Vicepresidente B2Gold.


y los señores (a): Dunya Porras Castro, Uriel Juárez Baltodano, Miguel Marín Cantarero, Natasha Rojas Valladares. Miembros de la Comisión Plenaria. Falta el representante de CONARE
Además se encuentran en esta audiencia:
la Licda. Sandra Miranda del Depto. Legal, Msc. Esaú Chaves, Director Técnico, Ing. Victor Villalobos, Ing. Kenner Quirós del Depto. de Auditoría y Seguimiento.Funcionarios de SETENA


Donald Brown:
Realmente nosotros queremos hacer énfasis en dos cosas muy importantes. A solicitud de Setena en algún momento, se hizo una auditoría ambiental de nuestro proyecto y seguramente en algún momento ustedes la han visto, analizado, hojeado.

Tengo dudas que eso fue el caso respecto a los miembros de la CP. Pero sí avalaron los resultados de la Auditoría.


En un momento nosotros recibimos notificación de parte de Setena en donde teníamos que ejecutar en campo, técnicamente las recomendaciones que la auditoría ambiental le presentaba a Metales Procesados, cosa que nosotros hemos venido haciendo regularmente, se ha estado ejecutando en campo todo lo que se ha hablado de la mitigación y la parte ambiental que nos recomendaron en la auditoría ambiental.
En vez de investigar los factores naturales y humanos que llevaron al deslizamiento 2007, la auditora TetraTech se dedicó a analizar, si B2Gold hubiere cumplido con un Plan Verde“ que la empresa propuso después del accidente.

Quizás uno de los puntos que más queremos resaltar nosotros en esta auditoría , es el hecho que se dice como, que no se encontraron daños considerables de impacto ambiental en el área del proyecto.
Ya lo afirmó el MINAET, al constatar, que "afectaciones“ en propiedades privadas, (como la rotura de la geomembrana y el deslizamiento en Bellavista) no son consideradas daños ambientales. Privatizemos todo! Para que no haya más daños ambientales! 

Eso es importante recalcarlo porque para nosotros eso es una auditoría externa, es una compañía externa que se hizo cargo de la auditoría y llega a esta conclusión.
La CP escucha eso tranquilamente, a pesar que denuncié con muchos detalles lo contrario ante ella. No atienden la denuncia y asi simplemente hacen desaparecerla.

Otro punto es que nosotros en diciembre pasado presentamos un estudio conceptual a la Setena, el Plan Conceptual.
al señor Viceministro y copia también a Geología y Minas.
Todos los funcionarios por mucho tiempo afirmaron no conocer este plan.

En este estudio que presentamos se estaba informando de la forma en que nosotros estaríamos manejando la parte de beneficiamiento, no en sí de la concesión.
Eso no es cierto. El Plan Conceptual se refiere al proyecto entero. En ese discuten otras fuentes de menas, túneles, profundización del tajo, uso del material en la pila, varias opciones de depositar los escombros, el transporte por medio de tubería a Agua Buena y entre esos la planta de lixiviación y extracción, ahora „beneficiamiento“.

La concesión es una concesión que tenemos a derecho, se encuentra viva y que hemos presentado todos los requisitos para Setena y para Geología y Minas en su momento. Legalmente la concesión es parte del proyecto nuestro, es parte de la empresa, pero sí en el estudio conceptual presentamos la idea de cómo nosotros estaríamos haciendo el beneficiamiento, hablemos del área industrial en donde se va a hacer nuevamente el proceso de aprovechamiento de mena.
Es importante aqui anunciar que la concesión a solicitud nuestra se encuentra suspendida.
Importante, porque una minera puede declarar su reactivación en cualquier momento, si fue ella quien solicitó la suspensión.

Quisiera también mencionar el hecho de que en los próximos días estaríamos nosotros presentando el D-1.
El D-1 fue presentado el 27 de julio. Sorprende que el sr. Juarez, después de sus palabras fuertes en la Comisión Ambiental (que SETENA no tramitará tal gestión) no les avisó al instante que eso no tiene sentido.


Aprovechando nuestra visita, al señor Vicepresidente, Dennis R. Stansbury, que está de paso, era importante conocer al nuevo Secretario General Don Uriel, a los nuevos señores de la Plenaria y también ponerse a las órdenes de ustedes.
O quizás a revez ?

Me agrada poder decir que en ningún momento nuestra empresa B2Gold que es nuestra casa matriz ha abandonado el proyecto. El proyecto ha estado en su proceso productivo ambientalmente, no se ha abandonado como a veces se pasa información de esa índole.
Normalmente se entiende como proceso productivo de una mina la producción de oro. Siempre se aprende algo nuevo.

Guido Cubero:

 La base de nuestra propuesta D1 radica en el hecho de que la concesión data del año 1956, dada con el Código de Minería de 1953. La vida útil de una Sociedad Anónima es de 99 años, entonces la concesión está a 99 años.

Una concesión totalmente diferente a lo que se observa ahora.

El proceso al que vamos a modificar es el proceso de industrialización y de obtención de oro, no vamos a modificar lo que se hace tradicionalmente que es la obtención del material en bruto del área de pilas que realmente esa es la concesión. A lo que vamos es a presentar un D1, buscando modificar un capítulo del programa de explotación aprobado por la Dirección de Geologías y Minas, pasando por un proceso de liquidación a cielo abierto a un proceso cerrado. Abandonamos el proceso a cielo abierto de pilas que es realmente la minería a cielo abierto. Porque  tenemos tajos en Santa Ana también, en Cartago un montón.
Entiendo que Cubero quiere decir que los tajos de piedra en Santa Ana no son minas a cielo abierto, porque no tienen pilas de lixiviación. Pero a la vez constata que las pilas de lixiviación no son parte de una mina, que solo consiste de tajo y quebradores. Entonces que?

Entonces vamos buscando la modificación de ese capítulo de beneficiamiento.
Don Walter puede terminar de darles lustre jurídico. 

 
Walter Niehaus:
Yo creo que la empresa ha sido muy responsable. No se fue ante una situación incómoda en su momento, más bien se quedó e invirtió.
Merece nuestra plena admiración: provoca un accidente y no se da a la fuga! Ticos cobardes, sigan su ejemplo.
No existe una minuciosa posibilidad que se quedaron por el oro todavia no extraido ?
Todo el trabajo ambiental que se ha hecho en la mina y en todos los terrenos ustedes los pueden ver, y esto demuestra algo muy importante que tanto las garantías que ustedes han exigido, los procedimientos que ustedes han exigido y el seguimiento que se le ha dado y la responsabilidad de la Tetra Tech de venir cumpliendo han permitido que haya una recuperación ambiental, que yo creo es de mostrarle al mundo. Si la empresa se hubiere ido, ahí lo que habría serían grandes grietas, un gran deterioro ambiental. Lo otro es si Setena o Geología y Minas no hubieran cumplido su papel de seguimiento de ir, ver, hacer sus inspecciones, de hacer bien su bitácoras hubiera sido un desastre ambiental lo que tendríamos.
Supone que la empresa a solas no hubiere hecho nada? O no hubiere sabido que hacer ? El "equipo singular" se soba las espaldas.

Donald Brown:
Es importante recalcar que producto de los altos estándares con que la empresa trabajó, producto de la ingeniería con que se trabajó, se evitó lo que se ha llamado el desastre ambiental. Logramos estabilizar porque ya tenemos la información técnica de que el deslizamiento está estabilizado.
El deslizamiento ahora está estable, no estabilizado.
Los ingenieros no lo estabilizaron en 2007, se estabilizó solo.
Lograron que después con mejores drenajes quedó estable.  O fue la ruptura de la geomembrana el mejor "remedio“?
 
La empresa no va a cambiar ese tajo, ese es el derecho de la concesión de seguir trabajando en la misma área de concesión. El tajo va seguir el mismo tajo, lo que pasa es que se va a profundizar la excavación.
Este mejoramiento trae una mayor seguridad ambiental para la comunidad.
Como se puede mejorar tanto un sistema, si ya de inicio era tecnología de punta insuperable? Y ahora este sistema de punta ya mejorado se puede hacer aún mucho más seguro con el beneficiamiento en Agua Buena? Porqué no lo hicieron asi de una vez?

Todo el depósito de material que tenemos en las pilas que nos falta de lixiviación. Se va a reprocesar. Todo este peso que tenemos se va a reprocesar y va a pasar al área de beneficiamiento.
En la pila ahora se encuentran más de 3 millones de toneladas de mena. La represa de colas está diseñada para solo 4.5 millones. Entonces en primer lugar van a trabajar de coligalleros, trabajando lo ya trabajado? Lo dudo.

Algunas zonas de escombreras no hemos sembrado porque las vamos a seguir utilizando.
A esta afirmación contradice lo que el mismo Donald Brown dice un poco más tarde:El área de escombreras que actualmente tenemos no vamos a seguir trabajando. Estamos evaluando otros lugares, otros nuevos sitios para el nuevo proceso, pero no donde se está trabajando.“ 
 
En ningún momento se va a trabajar en un área que sea fuera de la concesión.

En este momento se están comprando propiedades en ese sector de Agua Buena para ubicar el área de beneficiamiento.
Le gustan las contradicciones a don Donald. O será que extraer oro no es trabajo, sino pura diversión ?
 
Guido Cubero:
Es una planta de beneficiamiento, es una planta industrial, como poner una planta de proceso de pescado fuera de Puntarenas.
Oí otros hablando de una planta de chorizos.



Oferta de reconcialización




El proyecto de ley cuando el 8 bis dice: no se permitirá más permisos de exploración – explotación, se quedó ahí. El 8 original que se mantiene vigente habla de permiso de exploración, concesión de explotación y beneficiamiento. Todo un proceso ligado. Sín embargo el 8 Bis dejó por fuera lo del beneficiamiento y no deroga. Entonces es un permiso que se puede utilizar legalmente para hacer este proceso.
Será otro portillo en el famoso código o una Fata Morgana?

Esaú Chaves:

 Yo espero que ese D1 traiga un asidero legal tan fuerte elaborado por ustedes dos, supongo destacados abogados, que nos den a nosotros luz y claridad para decir, sí se puede salir sín ningún problema y no nos venga luego la Asamblea Legislativa, la UCR etc. etc. a volar esa decisión.
Aqui tenemos concentrada la profunda filosofía de la SETENA. Amigos y enemigos bien identificados. Así debe ser en una democracia  institucionalizada.


Walter Niehaus:

  Se dice que la reforma al Código prohibió la utilización de cianuro, no se dice que se puede utilizarlo bajo las normas de la OMS. Si lo hago bajo las normas de la OMS, lo puedo hacer. Si los legisladores hubiesen querido prohibirlo, hubieran puesto: se prohibe, pero lo que dice el inciso k 103: se pueden usar técnicas de lixiviación siempre y cuando se haga bajo las normas de la OMS
Es la hora de los interpretadores.
Señores Diputados, les entiende mal el destacado abogado? O qué?


Dunya Porras:
Van a tener que incluir en el D1, cómo va a ser la llegada de ese material a Agua Buena. Tiene que estar asociada en un mismo expediente, no se puede hacer separado.

Donald Brown:
Por eso Dunya, sabemos que hay otras cosas que van a ir paralelas a esa presentación del D1. Van a venir otras solicitudes.
Parece que no le importa lo que le dijo la Ing. Porras, o será que van a incluir otras solicitudes en el mismo D1?


Uriel Juárez:

 Como han visto los de la Municipalidad esta nueva apertura?
Donald Brown:
Nosotros para serle honesto, no nos hemos reunido oficialmente para indicarles o anunciarles este nuevo proceso.
Por un año solo regalitos pero nada de información: la transparencia cristalina que los Miramarenses conocemos de estos "Buenos Vecinos“.



Guido Cubero:
Tal vez para cerrar: un poco sobre la psicosis que hay.
Uno de los puntos más fuertes (de los psicóticos, J.M.) fue, que la empresa se va y deja botado.
Se disipa esta nebulosa: hay una garantía ambiental de $ 250 000.
Sabemos que no va a ser fácil (la reapertura J.M.), porque va a haber oposición muy fuerte La mayor garantía para Costa Rica de que el desastre que indican los ambientalistas no pase, es que la empresa se mantenga. Es la mejor garantía en recursos económicos, porque es la que va dar la certeza de que ahí no va pasar nada. No se encontró la empresa en 2007?

Walter Niehaus:

 Este de la psicosis, dos puntos que estuvieron ahí: la lixiviación a cielo abierto y lo otro es de las escombreras. Creo que son dos puntos que en algún momento estuvieron en parte de esa psicosis.

Estos son los casos menos graves. Pero hay psicóticos que hasta sufren de halucinaciones. Vieron toda una planta llevada cuesta abajo, una geomembrana rota, una laguna de alta concentración que se derramó al rio.


En serio: Esta receta de los poderosos contra la oposición ya la conocemos: Criminalización o psiquiatrización – locos o delincuentes. Encerrarlos en los lugares que corresponden.

Ahora los estábamos atacando de frente: se acabó aquella gran laguna de lixiviación a cielo abierto. Se va hacer un gran proceso mejorado en tanques cerrados y no se va a poner más peso sobre las escombreras.
La gran laguna no se acabó de ninguna manera.La pila no colapsó por el cianuro, sino por el peso de las masas que buscan para abajo. Ahora pretenden depositar las mismas masas en una represa, donde un dique de tierra tiene que sostenerlas. En el mundo se observó más represas rotas que pilas colapsadas.

Donald Brown:
Como empresario tengo que decir que también la empresa necesita producir, porque es parte del negocio, no vamos a esconder. Cuáles son sus otras necesidades?

Walter Niehaus:
El paso de cielo abierto ha cerrado, ustedes son los primeros en saber.
Que se mande el mensaje a los construcctores de tajos, escombreras y lagunas de lodo.

Por fin un consuelo: El paso al infierno cerrado todavia esta abierto!






41 d Entregaron el nuevo D-1



El día 27 de julio 20011 Metales Procesados presentó un D-1 bajo el título "Proyecto Planta Industrial de Beneficiamiento.“
SETENA le abrió un nuevo expediente (5490-11) para tramitar esta solicitud. Contiene datos, certificaciones y estudios preliminares de consultores para evaluar si el proyecto necesita un Estudio de Impacto Ambiental o un Plan de Gestión Ambiental.
En octubre SETENA y DGM ya realizaron inspecciones en el campo en Agua Buena, pera ver si el proyecto es físicamente viable.
De este D-1 resulta que la minera todavía no está segura de realizar el plan. No han comprado los terrenos, solo tienen opciones y permisos de tramitar el proyecto en las fincas ajenas.
En grandes partes el proyecto es idéntico con el "Plan Conceptual“. Parece que quieren reducir la represa de lodos tóxicos (38 ha), no indican la altura del dique, pero siempre pretenden mover más de 1.300.000 m³ en su construcción.

Los consultores como siempre no preguntan si el plan es factible o no en este ambiente, sino suponen de todos modos de que el plan será realizado, la pregunta es solamente con cuales medidas de mitigación y precaución.
Aunque indiquen que el área del proyecto se ubica en una zona donde se puede registrar intensidades y aceleraciones sísmicas que constituyen un riesgo alto, su conclusión solo es, que este riesgo debe ser "involucrado“ en el diseño del proyecto.
Lo mismo respecto a las aguas subterráneas. Aunque indiquen que en el fondo de la represa el nivel freático se encuentra a solo 2 metros de profundidad, no cuestionan la factibilidad del proyecto. Recomiendan mucho cuidado, una fuerte compactación del suelo y las bien conocidas geomembranas irrompibles para garantizar una impermeabilidad aceptable.
No voy a entrar en más detalles ya que para mi es legalmente inaceptable la propia tramitación del D-1. Ahora hay que concentrarse en este punto, que posiblemente todavia no está resuelta en SETENA. Los funcionarios dicen que están analizándolo. A esto contradice que ya salieron al campo.

Ahora bien, tenemos la impresión que el movimiento anti - minero no toma en serio esta amenaza, muchos por la ilusión que Costa Rica ya sea un pais "libre de minería metálica“.
Nosotros no podemos hacer más que informar de que la realidad es otra, pero esto no es suficiente.