Mostrando entradas con la etiqueta René Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta René Castro. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2012

Crucitas: ¿viva o muerta?

Publicado por La República  el Lunes, 23 de Enero del 2012
El gobierno de Laura Chinchilla no quiere toparse con una sorpresa en el camino y redobla esfuerzos para sepultar la mina Crucitas a la brevedad posible. Recientemente, la Sala Primera ratificó la sentencia que anula la concesión del proyecto minero Crucitas que le permitía a Industrias Infinito extraer oro en Cutris, de San Carlos. 
Tomando en cuenta, que la Sala IV aún tiene en estudio de admisibilidad una acción de inconstitucionalidad contra las resoluciones del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Sala Primera que prohíben la puesta en marcha de ese proyecto. Ante tal situación, pocos días después de quedar en firme el fallo en casación, René Castro, ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, acudió al Registro Minero y canceló la concesión que la firma canadiense solicitó desde 1999. 
Sin embargo, el jerarca de Ambiente es enfático en que el proceso en la Sala Constitucional debe paralizarse, pues la sentencia de la Sala Primera entró en vigor desde el pasado 13 de enero. No pasa nada, es un asunto cancelado. Incluso mandamos cancelar en el Registro Minero Nacional su concesión, ya quedó anulada. La Corte ordenó y nosotros lo único que hicimos fue cumplir con el trámite formal?, explicó Castro. A mediados de noviembre pasado, Juan Carlos Hernández y Federico Sosto, abogados de Industrias Infinito, aludieron ante los magistrados constitucionales que los procesos en esas dos instancias son ilegales, pues es cosa ya juzgada. Ello, en razón de que un tribunal de mayor jerarquía como es la Sala IV ya se había pronunciado sobre el caso y había avalado el funcionamiento de Crucitas. 
De no dar frutos esa acción, a Industrias Infinito se le agotaría las vías jurídicas a nivel nacional para extraer oro.
 La minera solo tendrá que apostar a un arbitraje internacional para pedir una indemnización al Estado por la cancelación del contrato. Esta medida se llevaría a cabo con base en el tratado bilateral de protección a las inversiones costarricenses−canadienses o bien a través del Tratado de Libre Comercio vigente entre ambas naciones. Entre tanto, además de realizar los trámites para cancelar la concesión, el ministro Castro contrató los servicios de la Fundación Neotrópica para que haga la valoración económica del daño ambiental, en la propiedad de aproximadamente 1.487 hectáreas, donde iba a operar Crucitas y de las cuales al menos 50 de ellas fueron taladas en su totalidad. Dichos estudios, que estarán listos en unos diez días y tienen un costo de $20 mil, determinarán el monto que el Estado, la empresa canadiense y el Sistema de Áreas de Conservación deben pagar para reforestar la zona afectada. De momento, a principios de la semana pasada Castro entregó toda la documentación necesaria para llevar a cabo la valoración. Una vez concluido el análisis, un juez del Contencioso Administrativo deberá girar la orden para que se pague la cantidad estimada por Neotrópica, o por el contrario, la orden de revisar el monto.

6 de enero de 2012

Denuncia ante el Ministro MINAET: ilegal la tramitación del proyecto "Planta Industrial de Beneficiamiento"


Julio Müller Moos
Tajo Alto de Miramar

A
Ing. René Castro Salazar,
Ministro de Ambiente, Energia y Telecomunicaciones

Asunto: 
Denuncia: Ilegalidad de la tramitación del proyecto “Planta Industrial de
Beneficiamiento“ de Metales Procesados M.R.W S.A. (Exp. 5490-11-SETENA)


Estimado Señor Ministro,

Observo que hace tiempo la SETENA está tramitando un D-1 del proyecto Planta Industrial de Beneficiamiento en Agua Buena, Miramar, presentado por la empresa minera Metales Procesados M.R.W S.A. La SETENA aceptó el D-1 en Julio 2011, realizó una inspección en el sitio en septiembre y otorgó Audiencias Privadas a la empresa en varias ocasiones.Ahora está elaborando un borrador de Resolución, que evalua el riesgo ambiental potencial de este proyecto. Según la secretaria de la Comisión Plenaria este gremio conoce hoy, 5-1-2012, el proyecto y probablemente emite la resolución en la próxima semana.

Solicito que el Ministerio ordene a la SETENA, detener y archivar esta tramitación por las siguientes razones:

Es obviamente ilegal tramitar el D-1 (exp.5490), porque viola el art. 1 de la Moratoria en Mineria, Decreto 35982- MINAET: “Se declara la moratoria nacional por plazo indefinido para la actividad de minería metálica de oro en el territorio nacional. Entendida ésta como la exploración, explotación, y el beneficio de los materiales extraídos utilizando cianuro o mercurio."

No se puede hacer valer un “derecho adquirido“ de beneficiamiento, porque este derecho, al igual que los demás (de explotar un tajo, moler el mineral, construir una escombrera etc.) está ligado al área del proyecto.

No se puede alegar que el transitorio 1 del decreto 35982-MINAET solo suspende la tramitación de solicitudes de exploración y explotación, pero no de beneficiamiento. El transitorio se refiere a “trámites pendientes ante la DGM y la SETENA.“ Siendo el D-1 5490 un trámite nuevo, iniciado después del Decreto 35982-MINAET, el transitorio 1 no aplica.

La empresa minera no puede alegar, que las nuevas instalaciones solo serian una “modificación del proyecto ya permitido“. Si fuera asi, se deberia solicitar una “modificación“ ante las autoridades. Entendiendo que por las dimensiones del cambio y por su carácter fundamental eso no era viable. La misma minera presenta la planta de beneficiamiento de oro como nuevo proyecto, con expediente aparte, solicita la tramitación de un D-1 nuevo, tramitación que no permite el art.1 de la moratoria vigente.

Me despido con todo el respeto que se merece

Julio Müller

Miramar, 6 de enero 2012

Recibo notificaciones al Fax de la oficina de Correo, Miramar, 26 39 94 51
o al correo electrónico miramaralgrano@gmail.com



8 de agosto de 2011

No reciclable

Ecologistas de Costa Rica cuestionan cambios en el gabinete de Chinchilla

Descargar: MP3 (3.9 MB)

En Costa Rica, el gobierno orientado por la presidenta Laura Chinchilla anunció a finales del mes pasado cambios en su gabinete, entre ellos que el canciller René Castro pasará a desempeñarse como ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), a pesar de que diversos actores sociales cuestionaron esa decisión.

Castro es recordado por las organizaciones ambientalistas por su participación en esa cartera entre 1994 y 1998, durante la presidencia de José María Figueres. En ese período, el jerarca impulsó concesiones mineras, petroleras y atacó “sistemáticamente” al movimiento ecologista, mientras impulsaba los primeros mecanismos de mercantilización del clima en el país, según afirman los grupos costarricenses.

En un comunicado emitido por COECOCEIBA - Amigos de la Tierra Costa Rica se señala que: “El señor Castro es recordado por su triste trayectoria a cargo del Minaet: abrió espacio en el país a dos de las más grandes industrias contaminantes del mundo, la minería y la actividad petrolera. Durante su gestión, el país fue testigo del aumento de concesiones de exploración y explotación minera”.

Según esta organización, hoy el país sufre las consecuencias de aquella gestión de Castro, que se caracterizó por favores, a través de decretos, a la industria petrolera para que pudiera realizar su actividad “sin contar con un estudio de impacto ambiental”.

“Recordamos también su papel en el tema del modelo energético del país que dio pasos hacia su privatización. No nos extrañaría que durante su gestión, nuestros ríos se van a llenar de hidroeléctricas privadas ocasionando graves problemas sociales y ambientales”, continúa el documento de COECOCEIBA.

Isaac Rojas, miembro de COECOCEIBA y coordinador internacional de Bosques y Biodiversidad de la federación Amigos de la Tierra, dijo a Radio Mundo Real que debido a las recientes presiones que recibió la administración de Chinchila, el gobierno de Costa Rica planteó un decreto que establece una moratoria a la expansión petrolera por un período de tres años.

Rojas considera que esta reacción del flamante ministro “es engañosa”, y que en realidad se trata de una “cortina de humo” frente al caso de la transnacional Mallon Oil, que espera firmar un contrato de prospección y explotación de gas y petróleo en un área equivalente al 20% del territorio costarricense.

Foto: http://www.flickr.com/photos/rocasaca/

Fuente:Radio Mundo Real.

5 de agosto de 2011

Costa Rica merece un Ministro menos reciclado

Por Oilwatch Costa Rica

Tratar de maquillar a René Castro- vía decreto- no es suficiente

La firma de la moratoria el pasado lunes fue un acto mediático que trató de generar algún apoyo al reciclaje de René Castro de la Cancillería al MINAET. Parece una simple declaración política para “comprar” apoyo al ministro, sin afectar las intenciones de firmar el contrato con la compañía Mallon Oil para una exploración por seis años.

Incertidumbre más que certezas. El decreto es ambiguo pues no incluye el insistido gas ni la exploración que solicita actualmente Mallon Oil. ¿Será que el decreto afecta la licitación de Mallon Oil y archiva el expediente de SETENA? Parece que corrieron con el anuncio para intentar dejar bien parado al ministro pero olvidaron algunos detalles centrales o simplemente buscaban que Castro pudiera entrar al Ministerio sitiado por la policía, manifestantes y una opinión pública generalizada en contra.

El decreto es un engaño y una cortina de humo pues deja la puerta abierta para continuar el trámite de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, actualmente en análisis en SETENA, mismo que es una EIA para la fase de exploración. Esto posibilitaría la firma del contrato que otorga derechos adquiridos a la empresa Mallon. En ese sentido habría que esperar a la interpretación de SETENA y MINAET sobre el caso concreto de Mallon pues hay suficientes elementos para interpretar ambiguamente el decreto. Si no archiva el proceso de Evaluación Ambiental de Mallon solo tendremos una declaración política inconsecuente como fue con el caso de minería y el decreto vacío de Laura el primer día de su gestión.

Queremos la prohibición por ley. La moratoria es un tránsito para prohibir por ley la actividad petrolera logrando convertir a nuestro país en el primer país en el mundo libre de industrias extractivas (minería y petróleo). Esto quedaría plasmado con la aprobación de la ley que corre actualmente bajo el expediente 17.746 para declarar a Costa Rica como país libre de exploración y explotación petrolera y por supuesto cerrar la puerta a Mallon, no firmando el contrato y rescindiendo la licitación. Para cumplir con esta reivindicación de gran parte de la sociedad costarricense el gobierno debió poner en agenda y solicitar la votación de ese proyecto de ley si tanta ganas tenía de aprobar una prohibición de la actividad petrolera. La mayor prueba de que el decreto busca calmar los ánimos y la movilización social es que el proyecto de ley no fue convocado por el Ejecutivo y será hasta setiembre que los partidos de oposición la podrán hacer avanzar en el dictamen en Comision de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

Acuerdo con China sigue vigente. En octubre del 2007, el pasado gobierno firmó un acuerdo con la compañía estatal china CNPC (China Nacional Petroleum Corporation) para construir una mega refinería. Este acuerdo incluye la posibilidad la exploración con Petrochina en el futuro. Ese interés fue reafirmado en noviembre 2008 y cuando el embajador de China, Wang Xiaoyuan aseguró que “siempre está la posibilidad de cooperar en este campo”. Las pretensiones de buscar petróleo no se han concretado aún porque hay expectativa de lo que ocurrirá con un proceso judicial entre la empresa estadounidense Harken y el Estado, por la rescisión del contrato durante el gobierno de Pacheco y la situación de Mallon oil. Podemos estar asistiendo al desplazamiento explícito de las compañías estadounidenses (Harken y Mallon Oil) para darle la bienvenida al naciente imperialismo Chino que se está expandiendo rápidamente por la región en el tema energético.

Juicio pendiente caso Harken. Al no tener ningún sustento jurídico la demanda en tribunales internacionales, la empresa optó en 2005 por una demanda al Estado en el ámbito contencioso administrativo (como lo estipulaba la licitación y el contrato firmados). Con este juicio Harken busca la nulidad absoluta de la resolución del Gobierno en la cual se declara la caducidad del contrato. Además exige que se condene al Estado costarricense al pago de los daños y perjuicios ocasionados. En este caso es importante garantizar la participación de los grupos anti petroleros en al defensa del patrimonio de nuestro territorio.

Posible demanda de Mallon Oil. Por los antecedentes de las amenazas de demandar mediante el CAFTA la compañía utilizará nuevamente esta estrategia. Es importante indicar que por esta vía sólo tiene un arma de presión que no tiene sustento jurídico y sería causa para rescindir la licitación pues se estaría incumpliendo la cláusula 1.9 del cartel de licitación que asegura que las diferencias del contado de concesión es resuelven con la legislación y ámbito nacional.

El Ministro de la Impunidad

Ahora lo que se quiere desviar de la atención pública es el legado del Ministro Castro durante la administración Figueres Olsen (1994-1998). Fue durante su administración y con su silencio que se instauró la impunidad en el caso de nuestros compañeros muertos en el incendio, en 1994, Óscar Fallas, Jaime Bustamante y María del Mar Cordero, dirigentes de la Asociación Ecologista Costarricense que habían participado en una larga campaña contra la instalación de un puerto astillero por parte de la trasnacional papelera Ston Forestal. Meses después muere David Maradiaga, tras una misteriosa desaparición de tres semanas. ¿Que hizo el Ministro? Firmar un convenio de cooperación (1995) con la Ston Forestal por su importante ejemplo del “proceso de desarrollo sostenible” y “en virtud de los beneficios numerarios que la actividad de Ston en la zona sur de nuestro país tiene para nuestra economía global y para el prestigio de nuestro Estado” y además los premió con una declaración “conveniencia nacional las actividades forestales que desarrolla la firma Ston Forestal S.A. en la Región Brunca”. Para rematar su gratitud Castro impulsó una ley forestal a su medida.

Pero hubo más incendios y ataques contra ecologistas en su gestión como en el Parque Marino Ballena en Uvita de Osa se produjeron cuatro ataques contra grupos ecologistas. Por ejemplo, en 1995 quemaron la casa de los guardaparques (La Nacion 1-15-2006). En Abril de 1995 hubo un incendio simultáneo, de las viviendas de los Geólogo Wilfredo Rojas y la trabajadora social Elizabeth González, profesionales integrados a la Campana Contra de instalación del Relleno Sanitario en Cordel de Mora. Bajo la gestión de Castro estos casos gozaron de impunidad, dejando clara la indiferencia ante amenazas y ataques a quienes se dedican a la defensa ambiental.

Ley Orgánica del Ambiente sin Órganos. Se mostró opuesto a la Ley Orgánica del Ambiente y para boicotearla nunca cumplió con la obligación de reglamentarla, lo cual explica el alto grado de conflicto e impunidad ambiental, al no servir la ley. Es así que en vez de crear una contraloría ambiental como demandaba la ley creó una simple oficina de contralor ambiental que poco o nada ha podido hacer. También se debe mencionar la pésima instalación que hizo de la SETENA con funcionarios cuestionados a lo interno del MIRENEM que no sabían dónde meter sentando las bases de toda la corrupción e impunidad con que funciona este órgano al ser instaurada la práctica de mandar los peores funcionarios a este ente (El San Lucas del MINAET).

Privatización y doble discurso. Con la instalación del SINAC, se produjo la primera privatización de la administración de los recursos naturales con el modelo de la regencia forestal. Esto implicó mandar a la calle a forestales cuestionados y les generó empleo con la complicidad del SINAC que dejó de hacer el Trabajo de campo forestal. Muchas de las irregularidades de este negocio quedaron al descubierto por una investigación sobre los planes de manejo en Osa por parte de la Fundacion CECROPIA, 1999.

“Desarrollo Sostenible bienestar para todos”… Este es un discurso inconsecuente que tiene a nuestro ex presidente Figueres de congreso en congreso y que no es más que una forma de privatizar y hacer negocios con el ambiente. En su administración se dio paso a la mercantilización de los recursos naturales mediante la aprobación del pago de servicios ambientales, beneficiando mayoritariamente a las trasnacionales como Ston y al sector maderero.

Minería: La Mina Beta Vargas en Chomes de Puntarenas (de la transnacional canadiense Lyon Lake Mines) operó de manera ilegal (sin patente municipal) entre 1997 y 1998. Cesó sus actividades repentinamente y abandonaron el proyecto sin el pago de indemnizado al Estado y sin una restauración del lugar. En 1995 las solicitudes de explotación minera llegaron a cubrir más del 25% del territorio nacional, mientras los permisos de explotación, solicitudes descongelación, concesiones de explotación cubrieron unos 850Km2 lo que equivale a casi el 2% del territorio. Fue la baja en los precios y la resistencia de comunidades y organizaciones ambientales, lo que evitó que se consolidara esta actividad.

Favoreciendo a las petroleras. Fue durante su administración que se publicó el Reglamento del Sistema de Licitación para la Celebración De Contratos (decreto 25785-MINAE) y el Cartel de Licitación de exploración y explotación petrolera en febrero de 1997. Es en junio de 1997 que viaja el Presidente Figueres a Tejas a ofrecer el país y explicar las condiciones de la licitación. Pero las compañías se mostraron dudosas en explorar Costa Rica, y recomendaron el ofrecimiento de más incentivos para sus industrias y la ampliación del plazo del cartel de licitación. Parece que algo que inquieto a los petroleros fueron las regulaciones ambientales, mismas que fueron suavizadas mediante el decreto 26750-Minaet en febrero de 1998, el cual deroga el Título X del “Reglamento a la Ley de Hidrocarburos Decreto Ejecutivo “, que regulaba la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), previos para la firma de un convenio de exploración y explotación de hidrocarburos. Esta ayudita fue la que facilitó que el siguiente gobierno adjudicara la licitación por 26 años a MKJ Xplorations (quien luego le vendió la concesión a Harken). Este contrato no hubiera podido firmarse antes del polémico decreto.

Privatización del sector eléctrico. En su administración se aprobaron la reforma a al Ley de Generación Privada 7200, mediante la aprobación de la ley 7508 que amplía la participación privada de electricidad. Sin duda estas reformas son el fundamento del polémico Combo Eléctrico que quiso terminar la administración de Miguel Angel Rodriguez con la herencia de Castro y Figueres. Las medidas más lesivas contra el ICE, los ríos y las comunidades fueron tomadas durante su gestión. (Ver más del impacto de estas leyes en
http://www.oilwatchmesoamerica.org/doc/modelo%20energ%82tico%20.pdf y http://www.oilwatchmesoamerica.org/doc/Resoluci%C3%B3n%20n19-2005%20MINAE.pdf).

Esto hace prever que una las principales acciones de la verdadera agenda de Castro en el MINAET es terminar la privatización del sector energético nacional para beneficiar al mismo grupo que lo ha sostenido en el poder por años.

Éste es tal solo un breve Curriculum del actual jerarca de MINAET en materia ambiental. Suficiente para hacer que se le corra el maquillaje verde que intentó ponerse en su primer día de gestión. Más que un ministro reciclado es claramente un político desechable que igual se pone cualquier camiseta para seguir entregando a pedacitos el país.

Fuente: Costa Rica Hoy.

29 de julio de 2011

Comunicado de prensa. Un día triste para el Medio Ambiente René Castro al MINAET

29/07/2011 • Comunicados de Prensa

La presidenta Chinchilla anunció hoy el traslado del canciller René Castro al puesto de ministro de ambiente, energía y telecomunicaciones. La gestión del señor Castro en la Cancillería fue mediocre, no solo realizó una mala gestión de las relaciones exteriores del país sino que provocó una seria crisis laboral en el Ministerio de Relaciones Exteriores gracias a los nombramientos a dedo que realizó. Así, el servicio exterior se llenó de personas que carecían de la experiencia y el conocimiento necesario para relizar una buena gestión diplomática. Además esta siendo investigado por la Procuraduría de la Etica. Esperamos que este traslado no impida esta investigación.Enlace

El señor Castro es recordado por su triste trayectoria a cargo del MINAET: abrió espacio en el país a dos de las más grandes industrias contaminantes del mundo, la minería y la actividad petrolera. Durante su gestión, el país fue testigo del aumento de concesiones de exploración y explotación minera. Hoy, el país sufre las consecuencias de la gestión de Castro cuando vía decreto, favoreció a la industria petrolera para que pudiera realizar su actividad sin contar con un estudio de impacto ambiental. Recordamos también su papel en el tema del modelo energético del país que dio pasos hacia su privatización. No nos extrañaría que durante su gestión, nuestros ríos se van a llenar de hidroeléctricas privadas ocasionando graves problemas sociales y ambientales.

A COECOCEIBA nos genera serias dudas sus posiciones neoliberales en materia de cambio climático o frente a procesos internacionales como Río + 20. En estos procesos globales ambientales se esta favoreciendo los negocios en lugar de soluciones reales a las causas de problemas tan graves como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad. Así y en materia de cambio climático, se favorece los negocios privados frente a las soluciones reales y se premia además a quienes contaminan y agravan la crisis climática. Estas tesis han sido defendidas por Castro durante su trayectoria en materia ambiental. Lastimosamente, el país se ha caracterizado por promover estas falsas soluciones y la mercantilización de la vida en casi todos los espacios internaiconales.

Desde COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica manifestamos nuestra más profunda preocupación por este nombramiento que lo único que hace es premiar una gestión mediocre frente a la Cancillería y un triste historial en materia de ambiente del señor Castro. Ojalá tampoco sea un ardid para evitar la investigación de la Procuraduría de la Etica.

Para más información:

COECOCEIBA-Amigos de la Tierra 2223-3925

Fuente: COECOCEIBA-Amigos de la Tierra.

28 de julio de 2011

Chinchilla confirma las salidas de Castro de la Cancillería y de Ávila de Salud

Alvaro Murillo M. y Víctor Fernández alvaro.murillo@nacion.com 06:04 p.m. 28/07/2011

San José (Redacción). La presidenta Laura Chinchilla confirmó esta tarde las versiones que desde temprano señalaban las salidas del canciller René Castro y de la Ministra de Salud, María Luisa Ávila.

Imagenes/Fotos

Laura Chinchilla presentó esta tarde a la nueva jerarca del AyA, Jessenia Calderón (izquierda). Carlos González.

En conferencia de prensa en Casa Presidencial, la mandataria ratificó que el embajador tico en la OEA, Enrique Castillo, será el nuevo titular del Ministerio de Relaciones Exteriores a partir del 5 de setiembre, tal y como el mismo Castillo lo ratificó esta tarde en conversación con La Nación.

Sobre Castro, Chinchilla dijo que el canciller pasará al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), para ocupar la vacante que dejó Teófilo de la Torre, quien a su vez la semana pasada sustituyó a Eduardo Doryan en el ICE.

La gobernante en un inicio no entró en detalles sobre los motivos de la salida de Castro de la Cancillería. Sin embargo, al ser cuestionada al respecto dijo que lo trasladó al Minaet debido a su experiencia en el tema ambiental, a propósito del manejo de la explotación petrolera y el daño ecológico en isla Calero: "No podía ver alguien que reuniera tanta experiencia, concordancia y confianza en tema como el petrolero. No tiene tanto que ver con su gestión en la Cancillería", aseguró.

En cuanto a Ávila, cuya renuncia era un secreto a voces desde ayer en la tarde, la Presidenta explicó su salida debido a diferencias de criterios sobre el manejo de la huelga y la crisis financiera en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). "Con ella tenemos admiración mutua. Aquí no hay asuntos personales. Es solo una forma diferente de cómo conducir el proceso en la Caja. Soy del criterio que tenemos que contar con la junta directiva y con el personal de esta institución. La comisión de la Caja me hizo sentir a gusto, que tienen un mandato definido. No puede haber una sola personas ni una institución que quiera definir la reforma", detalló Chinchilla.

La ministra se refirió al tema en su blog.

Además, Chinchilla anunció a Jessenia Calderón como nueva presidenta ejecutiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), en sustitución de Oscar Núñez, quien dejó el puesto en medio de cuestionamientos por un viaje que hizo a México junto a una subalterna.

Finalmente, Chinchilla descartó la renuncia de Hernando París al Ministerio de Justicia.

Fuente: La Nación.