5 de agosto de 2011

Ambientalistas hacen petición colectiva contra falsa moratoria petrolera

05.08.11 - Costa Rica

Camila Queiroz
Periodista de ADITAL
Adital

El 1º de Agosto, el nuevo titular del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) de Costa Rica, ingeniero René Castro Salazar, anunció una moratoria petrolera por tres años en el país, por medio del decreto n° 36693.

Al mismo tiempo, mas de 20 organizaciones ecológicas, sociales y comunitarias, así como decenas de artistas, estudiantes, académicos, periodistas y políticos, denuncian, en carta colectiva, que el decreto es una "maniobra política’, una vez que no excluye la explotación de gas natural, ni exploraciones para encontrar petróleo, gas u otros hidrocarburos.

"En los primeros considerandos de dicho texto se refiere a la exploración y explotación de "fuentes y depósitos de petróleo y de cualquiera otras sustancias hidrocarbonadas existentes en el territorio nacional”, incluyendo dentro de estas últimas el gas natural. Pero en la parte dispositiva, el artículo 1 del mencionado decreto, señala que se declara una moratoria únicamente a las actividades que tengan el propósito de "desarrollar la explotación de los depósitos de petróleo en el territorio nacional”, explican.

Los activistas piden apoyo de la sociedad y comunidades afectadas por la explotación, denunciando los casos, al mismo tiempo que demandan del gobierno que declare una moratoria general.

"Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla, establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin más preludios”, argumentan.

Entre los firmantes del documento están el ex presidente Abel Pacheco (2002-2006), que durante su gestión decretó una moratoria a la minería a cielo abierto y también se enfrentó a las petroleras. También firmaron el presidente de la Comisión Legislativa del Ambiente, diputado Claudio Monge y la diputada María Villalta, miembro del Frente Amplio.

Coyuntura

En colectiva de prensa, el ministro René Castro declaró que la moratoria tiene como uno de sus objetivos "congelar” los planes de la empresa estadunidense Mallon Oil de instalarse en el país. El año 2000, a transnacional había ganado la concesión del gobierno, pero, la perdió por no presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En abril del año pasado, el último recurso de la organización ‘Justicia para la Naturaleza’, contra el proyecto de la explotación petrolífera de la Mallon, fue rechazado.

"Vamos a analizar el caso del expediente de Mallon y si habrá que pagar una indemnización, buscaremos que sea del menor impacto para el Estado”, afirmó.

René también criticó el hecho de que, actualmente, los derechos cobrados por la explotación, sean apenas el 15%, lo que debe ‘mejorar’, aseguró.

En el texto del decreto, el gobierno argumenta a favor de la moratoria, explicando que, cuando la Ley de Hidrocarburos fue promulgada en el país, en la década de 1990, las condiciones económicas y socio-ambientales eran diferentes.”Se han visto modificadas y en consecuencia la dirección que ha tomado Costa Rica ha sido la de alejarse de la industria extractiva”, afirma.

Menciona también la lucha mundial contra el ‘cambio climático’ y la búsqueda del país de una matriz energética basada en energías renovables.

Con informaciones de Teletica.com

Traducción: Ricardo Zúniga

Fuente: Adital.

4 de agosto de 2011

FALSA MORATORIA PETROLERA

Los y las abajo firmantes, organizaciones ecologistas, sociales y comunitarias así como personas comprometidas con el ambiente y el futuro de las generaciones de Costa Rica, denunciamos ante la opinión pública la burda maniobra política que constituye el Decreto Nº 36693 MINAET de moratoria petrolera anunciado por el nuevo titular de la cartera del MINAET, Ing. René Castro Salazar, y ello, por las siguientes razones:

1. En los primeros considerandos de dicho texto se refiere a la exploración y explotación de “fuentes y depósitos de petróleo y de cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional”, incluyendo dentro de estas últimas el gas natural. Pero en la parte dispositiva, el artículo 1 del mencionado decreto, señala que se declara una moratoria únicamente a las actividades que tengan el propósito de “desarrollar la explotación de los depósitos de petróleo en el territorio nacional”.

2. Se deja por fuera del decreto “cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional”, lo cual significa que la moratoria no tiene implicación alguna para la actividad de explotación de gas natural.

3. El texto de la moratoria, en su parte dispositiva, menciona únicamente la explotación, por lo que se permitiría la exploración de petróleo y gas o cualquier otra sustancia hidrocarburada.

Hacemos un vehemente llamado ante la opinión pública, tanto nacional como internacional, así como a los distintos sectores sociales y a las comunidades afectadas para denunciar esta maniobra, la cual contribuye a menoscabar aún más la credibilidad de las autoridades nacionales, y en particular, la del nuevo titular de la cartera del MINAET.

Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin mas preludios.

Hecho en San José, el 3 de agosto del 2011

Firmantes:

Organizaciones ecologistas, sociales y comunitarias:

Amigos del Pacuare - Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia - Asociación Bosques Nuestros - Asociación de Iniciativas Populares (DITSÖ) - Asociación Proyectos Alternativos (PROAL) - COECOCEIBA-Amigos de la Tierra/Costa Rica - Comisión de Ambiente de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA) - Comité Ambiental de Miramar - Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel (Santo Domingo) Coordinadora Ni Una Sola Mina - Coordinadora Norte Tierra y Libertad EquipoCritica.org - Grupo de Apoyo Ambiental (GAMBI) del Movimiento Democrático de Oreamuno - Grupo Ecológico de Occidente (GEO) - Grupo Ecologista Tivives (GET) Juventud Progresista Cartago - La Legión (Naranjo, Alajuela) - Llamado Urgente por el País - Movimiento Salvemos La Loma de Salitral - Oilwatch-Costa Rica - PROAECO (Pro Acción Ecológica) - Preserve Planet - Red de Coordinación en Biodiversidad -

Personas a titulo individual:

Carlos Enrique AMADOR MUÑOZ, productor musical - Gadi AMIT, ecologista, Vicepresidente de Confraternidad Guanacasteca - Alonso ARTAVIA CALVO, odontólogo - Dr. Allan ASTORGA GATTGENS, geólogo, Profesor de la Escuela de Geología (UCR) - Natalia ASTÚA CASTILLO, comunicadora - Dr. Nicolás BOEGLIN, Profesor, Facultad de Derecho, (UCR) - Ana BOLAÑOS MORA, productora - Dr. José BRENES ANDRE, físico, Profesor pensionado (UCR) - Olman Antonio BRICEÑO ZAMORA, cantautor - Federico CAMPOS ORTEGA, administrador de empresas - Alberto CAÑAS BOLANOS, estudiante (UNED) - Eva CARAZO VARGAS, psicóloga social y ecofeminista - Fernando CASTRO ZAMORA, escenográfo - Fernando CARVAJAL RAMIREZ, egresado de psicología y asistente universitario (UCR) Erick CARVAJAL MARTINEZ, Técnico en telecomunicaciones - María CARRANZA MAXERA, doctora y antropóloga - Rocio CARRANZA MAXERA, actriz y activista - David CONTERAS MORA, técnico Informático - Joanna CRUZ REHAAG, Arquitecta, Administradora de Áreas Protegidas - Danilo CHAVERRI BARRANTES, abogado - Dr. Osvaldo DURAN CASTRO, sociólogo, Profesor universitario (ITCR) - Juan Sebastián ELIZONDO MORALES, Informático Andrea FERNANDEZ BARRANTES, activista social - Juan FIGUEROLA LANDI, ecologista - Dr. Jaime E. GARCIA GONZALEZ, biólogo, Profesor de la Escuela de Biología (UCR) y del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la UNED - Laura GUIDO PÉREZ, politóloga - Josué Martin HERRERA GONZALEZ, ejecutivo de ventas - Jimena JAÉN BALTODANO, relacionista internacional - María Estelí JARQUÍN SOLIS, estudiante (UCR) - Ana Lucía LIZANO ALVAREZ, secretaria, Ministerio de Hacienda - Dr. Jorge LOBO SEGURA, biólogo, Catedrático de la Escuela de Biología, (UCR) - Dany Alberto MARRERO SOLANO, agricultor - Luis Diego MARIN SCHUMACHER Coordinador regional de Preserve Planet Guillermo MASIS CUEVILLAS, administrador de empresas - Waldon P. Mc DONALD PUZIE, comerciante - Juan Carlos MENDOZA GARCIA, diputado, Presidente de la Asamblea Legislativa - Alfredo MESÉN QUIRÓS, abogado - Luis Diego MOLINA MOREIRA, estudiante (UCR) - Claudio MONGE PEREIRA, Diputado, Presidente de la Comisión de Ambiente, Asamblea Legislativa - José Javier MONTERO UREÑA, web designer - Marlen MONTERO SOLIS, psicóloga - Julio y Ursula MULLER, ecologistaa de Miramar - Carlos Manuel MUÑOZ JIMENEZ, estudiante (Universidad Latina) - Jason NIELSEN, ingeniero electromecánico / productor audiovisual - Rubén ORTIZ VILLALOBOS, ingeniero agrónomo - Natalia OVARES ARCE, estudiante (UCR) - Freddy PACHECO LEÓN, biólogo y catedrático (UNA) - Abel PACHECO DE LA ESPRIELLA, Ex Presidente de Costa Rica (2002-2006) - Valeria PERUCCI SALAVERRY, realizadora audiovisual - Juan Carlos PIÑAR ALVARADO, Lic. Derecho / Químico - Daniel PORTUGUEZ PORRAS, profesor - Boris RAMIREZ VEGA, periodista - David ROJAS MONGE, ambientalista - Dra. Silvia RODRIGUEZ CERVANTES, Socióloga, y ex profesora (UNA) - M.Sc. Álvaro SAGOT RODRIGUEZ, Abogado, académico (UNA y UCR) - Alvaro RODRIGUEZ LOPEZ, ingeniero industrial - Mariano SALAS NARANJO, Presidente de la FEUCR - Arabella SALAVERRY PARDO, escritora y actriz - Arline SOBALVARRO SOBALVARRO, productora Artística - Paola Mª SOLERA STELLER, Bióloga - Eugenia Ma. SOLIS UMAÑA, Arquitecta - Warren SOTO PEREZ, administrador de empresas - Avellina TELLINI MORA, estudiante (UCR) - .Sonia TORRES ARGUEDAS, ingeniera forestal y ecologista Edison VALVERDE ARAYA, poeta y caminante - Ronny VALVERDE CHINCHILLA, antropólogo - Mauricio VARGAS BARGUIL, abogado - Leidy Amanda VEGA SANCHEZ, docente - Paola VEGA RODRIGUEZ, asesora legislativa - José María VILLALTA FLORÉZ-ESTRADA, Diputado, Asamblea Legislativa - Marisol YGLESIAS GONZALEZ, estudiante de Salud Ambiental (UCR) - Marcela ZAMORA CRUZ, administradora de negocios - Diego ZÚÑIGA CÉSPEDES, ambientalista - Ana Gabriel ZÚNIGA APONTE, Asesora, Presidencia de la Asamblea Legislativa

Falsa Moratoria Petrolera

Ambientalistas califican de falsa moratoria petrolera decretada en Costa Rica

EFESan José | hace 2 minutos |

Unas 20 organizaciones ambientalistas y sociales costarricenses calificaron hoy de "falsa" la moratoria a la explotación petrolera decretada el pasado lunes por el Gobierno de Laura Chinchilla y que regirá por los próximos tres años.

Las organizaciones afirmaron en un comunicado que la moratoria es una "burda maniobra política", pues la prohibición no incluye la explotación de gas natural.

Además, no se declaró en moratoria la exploración de hidrocarburos, por lo que estas actividades podrán darse sin problema mientras se mantenga vigente la moratoria, y posteriormente, un nuevo Gobierno podría permitir de nuevo la explotación.

Los ambientalistas exigen a la presidenta Chinchilla que "establezca con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico sobre el modelo adecuado de desarrollo del país".

El manifiesto fue firmado también por el presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Carlos Mendoza, del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC); por el expresidente de la República Abel Pacheco (2002-2006) y por el diputado Claudio Monge, del PAC, quien preside la Comisión de Ambiente en el Congreso.

El decreto, firmado por el excanciller y nuevo ministro de Ambiente de Costa Rica, René Castro, prohíbe por tres años la explotación de petróleo en territorio costarricense. Justamente el tiempo que le resta al actual Gobierno en el poder.

La moratoria deja suspendidas todas las concesiones pendientes en esta materia, como la que tramita la firma estadounidense Mallon Oil Company para explotar petróleo en la zona norte del país.

Esta es la segunda vez que Costa Rica emite una moratoria a la actividad petrolera en su territorio, pues precisamente el expresidente Pacheco había emitido un decreto similar, el cual fue revocado por su sucesor, Óscar Arias (2006-2010).

Por esta primera moratoria el país fue demandado por la estadounidense Harken Holding, que tenía una concesión. La querella aun no ha sido resuelta.

Fuente: Adn.es.

Señora presidenta, por favor escuche

2011-08-04

CostaRica

Álvaro Montero Mejía


Como toda persona al frente del Estado, tiene Usted a su alrededor a hombres y mujeres de distintas condiciones morales e intelectuales. Usted sabe que el poder concita variadas clases de personas así como ambiciones de diferente naturaleza; algunas buscan con ahínco que Laura Chinchilla salga bien librada, que su esfuerzo y su inteligencia apunten sin dobleces a la defensa de la Patria, a la completa eliminación de la pobreza degradante, al bienestar de las grandes mayorías que viven del trabajo diario y a la preservación y mejoramiento del patrimonio natural del pequeño espacio geográfico donde vivimos, porque sólo una Patria tenemos y si cometemos el error de perderla o entregarla, nadie nos dará una nueva. Otras personas están allí, en su entorno, para servirse, sin importarles para nada lo que le ocurra a Usted, a su Gobierno y mucho menos a nuestro pueblo.
Partidario o adversario, no creo que exista un solo costarricense que no desee un gobierno suyo al servicio del bienestar y la justicia. No existe nadie que mire con indiferencia los descalabros sociales que pueden sobrevenir si su gobierno comete el incalificable error de darles la espalda a los que sólo buscan defender lo que tenemos, sin esperar nada a cambio, si usted insistiera en reiterar las políticas que tanto daño le han hecho a países como el nuestro. Es de sobra evidente que a Usted le marcaron una ruta que no le conviene ni a Usted, como la figura más destacada del Estado, ni tampoco al pueblo de Costa Rica. Pero la codicia o la maledicencia ajenas no tienen, necesariamente, que sobreponerse a su voluntad de construir un auténtico proyecto de unidad nacional, en el que nuestro pueblo se convierta en el protagonista fundamental.
Por lo apremiante del asunto, deseo ahora referirme al tema de las exploraciones y explotaciones petroleras, que golpean con insistencia y apremio, las puertas de nuestra casa. No pretendo ilustrarla sobre lo que Usted sabe de sobra: decir petróleo, es mencionar el pilar fundamental de los intereses económicos y geo estratégicos de las grandes potencias del mundo desarrollado. Algunas investigaciones indican que al inicio del nuevo milenio, quedaba aproximadamente 1 billón de barriles de crudo con posibilidades de ser extraído. Al ritmo actual, difícilmente sobrepasaremos la década de los cuarenta, cuando no habrá más petróleo.
Todos sabemos que las compañías petroleras son, literalmente, capaces de todo. Su historia, junto a los fabricantes de armamentos, está llena de las acciones más sórdidas y ruines que podamos imaginar. Han promovido guerras, invasiones recientes, con un saldo de centenares de miles de muertos, migraciones forzosas, sin dejar de lado métodos más "blandos" como sobornar Presidentes y Ministros. La bibliografía de esos latrocinios es muy extensa. Desde el viejo libro de Harvey OConnor, hasta la archiconocida obra de Simpson, "Las Siete Hermanas", reseñan los métodos con que han aplastado y sometido a poblaciones enteras, controlado países o doblegado medios de comunicación. Nada es nuevo; son sus prácticas frecuentes y a la vista de todos. Y nada es antiguo, si tomamos en cuenta que hace apenas 150 años un viejo medio loco, el coronel Edwin Drake, perforó en Titusville, Pennsylvania, el primer pozo petrolero de la historia. De modo que innumerables golpes de Estado como el de Mossadeg en Iran, asesinatos selectivos como el de Enrico Mattei en Italia o invasiones y genocidios recientes como el de Irak, son hitos que muestran su absoluta carencia de escrúpulos.
En días recientes, destacados intelectuales y profesionales de distintas vertientes ideológicas como el Dr. Freddy Pacheco y el Dr. Jorge Guardia, pusieron en evidencia la extraña y desventurada decisión del señor René Castro, de eliminar subrepticiamente, es decir, a escondidas, es decir, de manera sospechosa e inusual, el artículo tercero de la Ley de Hidrocarburos, que exigía la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental a las empresas petroleras. Don Jorge Guardia reta de frente a René Castro y le dice que si no quiere levantar las enormes sospechas que despierta su proceder y el del Presidente de turno, José María Figueres, que ponga a las órdenes de la ciudadanía, todas sus cuentas. En este caso, Señora Presidenta, correría usted el riesgo de alcahuetear una coima, si René Castro la confirmara, en una rigurosa relación de causa-efecto, en el momento en que como Ministro firmara los contratos petroleros, sin exigir el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.
Me tomo ahora la libertad, respetada Señora Presidenta, de transcribir un hermoso Decreto Presidencial, aún vigente, que demuestra hasta qué punto pueden los gobernantes o los políticos de turno, decir una cosa y hacer otra, exaltar el valor de la naturaleza y a la vez, propiciar su implacable destrucción. Porque nadie, absolutamente nadie, fuera de Costa Rica y sin la información apropiada, podría imaginar que la firma que endosa este documento, es la misma que aparece en el decreto que declarara a "Crucitas" de interés nacional y que nombrara en el Minae, a otro activísimo promotor de las exploraciones petroleras. Dice así el mencionado decreto en los pocos párrafos que destaco:
Día a día somos testigos de la degradación alarmante que sufre el Planeta por problemas como el calentamiento global, la desaparición y degradación de los bosques y de la biodiversidad, la explotación irracional y suicida de los recursos marinos, el deterioro de los suelos y la acumulación de fuentes tóxicas y contaminantes en todos sus elementos. (El subrayado es nuestro)
Costa Rica, junto con todos los otros países del mundo, es parte interdependiente de este único ecosistema planetario… Costa Rica ha venido enrumbándose hacia la adopción de un modelo de desarrollo que sea ecológica, social y económicamente sostenible…
Costa Rica…tiene la autoridad moral para asumir un liderazgo activo a nivel internacional… El Gobierno ha decidido lanzar un movimiento mundial para declararle la paz activa y perpetua a la naturaleza… por eso es una prioridad del Gobierno la defensa de la naturaleza y el ambiente como un eje central de la política costarricense… Es una prioridad de este Gobierno volver a situar a Costa Rica como una potencia moral en el ámbito internacional.
Se declara de interés público la Iniciativa “Paz con la Naturaleza”
Oscar Arias Sánchez
Diciembre del dos mil seis.
Obviamente, Señora Presidenta, mientras este decreto esté vigente usted está obligada a cumplirlo, junto al resto de los funcionarios de su gobierno a quienes el decreto incluye taxativamente en las líneas finales que no transcribo por razones de espacio.
Finalmente le deseo, de todo corazón, el mayor de los éxitos en el cumplimiento de ese deber insoslayable que constituye la defensa de la Patria.
Curridabat, 2 agosto de 2011

Falsa moratoria petrolera

2011-08-04

CostaRica


Los y las abajo firmantes, organizaciones ecologistas, sociales y comunitarias así como personas comprometidas con el ambiente y el futuro de las generaciones de Costa Rica, denunciamos ante la opinión pública la burda maniobra política que constituye el Decreto Nº 36693 MINAET de moratoria petrolera anunciado por el nuevo titular de la cartera del MINAET, Ing. René Castro Salazar, y ello, por las siguientes razones:
1. En los primeros considerandos de dicho texto se refiere a la exploración y explotación de “fuentes y depósitos de petróleo y de cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional”, incluyendo dentro de estas últimas el gas natural. Pero en la parte dispositiva, el artículo 1 del mencionado decreto, señala que se declara una moratoria únicamente a las actividades que tengan el propósito de “desarrollar la explotación de los depósitos de petróleo en el territorio nacional”.
2. Se deja por fuera del decreto “cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional”, lo cual significa que la moratoria no tiene implicación alguna para la actividad de explotación de gas natural.
3. El texto de la moratoria, en su parte dispositiva, menciona únicamente la explotación, por lo que se permitiría la exploración de petróleo y gas o cualquier otra sustancia hidrocarburada.
Hacemos un vehemente llamado ante la opinión pública, tanto nacional como internacional, así como a los distintos sectores sociales y a las comunidades afectadas para denunciar esta maniobra, la cual contribuye a menoscabar aún más la credibilidad de las autoridades nacionales, y en particular, la del nuevo titular de la cartera del MINAET.
Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin mas preludios.
Hecho en San José, el 3 de agosto del 2011
Firmantes:
Organizaciones ecologistas, sociales y comunitarias:
Amigos del Pacuare - Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia - Asociación Bosques Nuestros - Asociación de Iniciativas Populares (DITSÖ) - Asociación Proyectos Alternativos (PROAL) - COECOCEIBA-Amigos de la Tierra/Costa Rica - Comisión de Ambiente de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA) - Comité Ambiental de Miramar - Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel (Santo Domingo) – Coordinadora Ni Una Sola Mina - Coordinadora Norte Tierra y Libertad – EquipoCritica.org - Grupo de Apoyo Ambiental (GAMBI) del Movimiento Democrático de Oreamuno - Grupo Ecológico de Occidente (GEO) - Grupo Ecologista Tivives (GET) – Juventud Progresista Cartago - La Legión (Naranjo, Alajuela) - Llamado Urgente por el País - Movimiento Salvemos La Loma de Salitral - Oilwatch-Costa Rica - PROAECO (Pro Acción Ecológica) - Preserve Planet - Red de Coordinación en Biodiversidad -
Personas a título individual:
Carlos Enrique AMADOR MUÑOZ, productor musical - Gadi AMIT, ecologista, Vicepresidente de Confraternidad Guanacasteca - Alonso ARTAVIA CALVO, odontólogo - Dr. Allan ASTORGA GATTGENS, geólogo, Profesor de la Escuela de Geología (UCR) - Natalia ASTÚA CASTILLO, comunicadora - Dr. Nicolás BOEGLIN, Profesor, Facultad de Derecho, (UCR) - Ana BOLAÑOS MORA, productora - Dr. José BRENES ANDRE, físico, Profesor pensionado (UCR) - Olman Antonio BRICEÑO ZAMORA, cantautor - Federico CAMPOS ORTEGA, administrador de empresas - Alberto CAÑAS BOLANOS, estudiante (UNED) - Eva CARAZO VARGAS, psicóloga social y ecofeminista - Fernando CASTRO ZAMORA, escenográfo - Fernando CARVAJAL RAMIREZ, egresado de psicología y asistente universitario (UCR) – Erick CARVAJAL MARTINEZ, Técnico en telecomunicaciones - María CARRANZA MAXERA, doctora y antropóloga - Rocio CARRANZA MAXERA, actriz y activista - David CONTERAS MORA, técnico Informático - Joanna CRUZ REHAAG, Arquitecta, Administradora de Áreas Protegidas - Danilo CHAVERRI BARRANTES, abogado - Dr. Osvaldo DURAN CASTRO, sociólogo, Profesor universitario (ITCR) - Juan Sebastián ELIZONDO MORALES, Informático – Andrea FERNANDEZ BARRANTES, activista social - Juan FIGUEROLA LANDI, ecologista - Dr. Jaime E. GARCIA GONZALEZ, biólogo, Profesor de la Escuela de Biología (UCR) y del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la UNED - Laura GUIDO PÉREZ, politóloga - Josué Martin HERRERA GONZALEZ, ejecutivo de ventas - Jimena JAÉN BALTODANO, relacionista internacional - María Estelí JARQUÍN SOLIS, estudiante (UCR) - Ana Lucía LIZANO ALVAREZ, secretaria, Ministerio de Hacienda - Dr. Jorge LOBO SEGURA, biólogo, Catedrático de la Escuela de Biología, (UCR) - Dany Alberto MARRERO SOLANO, agricultor - Luis Diego MARIN SCHUMACHER Coordinador regional de Preserve Planet – Guillermo MASIS CUEVILLAS, administrador de empresas - Waldon P. Mc DONALD PUZIE, comerciante - Juan Carlos MENDOZA GARCIA, diputado, Presidente de la Asamblea Legislativa - Alfredo MESÉN QUIRÓS, abogado - Luis Diego MOLINA MOREIRA, estudiante (UCR) - Claudio MONGE PEREIRA, Diputado, Presidente de la Comisión de Ambiente, Asamblea Legislativa - José Javier MONTERO UREÑA, web designer - Marlen MONTERO SOLIS, psicóloga - Julio Müller, ecologista - Carlos Manuel MUÑOZ JIMENEZ, estudiante (Universidad Latina) - Jason NIELSEN, ingeniero electromecánico / productor audiovisual - Rubén ORTIZ VILLALOBOS, ingeniero agrónomo - Natalia OVARES ARCE, estudiante (UCR) - Freddy PACHECO LEÓN, biólogo y catedrático (UNA) - Abel PACHECO DE LA ESPRIELLA, Ex Presidente de Costa Rica (2002-2006) - Valeria PERUCCI SALAVERRY, realizadora audiovisual - Juan Carlos PIÑAR ALVARADO, Lic. Derecho / Químico - Daniel PORTUGUEZ PORRAS, profesor - Boris RAMIREZ VEGA, periodista - David ROJAS MONGE, ambientalista - Dra. Silvia RODRIGUEZ CERVANTES, Socióloga, y ex profesora (UNA) - M.Sc. Álvaro SAGOT RODRIGUEZ, Abogado, académico (UNA y UCR) - Alvaro RODRIGUEZ LOPEZ, ingeniero industrial - Mariano SALAS NARANJO, Presidente de la FEUCR - Arabella SALAVERRY PARDO, escritora y actriz - Arline SOBALVARRO SOBALVARRO, productora Artística - Paola Mª SOLERA STELLER, Bióloga - Eugenia Ma. SOLIS UMAÑA, Arquitecta - Warren SOTO PEREZ, administrador de empresas - Avellina TELLINI MORA, estudiante (UCR) - .Sonia TORRES ARGUEDAS, ingeniera forestal y ecologista – Edison VALVERDE ARAYA, poeta y caminante - Ronny VALVERDE CHINCHILLA, antropólogo - Mauricio VARGAS BARGUIL, abogado - Leidy Amanda VEGA SANCHEZ, docente - Paola VEGA RODRIGUEZ, asesora legislativa - José María VILLALTA FLORÉZ-ESTRADA, Diputado, Asamblea Legislativa - Marisol YGLESIAS GONZALEZ, estudiante de Salud Ambiental (UCR) - Marcela ZAMORA CRUZ, administradora de negocios - Diego ZÚÑIGA CÉSPEDES, ambientalista - Ana Gabriel ZÚNIGA APONTE, Asesora, Presidencia de la Asamblea Legislativa

Ecologistas desconfían de decreto de moratoria petrolera

• Piden cambios en legislación

Redacción

Ambientalistas exigen diálogo nacional sobre modelo de desarrollo.

Una veintena de organizaciones ambientalistas calificaron de “burda maniobra política” el decreto que congela por tres años la explotación petrolera.

Una veintena de organizaciones ambientalistas calificaron de “burda maniobra política” el decreto emitido el pasado lunes por el ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), René Castro, y la presidenta Laura Chinchilla, declarando una moratoria de tres años a la explotación petrolera.

En un manifiesto suscrito por éstas organizaciones y ciudadanos a título personal, se recrimina al gobierno el no haber incluido en dicha moratoria las exploraciones petroleras, así como la explotación y exploración de otras sustancias hidrocarburadas como el gas natural.

El decreto emitido el lunes -el mismo día en que Castro asumió el MINAET en reemplazo de Teófilo de la Torre- dicta que “se declara una moratoria nacional por un plazo de tres años para toda actividad que tenga el propósito de explotar los depósitos petroleros en territorio nacional”.

Asimismo, ordena suspender los trámites relacionados con esa materia que en este momento se encuentren pendientes en distintas instancias del Ministerio del Ambiente.

Uno de esos trámites es el que realiza la empresa estadounidense Mallon Oil que dispone de una concesión para explorar y explotar petróleo en la zona norte del país.

El decreto, afirman los ambientalistas “deja por fuera cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional, lo cual significa que la moratoria no tiene implicación alguna para la actividad de explotación de gas natural”.

Además, “el texto de la moratoria, en su parte dispositiva, menciona únicamente la explotación, por lo que se permitiría la exploración de petróleo y gas o cualquier otra sustancia hidrocarburada”.

"Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin mas preludios", afirma la declaración.

En una conferencia de prensa, Castro había dicho la semana anterior que la suspensión de trámites incluida en el decreto abarca a la Mallon Oil, pero que se intentará negociar con esta empresa con el fin de “minimizar” el impacto de una eventual indemnización.

Fuente: Informa-tico.