Mostrando entradas con la etiqueta Informa-tico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informa-tico. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2012

Fiscalía indaga a funcionaria de Setena por caso Crucitas

Sonia Espinoza, ex secretaria de SETENA, enfrenta una posible acusación por prevaricato, en relación con informes que rindió sobre el proyecto minero Las Crucitas.

La Fiscalía confirmó que indagó a la ex secretaria general de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), Sonia Espinoza Valverde, como sospechosa (preliminarmente) del delito de prevaricato en calidad de cómplice, por emitir un documento con información falsa para respaldar la declaratoria de conveniencia nacional al proyecto minero Las Crucitas.

"A Espinoza se le investiga debido a que en octubre de 2008, en su condición de Secretaria General de la SETENA, emitió un documento con información falsa a fin de darle la apariencia de legalidad al Decreto Ejecutivo 34801 del 13 de octubre de 2008, que declaró al proyecto minero Crucitas de conveniencia nacional", indicó la Fiscalía en un breve comunicado.

De acuerdo con el Ministerio Público, la ex secretaria de SETENA habría incurrido en la violación de los artículos 350 y 47 del Código Penal que se refieren al delito de prevaricato, que castiga la emisión de resoluciones, por parte de un juez o funcionario público en contra de la ley, a sabiendas de que su proceder es injusto.

La funcionaria es señalada como posible responsable de dar por buenos estudios de impacto ambiental que no reunían los requisitos, para así facilitar la declaratoria de conveniencia nacional del proyecto minero Las Crucitas, que fue emitido por el entonces presidente Oscar Arias y el ministro del Ambiente, Roberto Dobles.

"La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, y la Fiscalía Adjunta Agrario Ambiental conformaron un equipo de fiscales que desarrollan diversas vertientes de la investigación y que han recabado abundante prueba en los últimos meses", señala el comunciado.

El tribunal contencioso administrativo que declaró la ilegalidad de ese decreto y ordenó la cancelación del contrato del Estado con Industrias Infinito para la explotación minera Las Crucitas, en la zona norte del país, pidió al Ministerio Público que investigara a todos los involucrados en la emisión de ese decreto.

Esto incluye no sólo a Espinoza, sino también a Arias y Dobles, quienes en apariencia no han sido convocados por la Fiscalía.

Fuente: Informa-tico.

18 de enero de 2012

Setena rechazó reapertura de mina Bellavista

• Ambientalistas exigen cierre técnico inmediato
Redacción
 
Bellavista fue abandonada desde su colapso en 2007. Activistas piden a Setena cierre definitivo
Setena rechazó hoy la solicitud de Metales Procesados MRW SA para reiniciar la explotación de la mina de oro a cielo abierto Bellavista. Exigen cierre técnico inmediato 
 
La solicitud para la reapertura de la mina de oro a cielo abierto Bellavista, ubicada en Miramar de Puntarenas, se encontraba en la Secretaría Técnica Ambiental con el nombre de Planta Industrial de Beneficiamiento para el procesamiento de oro de la Mina Bellavista, Exp. Adm. D1-5490-2011-SETENA, al que hoy le denegó la viabilidad ambiental y ordenó que se archive la Comisión Plenaria del organismo.

Las organizaciones antiminería Miramar al grano y Ni una sola mina solicitaron a la Setena que proceda a ordenar el cierre técnico inmediato de la mina Bellavista, el que han gestionando por varios años, por considerar que si no se toma esta medida queda abierta la probabilidad de que la empresa minera intente nuevos artilugios para lograr la reapertura de operaciones en la mina.

La concesionaria Metales Procesados  M.R.W  S.A de acuerdo con la resolución de este 18 de enero, tiene 3 días para interponer un recurso ordinario de revocatoria ante la SETENA o un recurso de apelación de la resolución ante el ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicacion (MINAET).

Las organizaciones ambientalista se mostraron muy complacidas “porque nuestros reclamos ante la Comisión Plenaria de la SETENA fueron escuchados y porque se rechazó el desesperado  intento de Metales Procesados M.R.W S.A de disociar el proyecto de la Mina Bellavista en dos partes para "jugar" con la legislación costarricense y reactivar una mina que ya en el 2007 colapsó, contaminando suelos y cuencas hidrográficas de la zona”.

Sin embargo, las organizaciones antiminería afirman que el país no puede estar tranquilo “sigue existiendo una profunda preocupación fundada en que a pesar de que la Mina Bellavista colapsó en octubre 2007, nunca tuvo un cierre técnico” y en esta ocasión tampoco se ha incluido en la resolución de la Setena.

Recordaron que han hecho vehementes pedidos a la presidenta Laura Chinchilla y a los Diputados de la Comisión Permanente de Ambiente para que se ocupen de declarar el cierre técnico de la mina Bellavista y del un calendario de operaciones de cierre.

La importancia de decretar el cierre definitivo de Bellavista radica en que la concesionaria Metales Procesados ni ninguna otra empresa minera se atreverá a realizar nuevas gestiones, directas o encubiertas, para reiniciar la explotación de oro a cielo abierto en Miramar.

Fuente: Informa-tico.

10 de diciembre de 2011

Plenario Legislativo debió ver filtración antes del receso

• Asamblea: quedará pendiente filtración de la sentencia en caso Crucitas

Redacción
El Plenario Legislativo debió ver, antes del receso de fin de año, la filtración del borrador de sentencia de la Sala I entregado por un ex magistrado suplente a la empresa
Al parecer, los tira y encoge que ha tenido la discusión del presupuesto nacional y las idas y vueltas de la reforma tributaria impidieron al Plenario Legislativo discutir, en el plazo previsto, la filtración del borrador de sentencia de la Sala Primera en el juicio contra Industrias Infinito por la concesión de la mina Crucitas, de San Carlos.
Diputados de la oposición han pedido que se integre una comisión para que investigue este escandaloso hecho que tiene como implicado al ex magistrado suplente de la Sala Primera, Moisés Faschler, y dé un informe al Plenario en el corto plazo. Pero todo hace pensar que el tema de la filtración quedará pendiente.
El jefe de fracción de Acción Ciudadana, Manrique Oviedo, insistió esta semana en que por la gravedad de la denuncia, este tema no debe dejarse pasar y tampoco se puede tomar a la ligera.
Según Oviedo el tema tiene que ser investigado con seriedad pero, agregó, no se debe anteponer juicios de valor sino más bien poner “en evidencia lo que no está haciéndose bien, para corregirlo”.
En días pasados el diputado Claudio Monge, también del PAC, había adelantado que se aprovecharía la discusión del presupuesto nacional para pedir que se investigue lo sucedido en el caso Crucitas, “no obstante esto no ocurrió” dijo.
El jefe de la fracción oficialista, Luis Gerardo Villanueva, criticó a la Corte Suprema de Justicia por la manera en que eligen a los magistrados y afirmó que más allá de lo que pueda hacer una comisión legislativa que investigue la filtración y al ex magistrado Faschler, lo que se debería hacer es reformar el proceso de selección de los jueces.
“Liberación Nacional va a pedir a la Corte que los nombramientos los haga mediante concurso, ya que de la forma en que se ha venido haciendo podría prestarse para compadrazgos”, dijo Villanueva.
 En estos momentos está pendiente la elección de magistrados suplentes de la Sala Tercera porque varios legisladores se negaron a votar hasta tanto no se revisen los mecanismos de elección. La Corte Suprema de Justicia accedió a esta solicitud desde octubre pasado pero sigue sin enviar el documento a la Asamblea.

Fuente: Informa-tico.

24 de noviembre de 2011

Caen recursos contra magistrados en caso Crucitas


• Se allana el camino para la sentencia final

Redacción

La Corte Suprema de Justicia rechazó las recusaciones contra varios jueces que intervienen en el caso Crucitas, presentadas por la empresa minera Industrias Infinito

Los magistrados siguen en sus funciones y los plazos previstos están en pie para que se dicte la sentencia final en el caso Crucitas.

La decisión del Poder Judicial de rechazar las recusaciones contra el nombramiento de dos jueces del Tribunal Contencioso Administrativo que dictó la sentencia en el juicio por la concesión de la mina Crucitas, y otras en que se señala que los magistrados recusados son denunciantes y parte del proceso penal abierto por la sustracción de un borrador de la posible sentencia, allana el camino para que la Sala I pueda emitir su fallo a mediados de diciembre.

La decisión estuvo a cargo de la magistrada suplente, Silvia Fernández, quien rechazó las tres solicitudes del Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos y Paz Social S.A., filial de la empresa Industrias Infinito, para que los cinco magistrados propietarios de la Sala Primera se retiraran del conocimiento del expediente, porque, según la recusación solicitada, los magistrados figuran como denunciantes de la fuga de un borrador de sentencia de este caso.

En el complejo juicio por la ilegalidad de la concesión para la explotación de la mina Crucitas de Cutris, se allanó el camino para que la Sala I conozca por el fondo los recursos de casación planteados por la empresa minera contra la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo que en diciembre de 2010 anuló la concesión otorgada por la Administración Arias Sánchez a la empresa Industrias Infinito.

Los magistrados podrían emitir la sentencia final de este juicio a mediados de diciembre. La Sala Primera está integrada por los jueces Anabelle León, Román Solís, Luis Guillermo Rivas, Óscar González y Carmen María Escoto.

El abogado Alvaro Sagot, uno de los demandantes en el caso Crucitas, dijo a Informa-Tico que lo ocurrido este miércoles en la Sala I al rechazar las recusaciones presentadas por Industrias Infinito, puede traducirse como “que a pesar de los enredos, el proceso sigue su curso, la magistrada presidenta dijo que lo ocurrido no tiene efectos procesales en este juicio y que el cronograma sigue en pie”.

Para Sagot, todos los recursos presentados por la empresa Industrias Infinito “son para ganar tiempo y ver si pueden lograr algo” de un juicio que ya tienen perdido desde que el Tribunal Contencioso Administrativo declaró ilegal la concesión dada a ésta empresa por el gobierno de Oscar Arias, en diciembre de 2010.
Ahora la Sala Primera declaró sin lugar los recursos que presentaron Asocrucitas y la empresa minera e incluso, agregó Sagot, a Asocrucitas le dijo que está emitiendo argumentos que lesionan la integridad y que ofenden a los jueces del Tribunal Contencioso Administrativo. Les llamó la atención por irrespetuosos y les dijo que los argumentos son repetitivos y no aportan nada nuevo al juicio, “por eso declara la solicitud de recusación, sin lugar”.

A partir de este jueves, la Sala Primera allanó el camino y se abocará a analizar el caso por el fondo para dictar la sentencia final.

“Definitivamente, va ser en diciembre cuando sepamos si nuestros argumentos y lo que dispuso el Tribunal Contencioso Administrativo, acogiendo nuestras demandas, va a ser encontrado con lugar” agregó Sagot.

De ser así se cerraría un ciclo de lucha contra una concesión dudosa, que obtuvo su primera conquista legal hace un año atrás, cuando el Tribunal Contencioso Administrativo declaró la ilegalidad de la concesión para la explotación de la mina Crucitas a Industrias Infinito.

La filtración del borrador de la sentencia de la Sala I, se suma a la lista de acciones al margen de la legalidad que se han dado alrededor de la explotación minera en nuestro país y vuelven a encender las alarmas en el caso de Crucitas y en otras comunidades, como Miramar donde esta ubicada la mina Bellavista, por la vulnerabilidad del país frente a poderosas empresas transnacionales ávidas de explotar nuestros recursos naturales a cualquier costo.

Los abogados Edgardo Araya, Jorge Lobo, Bernal Gamboa y Alvaro Sagot son los demandantes en el juicio contra la empresa Industrias Infinito.

Fuente: Informa-tico.

23 de noviembre de 2011

Filtración muestra conexión política de Industrias Infinito


• Al descubierto un tinglado de relaciones

Semanario Universidad

La participación del magistrado suplente en el escándalo por la filtración del borrador de sentencia de la Sala I sobre el caso Crucitas reveló un tinglado de relaciones
Por David Chavarría Hernández *

La participación de un magistrado suplente en el escándalo por la filtración del borrador de sentencia de la Sala I sobre el caso de la mina Las Crucitas revela el tinglado de relaciones entre funcionarios, prominentes bufetes, figuras políticas y miembros del más alto nivel del Poder Judicial.

Diputados de oposición y figuras políticas sostienen que el hecho de que se filtre información trascendental que todavía no puede ser de dominio público, de un poder de la República,  no es nuevo; la novedad es que el hecho haya sido denunciado públicamente y por un funcionario de la misma empresa, Industrias Infinito, testigo del trasiego de la información.
En opinión del excandidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN) José Miguel Corrales, todos estos casos tuvieron su clímax en la época de discusión del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, cuando un magistrado suplente de la Sala Constitucional trabaja en Casa Presidencial; “ya ese es el colmo de los colmos”, expresó Corrales.
“El TLC se logró dictaminar que no era inconstitucional gracias a los magistrados políticos de la Sala Cuarta”, aseguró Jorge Gamboa, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien también afirmó que posibilitar la reelección presidencial fue “manosear” la labor de esa sala de la Corte Suprema de Justicia, logrado solamente gracias a lo que tildó “poderío económico”.
Y es que en este caso pese a que la actividad minera no cuenta con apoyo popular, 86% en contra del proyecto Crucitas, según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA), figuras políticas no han dudado en apoyar el proyecto de Industrias Infinito, por lo que esto hace dudar sobre posibles “intereses ocultos” tras esta iniciativa.
En este caso, el nombre del exmagistrado Moisés Fachler viene acompañado de una larga trayectoria de altos cargos como representante y dentro de la estructura del PLN.
Fachler figura dentro de las personas citadas por el exvocero de la empresa minera, William Méndez, por haber filtrado el documento en una reunión en la que estuvieron dos abogados y dos representantes de la empresa canadiense y a la vez destaca como una especie de contacto a quien debía “llamar de vez en cuando para ver cómo iban las cosas en la Sala Primera” (Diario Extra, 19 de noviembre), debido a que el gerente de Industrias Infinito, Juan Carlos Obando, descuenta una condena por cohecho impropio en la modalidad de penalidad del corruptor al alcalde de Aserrí, Mario Morales.
Esta lista de figuras políticas defensoras o vinculadas en algún momento al proyecto minero Crucitas, incluyen desde un expresidente, exministros, exmagistrados, y abogados militantes del mismo PLN, quienes se han casado con la idea de la transnacional. (Ver cuadro “Los tentáculos de una concesión”)
Esta intervención de personajes políticos alrededor de las gestiones de esta transnacional despierta suspicacias sobre la transparencia de los procesos. “Nadie puede decir que dieron dinero o que alguien es accionista, pero algo debe tener el agua cuando la bendicen”, cuestionó el político José Miguel Corrales.
Afirmó que la declaratoria de interés público y conveniencia nacional, realizada en el 2008 a favor de una empresa transnacional, es tan solo un indicio de lo que está en juego, “el oro es mucha riqueza”, afirmó. Se estima que por cada onza de oro se pagarían hasta $2000 y el proyecto pretendía una extracción de un millón de onzas.
Por lo que la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda  “desencadenó toda una maquinaria” para impedir que se confirme un “fallo que condena a los Arias”, según la opinión del legislador del Frente Amplio, José María Villalta.
Así que la participación de un magistrado suplente en este caso confirma las sospechas de algunos otros legisladores sobre la filtración de magistrados que responden a intereses políticos: “Este hecho es producto de un acto delictivo realizado por un infiltrado de esa misma Sala, que estaba sirviendo no a la justicia sino a una empresa con la que tiene vínculos directos”, señaló  Villalta.
Otros diputados de oposición sostienen que lo sucedido en el caso Crucitas debe trascender más allá de un “escándalo de un día”, y así sentar un precedente que no deje portillos abiertos para que no se repita la historia.
Los legisladores concuerdan que gran parte de la responsabilidad en este caso recae sobre el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora, quien en primera instancia forma parte de los que elaboran la lista de los magistrados elegibles.
Otro punto de consenso entre diputados es que la manera de elegir a los magistrados debe cambiarse;  es por esto que sostienen que no aprobarán la lista enviada por la Corte para nombrar a los ocho suplentes que hacen falta, hasta que no se revisen los procedimientos, para evitar que los que asciendan a este Poder de la República lo utilicen como un medio político.
Juan Carlos Obando, exgerente de relaciones comerciales de Industrias Infinito que realizó aportes a la campaña de Liberación Nacional.
Allegados a Industrias Infinito aportes a campaña de Liberación Nacional
Dos de los apoderados especiales y el gerente de relaciones corporativas de Industrias Infinito figuran como donantes de campaña del Partido Liberación Nacional (PLN).
Por ejemplo, Rubén Hernández Valle, quien entre otras cosas fue abogado coadyuvante del proceso para permitir la reelección de Óscar Arias, donó a la campaña del expresidente Óscar Arias  ¢3.386.000.
Asimismo, Juan Carlos Hernández aportó a esta contienda electoral de Liberación ¢2.228.000.
Otros de los que aparece en los registros del Tribunal Supremo de Elecciones es el gerente de relaciones corporativas de la empresa canadiense, Juan Carlos Obando, quien financió a la campaña de Arias con ¢5.800.000.
Mientras que Moisés Fachler registra aportes aun incluso meses antes de ser elegido  como magistrado suplente de la Sala Primera en el 2010, para un total donado de ¢3.938.907.
Asocrucitas presiona a la Universidad de Costa Rica
La Asociación Solidarista de Trabajadores de Crucitas (Asocrucitas) solicitó a la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica “cuantificar los montos de los dineros y recursos dispuestos” para la elaboración de programas de información sobre las implicaciones del proyecto minero.
En una carta enviada el pasado 30 de agosto a la Vicerrectora de Acción Social, María Pérez Yglesias, la Asociación entre otras cosas cuestiona los proyectos desarrollados por el programa de Kioscos Ambientales, así como la elaboración de producciones audiovisuales como “El Oro de los Tontos”, realizada por Pablo Ortega,  exfuncionario de la Unidad de Producción Audiovisual.
También se menciona a la agrupación “Llamado Urgente por el País”, que agrupa a especialistas universitarios de diversas áreas como Biología, Geografía, Geología y Derecho, y que a través del Consejo Universitario emitieron un pronunciamiento en el cual se demandaba la derogación del decreto de conveniencia nacional e interés público.
La Vicerrectoría en su respuesta invocó el artículo 4 del Estatuto Orgánico de la UCR, en el cual se faculta a la institución a fomentar el mejoramiento de las relaciones ser humano-ambiente, asimismo se indica que los gastos incurridos están plenamente justificados.
Asocrucitas representa al menos 40 trabajadores de la empresa Industrias Infinito y durante el juicio en el Tribunal Contencioso estuvo representada por el ex-Defensor de los Habitantes y exdiputado del Partido Unión Nacional, José Manuel Echandi.
Se intentó conocer la opinión de la Vicerrectora pero se informó que se encontraba fuera del país.

Fuente: Informa-tico.

4 de agosto de 2011

Ecologistas desconfían de decreto de moratoria petrolera

• Piden cambios en legislación

Redacción

Ambientalistas exigen diálogo nacional sobre modelo de desarrollo.

Una veintena de organizaciones ambientalistas calificaron de “burda maniobra política” el decreto que congela por tres años la explotación petrolera.

Una veintena de organizaciones ambientalistas calificaron de “burda maniobra política” el decreto emitido el pasado lunes por el ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), René Castro, y la presidenta Laura Chinchilla, declarando una moratoria de tres años a la explotación petrolera.

En un manifiesto suscrito por éstas organizaciones y ciudadanos a título personal, se recrimina al gobierno el no haber incluido en dicha moratoria las exploraciones petroleras, así como la explotación y exploración de otras sustancias hidrocarburadas como el gas natural.

El decreto emitido el lunes -el mismo día en que Castro asumió el MINAET en reemplazo de Teófilo de la Torre- dicta que “se declara una moratoria nacional por un plazo de tres años para toda actividad que tenga el propósito de explotar los depósitos petroleros en territorio nacional”.

Asimismo, ordena suspender los trámites relacionados con esa materia que en este momento se encuentren pendientes en distintas instancias del Ministerio del Ambiente.

Uno de esos trámites es el que realiza la empresa estadounidense Mallon Oil que dispone de una concesión para explorar y explotar petróleo en la zona norte del país.

El decreto, afirman los ambientalistas “deja por fuera cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional, lo cual significa que la moratoria no tiene implicación alguna para la actividad de explotación de gas natural”.

Además, “el texto de la moratoria, en su parte dispositiva, menciona únicamente la explotación, por lo que se permitiría la exploración de petróleo y gas o cualquier otra sustancia hidrocarburada”.

"Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin mas preludios", afirma la declaración.

En una conferencia de prensa, Castro había dicho la semana anterior que la suspensión de trámites incluida en el decreto abarca a la Mallon Oil, pero que se intentará negociar con esta empresa con el fin de “minimizar” el impacto de una eventual indemnización.

Fuente: Informa-tico.

11 de febrero de 2011

Crucitas: otro caso de tráfico de influencias involucra a Oscar y Rodrigo Arias

La Comisión legislativa de Ambiente aprobó ayer, por unanimidad, investigar la injerencia de Oscar y Rodrigo Arias en la Procuraduría General de la República para que presentara el recurso de casación apelando el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo, que anuló la concesión a la empresa minera Infinito Gold para explotar la mina de Crucitas, en diciembre pasado.

Este es el segundo caso de tráfico de influencias que involucra al ex presidente Arias y a su hermano y ex ministro de la Presidencia, en el que serán llamados a comparecer los procuradores José Barahona Vargas y Mauricio Castro Lizano así como otros funcionarios de la Procuraduría.

Los procuradores Barahona Vargas y Castro Lizano deben responder a las preguntas de los legisladores de la Comisión legislativa sobre la supuesta injerencia de los hermanos Arias Sánchez en la Procuraduría General de la República (PGR) y sobre las acciones contra el ambiente realizadas por esta institución, al defender los intereses de la empresa multinacional Industrias Infinito Gold.

El diputado del PAC, Claudio Monge, autor de la moción, recordó que la Procuraduría General, como abogado del Estado, presentó un recurso de casación apelando el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo que anuló la concesión otorgada a la compañía minera.

Además, resaltó Monge, "la Procuradora General de la República, Ana Lorena Brenes, reconoció haber recibido llamadas de los hermanos Arias Sánchez".

"Ambos funcionarios deben rendir cuentas y contribuir con esta comisión a esclarecer el origen y los intereses que se mueven detrás de las acciones ejercidas desde la procuraduría", señaló el diputado Monge Pereira.

Hace una semana, el legislador del PAC denunció también que un familiar de Castro Lizano, quien se desempeña como Procurador Ambiental, está ligado a una de las empresas que prestan servicios a Industrias Infinito Gold, compañía extranjera interesada en extraer oro en Cutris de San Carlos.

Fuente: Informa-tico.

3 de febrero de 2011

Procuradora responde hoy por acciones a favor de minería en Crucitas


La Procuradora General de la República rgresará hoy a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa para responder ante los legisladores sobre sus actuaciones a favor de la minera Industrias Infinito, la funcionaria presentó, a última hora, un recurso de casación contra el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo que anuló los permisos de explotación de la mina Crucitas.

El diputado Claudio Monge, del partido Acción Ciudadana, adelantó que están considerando "hasta la presentación de una moción para sustituirla" si las respuestas de la Procuradora General, Ana Lorena Brenes, no satisfacen a los miembros de la Comisión de Ambiente. El Congreso la nombró y puede sustituirla si fuera el caso, aseveró Monge.

Según el legislador del PAC, la Procuradora ha sido evasiva en sus respuestas, por lo que esperan que hoy aporte información y diga la verdad sobre sus actuaciones a favor de Industrias Infinito. Brenes tiene que explicar por qué no se informó con anticipación que el Gobierno recurriría a la Sala Primera en defensa de la transnacional, agregó.

En la comparecencia de hoy los diputados pedirán explicaciones a Brenes por el recurso de casación presentado por la Procuraduría General de la República, y por lo tanto, por el Gobierno, para apelar el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo que anuló los permisos de explotación de la mina de oro a cielo abierto Las Crucitas, ubicada en Cutris de San Carlos, a la empresa canadiense Industrias Infinito.

El diputado José María Villalta (Frente Amplio) señaló que "la Procuradora debe explicar por qué ha acudido en defensa una empresa privada extranjera, Industrias Infinito, apelando la sentencia que le retira los permisos para la explotación de la mina a cielo abierto en Crucitas".

Villalta resaltó que por el contrario, lo que corresponde a la Procuraduría como representante judicial del Estado "es defender a la población costarricense", no los intereses de una transnacional minera que fue juzgada por la justicia costarricense por incurrir en acciones ilegítimas para obtener los permisos de explotación de un proyecto minero con un alto impacto negativo al medio ambiente, indicó el diputado.

La comisión aprobó la moción de interpelar a Brenes, tras conocerse que la Procuraduría y, por lo tanto el estado costarricense, siguen avalando el proyecto minero Las Crucitas, al presentar una apelación al fallo que eliminó los permisos a la empresa minera y condenó al Estado y a Industrias Infinito al pago del daño ambiental causado.
Brenes había declarado a la prensa con anterioridad que la decisión de la Procuraduría General de pedir la anulación de la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo "fue coordinada" con la Presidencia y el Ministerio de Ambiente.

Fuente: Informa-tico.

27 de enero de 2011

Procuradora será interpelada hoy por diputados por apoyo a empresa minera

La Procuradora General de la República, Ana Lorena Brenes, comparecerá este jueves ante a Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, para explicar sus actuaciones a favor de la empresa minera Industrias Infinito, a la que el Tribunal Contencioso Administrativo anuló en diciembre los permisos para la explotación de Crucitas.
En la comparecencia, programada para esta tarde, los diputados pedirán explicaciones a Brenes por el recurso de casación presentado por la Procuraduría General luego de la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo que anuló los permisos de explotación de la mina de oro a cielo abierto Las Crucitas, ubicada en Cutris de San Carlos, a la empresa canadiense Industrias Infinito.

El diputado ambientalista José María Villalta, señaló que "la Procuradora debe explicar por qué ha acudido en defensa una empresa privada extranjera, apelando la sentencia que le retira los permisos para la explotación de la mina a cielo abierto en Crucitas".
Villalta resaltó que lo que le corresponde a la Procuraduría como representante judicial del 

Estado "es defender a la población costarricense", no los intereses de una transnacional minera que fue juzgada por la justicia costarricense por incurrir en acciones ilegítimas para obtener los permisos de explotación de un proyecto minero con un alto impacto negativo al medio ambiente, indicó el diputado del Frente Amplio.

El diputado Claudio Monge, del Partido Acción Ciudadana (PAC) dijo por su parte que Brenes "debe aclarar, de una vez por todas, si la función de dicho órgano es defender a Costa Rica, y por tanto al ambiente y la sana institucionalidad, o servir de abogado gratuito a empresas extranjeras que solo buscan lucrar a costa de nuestros recursos naturales".

La comisión aprobó la moción de interpelar a Brenes, tras conocerse que la Procuraduría y, por lo tanto el estado costarricense, siguen avalando el proyecto minero Las Crucitas, al presentar una apelación al fallo que eliminó los permisos a la empresa minera y condenó al Estado y a Industrias Infinito al pago del daño ambiental causado.

Brenes había declarado a la prensa con anterioridad que la decisión de la Procuraduría General de pedir la anulación de la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo "fue coordinada" con la Presidencia y el Ministerio de Ambiente.

Por su parte, la presidenta Laura Chinchilla había justificado su respaldo al recurso de casación planteado por la procuraduría ante la Sala Primera, alegando que es para evitar una eventual indemnización millonaria que podría plantear la empresa y para defender al Estado porque hay en la sentencia funcionarios cuestionados.

26 de enero de 2011

Procuradora irá a la Asamblea por acciones a favor de empresa de Crucitas

La Procuradora General de la República, Ana Lorena Brenes, comparecerá este jueves ante los diputados de la Comisión de Ambiente de la Asamblea, para explicar sus actuaciones a favor de la empresa minera Industrias Infinito, a la que el Tribunal Contencioso Administrativo anuló en diciembre los permisos para la explotación de Crucitas.
En la comparecencia, programada para mañana a la 1 p.m., los diputados pedirán explicaciones a Brenes por el recurso de casación presentado por la Procuraduría General luego de la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo que anuló los permisos de explotación de la mina de oro a cielo abierto Las Crucitas, ubicada en Cutris de San Carlos, a la empresa canadiense Industrias Infinito.

El diputado ambientalista José María Villalta, señaló que "la Procuradora debe explicar por qué ha acudido en defensa una empresa privada extranjera, Industrias Infinito, apelando la sentencia que le retira los permisos para la explotación de la mina a cielo abierto en Crucitas".

Villalta resaltó que lo que le corresponde a la Procuraduría como representante judicial del Estado "es defender a la población costarricense", no los intereses de una transnacional minera que fue juzgada por la justicia costarricense por incurrir en acciones ilegítimas para obtener los permisos de explotación de un proyecto minero con un alto impacto negativo al medio ambiente, indicó el diputado del Frente Amplio.

La comisión aprobó la moción de interpelar a Brenes, tras conocerse que la Procuraduría y, por lo tanto el estado costarricense, siguen avalando el proyecto minero Las Crucitas, al presentar una apelación al fallo que eliminó los permisos a la empresa minera y condenó al Estado y a Industrias Infinito al pago del daño ambiental causado.

Brenes había declarado a la prensa con anterioridad que la decisión de la Procuraduría General de pedir la anulación de la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo "fue coordinada" con la Presidencia y el Ministerio de Ambiente.
Por su parte, la presidenta Laura Chinchilla había justificado su respaldo al recurso de casación planteado por la procuraduría ante la Sala Primera, alegando que es para evitar una eventual indemnización millonaria que podría plantear la empresa y para defender al Estado porque hay en la sentencia funcionarios cuestionados.

Fuente: Informa-tico.

19 de enero de 2011

Industrias Infinito presentó recurso de casación

La empresa Industrias Infinito presentó el lunes un recurso de casación contra la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, que en noviembre pasado ordenó cancelar la concesión para la explotación de una mina en Las Crucitas de Cutris, tras un largo proceso en el que los jueces dieron por demostradas serias irregularidades.
La compañía explicó en un escueto comunicado que su casa matriz en Canadá, donde opera con el nombre de Infinito Gold Inc, había instruido a los abogados para dar trámite al recurso.
"Infinito Gold Inc., reitera su respeto al Estado de Derecho y a la institucionalidad del país. El Proyecto Crucitas no será la causa para poner en juego la seguridad jurídica que ofrece el país tanto a la inversión nacional como extranjera", señaló el gerente de Relaciones Corporativas y Comunicación, Juan Carlos Obando.
El funcionario advirtió que no se involucrará en un debate mediático para presionar a los jueces de la Sala Primera de la Corte.
"Con la presentación de la Casación, cerramos el proceso iniciado por el Tribunal Contencioso Administrativo. No habrá más declaraciones en este particular. Industrias Infinito se reincorpora a sus habituales actividades y cumpliendo con las responsabilidades propias de toda empresa", subrayó Obando.
Fuente: Informa-tico.

24 de noviembre de 2010

Declarada "ilegal" concesión de Crucitas, empresa y Estado pagarán por daño ambiental

05
El Tribunal Contencioso Administrativo leyó esta tarde el "por tanto" de la sentencia que declaró la ilegalidad y ordenó al Minaet cancelar la concesión de la mina Crucitas a Industria Infinito Gold, también ordenó a la empresa y al Estado el pago por daños ambientales causados en 50 hectáreas devastadas y al Ministerio Público le pidió valorar si procede abrir un proceso penal contra el ex presidente Oscar Arias y su ministro de ambiente, Roberto Dobles.

Minutos después de las 4 de la tarde, los jueces del Tribunal Contencioso Administrativo iniciaron la lectura del "por tanto" de la sentencia del juicio contra el Estado y la minera Industrias Infinito Gold por la concesión de la Mina Crucitas que declaró la ilegalidad de la misma y ordenó al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) retirar la concesión a la empresa.
El Tribunal Contencioso Administrativo además, pidió al Ministerio Público que valore la procedencia de un juicio penal contra el ex presidente Oscar Arias, contra el ex ministro de ambiente Roberto Dobles y otros altos funcionarios de la administración Arias Sánchez, por las irregularidades probadas en el juicio de Crucitas.
Este fallo es considerado como "un hito histórico" y un triunfo legal y político por los ambientalistas y expertos en temas ambientales que se encontraban en otra sala de los tribunales esperando la sentencia.
Decenas de ambientalistas que se habían concentrado en una sala vecina a la del juicio y en las afueras del edificio de tribunales, ubicado en Calle Bancos, rompieron en aplausos cuando los jueces leyeron la declaración de ilegalidad y la cancelación de la concesión minera.
En el lugar se encontraban activistas de las organizaciones ecologistas de San Carlos y la zona norte, y de todo el país.
El fallo del Tribunal Contencioso Administrativo pone a la presidenta Laura Chinchilla frente al compromiso reiterado por la mandataria de derogar el decreto ejecutivo MINAET 34801, del ex presidente Arias, que declaró el proyecto minero de Crucitas "de interés público" y "conveniencia nacional" y que fue motivo de la huelga de hambre más larga de la historia del país, -27 días: 603 horas- que protagonizaron activistas antiminería

3 de noviembre de 2010

Terminó huelga de hambre más larga de la historia, 603 horas de ayuno contra Crucitas

"El ayuno por la Vida" se convirtió en la huelga de hambre más larga de la historia de Costa Rica cuando, este martes a las siete de la noche, Andrés Guillén puso fin a su espera de que la presidenta Laura Chinchilla "al menos cruzara la calle para dialogar con nosotros sobre la derogatoria del nefasto decreto de Crucitas" dijo a Informa-tico, tras haber alcanzado las 603 horas en huelga de hambre.

El doctor Cabezas, en la foto, acompañó a Andrés hasta último minuto

Por Ana Chacón Mora

La huelga de hambre empezó con 14 activistas y terminó con Andrés Guillén, un estudiante de 23 años, que antes de dejar el campamento instalado frente a la Casa Presidencial, para regresar con sus padres a su hogar cuando corría el día 27 del ayuno, dijo a manera de sentencia y parafraseando a Gandhi, "podrán decir que soy un soñador pero no soy el único" y se rió mirando de frente.

Andrés y sus trece compañeros habían insistido en que su protesta era pacífica y estaba inspirada en la filosofía de Mahatma Gandhi, el gran pacifista indú.

Pero también estaba conciente de la fuerza de la acción que realizaba cuando dijo que "yo sé que estoy haciendo algo muy radical, que puede ser agresivo para muchas personas pero es la manera que encontramos para atraer la atención de doña Laura y que ella tome conciencia de lo peligrosa que es la minería a cielo abierto, para que detenga el proyecto en Crucitas a través de la derogatoria del nefasto decreto y no levante la moratoria a la minería, que declaró el día en que asumió el gobierno de la República".

Esta huelga de hambre contra la mina Las Crucitas dejó en evidencia al menos dos aspectos de la actitud y estilo de gobierno de la Presidenta Chinchilla: uno, que la mandataria es más insensible de lo que la población esperaba de ella y, dos, que su estilo de gobierno estará signado por el mutismo que mostró respecto de la protesta de los ambientalistas, la falta de diálogo y la poca tolerancia con sectores que lleven adelante acciones de protesta.

La protesta se originó en el pedido no atendido por la mandataria para que derogara el decreto 34801-Minaet de la administración Arias, que declaró el proyecto de minería a cielo abierto por lixiviación con cianuro para la extracción de oro, en la mina Las Crucitas, de Cutris de San Carlos, por la empresa canadiense Infinito Gold; que le formularon la Coordinadora Ni Una Sola Mina y del Frente Norte de oposición a la Minería.

"El ayuno por la Vida" atrajo la atención de la opinión pública nacional e internacional, que se manifestó a través de decenas de mensajes de apoyo y solidaridad enviados por organizaciones ambientalistas y anti minería costarricenses y de países como Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, Colombia, Alemania, entre otros y de las noticias publicadas en medios nacionales y del extranjero que fueron motivo, incluso, de comentarios y editoriales como la Agencia de Noticias brasileña ADITAL y la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) de Argentina.

En nuestro país, El ayuno por la Vida no tiene precedentes por lo radical de la protesta pacífica que realizaron, ni por la duración ni por las adhesiones que logró.

Las organizaciones ambientalistas internacionales Salva la Selva, Amigos de la Tierra Internacional, Red Nacional de Acción Ecologista (Renace, Argentina) se involucraron con acciones internacionales de solidaridad y difusión de la huelga de hambre anti minería que se realizaba en Costa Rica y activaron redes de organizaciones en diversas partes del mundo.

Cuarenta líderes de varias iglesias y centros académicos ecuménicos, pastores, pastoras y sacerdotes de diferentes lugares del país, enviaron una carta a la Presidenta Chinchilla en la que le pidieron que "derogue el Decreto" que declaró de conveniencia nacional el proyecto minero en Crucitas.

Entre los firmantes hay miembros de las iglesias Luterana, Menomita, Presbiteriana, Bautista, del Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), de la Universidad Bíblica Latinoamericana, sacerdotes católicos de todo el país, de la Pastoral Social de Guanacaste, Puntarenas, Ciudad Quesada y de la Arquidiócesis de San José.

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica envió un pronunciamiento a la mandataria pidiendo que derogara el decreto 348001-Minaet. Las Federaciones de Estudiantes FEUNA y el TEC, profesores universitarios, intelectuales, organizaciones ambientalistas costarricenses como COECOSEIBA, OIL WACHT y AESO, se hicieron presentes en la protesta.

Los sindicatos ANEP, APSE, ANDE y los partidos políticos Humanista, Acción Ciudadana, Frente Amplio y las fracciones parlamentarias de los dos últimos, visitaron a los ayunantes en varias ocaciones y realizaron acciones de apoyo desde la Asamblea Legislativa, e inclusive el diputado Claudio Monge quiso hacer el ayuno pero por órdenes médicas, no pudo hacerlo.

Además, varios colegios de distintos lugares del país, incluyendo los de San Carlos, llegaron al Campamento por la Vida.

Los dos médicos que asumieron en forma voluntaria la vigilancia y atención de los ayunantes durante los 27 días que duró la huelga de hambre, fueron el doctor Rodrigo Cabezas y el endocrinólogo Luis Carlos Ramírez quienes monitorearon al menos dos veces por día, el estado de salud de los activistas.

A los dos médicos voluntarios Cabezas y Ramírez, se debe sumar el doctor de la Casa Presidencial, Adrián Rechnitzer, quien llegó al campamento la primera vez escoltado por policías, un fotógrafo y un abogado y por esa razón los ayunantes declinaron su ayuda. Pero al día siguiente llegó solo y desde ese momento el apoyo y la atención que dio a los huelguistas de hambre fue muy importante.

Rechnitzer acompañó la salida de Rosibel Porras, ayunante que ingresó al Hospiral Calderón Guardia por complicaciones de su salud, luego de 19 días en huelga de hambre y a David Rojas que fue trasladado a la Clínica Carlos Durán donde debía recibir atención médica de urgencia y ante la negativa del primer momento a atenderlo de emergencia, el doctor realizó las gestiones con el jefe del servicio y Rojas fue pasado de inmediato.

Las dos visitas de funcionarios de gobierno que recibieron en el campamento fueron, la primera, después de doce días de iniciado el ayuno, cuando una delegación encabezada por el primer Vicepresidente Alfio Piva y el viceministro de la presidencia, Francisco Marín, pidieron a los activistas que "desistieran de la huelga de hambre" y buscaran otras formas manifestar su inconformidad.

La segunda delegación que cruzó la calle lo hizo ayer, martes, el último día de la huelga de hambre, para pedirle a los ambientalistas que "desistieran de continuar con el Festival Cultural" que se realizó durante todo el día con la participación de un gran número de artistas de diferentes géneros, que acompañaron la decisión de Guillén de abandonar la huelga de hambre.

En una nueva acción que sorprendió, cuando por fin se levantaron los toldos que protegieron de las torrenciales lluvias las carpas de los catorce "Ayunantes por la Vida" -que permanecieron en su sitio hasta el último momento- quedaron al descubierto los catorce arbolitos de almendro amarillo sembrados por los ambientalistas en homenaje a los Ayunantes y como testimonio para las presentes y futuras generaciones de la lucha que se libró en ese lugar, a favor del bosque y de las especies de flora y fauna -entre las que está el almendro amarillo- que están en peligro de desaparecer si se autorizan las operaciones de la mina de oro a cielo abierto con lixiviación por cianuro, en Crucitas.

Fuente: Informa-tico.

1 de noviembre de 2010

Ayunate trasladado de emergencia a clínica del seguro

David Rojas, fue trasladado de emergencia esta mañana a una clínica del seguro social, por complicaciones de salud. Rojas presentaba un severo cuadro de deficiencia nutricional que le ocasionó un desvanecimiento y baja de sus signos vitales, que motivaron su traslado de emergencia.

David esperó 32 minutos para ser atendido a pesar de su estado delicado


El doctor Adrián Rechnitzer dijo a Informa-Tico que el estado de salud de Rojas es delicado por el avanzado estado de deficiencia nutricional que le ocasiona problemas como la baja de presión y el desvanecimiento que sufrió esta mañana, que ocasionaron su traslado, por lo que tendrá que permanecer varias horas internado recibiendo tratamiento mediante sueros glucosados y otros medicamentos que ayuden a estabilizarlo.

Rojas permaneció en huelga de hambre durante 23 días, más de 570 horas para exigir a la presidenta Laura Chinchilla que derogue el decreto 34801-MINAET que declaró de interés público y conveniencia nacional a la explotación de la mina Las Crucitas por la empresa canadiense Infinito Gold.

Antes de entrar a la sala de emergencias, David envió un llamado a las organizaciones, partidos políticos y a la población en general para que apoyen a Andrés, el último de los catorce activistas que iniciaron el ayuno el pasado 8 de octubre, a través de las acciones que se inician mañana con el festival cultural anti minería, que se realizará frente a la Casa Presidencial de 10 a.m. a 8 p.m.

Fuente: Informa-tico.

21 de octubre de 2010

Ayuno por la Vida, un triste récord para presidenta Chinchilla

Los ambientalista que mantienen una huelga de hambre frente a la Casa Presidencial rompieron ayer el récord del ayuno más largo de los últimos años en Costa Rica, con lo que esperan lograr que la presidenta Laura Chinchilla derogue el decreto ejecutivo que declaró el proyecto minero de la empresa canadiense Infinito Gold "de interés nacional". El ayuno anterior fue el del Combo del ICE que duró doce días.

David Rojas, Andrés Guillén y Rosibel Porras, Ayunantes por la Vida


La huelga de hambre entra hoy en el día 14, con 312 horas de ayuno cumplidas por Rosibel Porras, de 51 años, David Rojas, de 25 años y Andrés Guillén, de 23 años, en tanto que otros diez activistas se fueron retirando por recomendación médica ante riesgos para su salud.

"Este no es el récord más envidiable que puede tener un presidente", comentó el médico que atiende voluntariamente a los ayunantes, Rodrigo Cabezas, unas horas después de que los Ayunantes por la Vida superaron el tiempo del ayuno anterior, al mediodía de este miércoles.

David Rojas, uno de los ayunantes y autor de la carta que se entregó la semana pasada a la mandataria, dijo "que doña Laura y su ministro Marco Vargas no han entendido que la petición nuestra para que derogue el decreto ejecutivo 34801-Minaet, del gobierno anterior, no tiene nada que ver con el juicio" (que se sigue a la empresa Infinito Gold en el tribunal Contencioso Administrativo por la Mina Crucitas).

"Nosotros insistimos en que no han entendido que los poderes de la República son independientes y que los procesos que se siguen en el poder ejecutivo y en el poder judicial, son independientes de las decisiones que se pueden tomar en uno u otro" dijo Rojas quien aseguró que la carta que envió a la presidenta no ha sido respondida por ella, aunque recibió una del vicepresidente Alfio Piva en la que repite que van a esperar el fallo de la justicia.

Roto el récord

El récord del ayuno más largo que se ha producido en Costa Rica en los últimos tiempos lo tenía el ayuno del Combo del ICE que duró 12 días, superado al mediodía de este miércoles por los Ayunantes por la Vida, contra la mina de Crucitas.

"Hay diferencias grandísimas entre estos dos ayunos, dijo Cabezas, porque en ese momento el que era ministro de salud fue repetidas veces a dialogar y a revisar el estado de salud de los ayunantes, él se mostraba muy preocupado, y también el presidente de la República (Miguel Angel Rodríguez) hizo contacto telefónico con ellos en varias ocasiones" aseguró el galeno.

"En este ayuno no ha existido eso, aquí solo ha habido una serie de falacias y me parece muy irrespetuoso lo que dijo el martes el ministro de la presidencia, Marco Vargas, este ha sido el estilo de gobierno de esta administración hasta ahora, creímos que las cosas iban a cambiar con doña Laura, pero no han cambiado" lamentó.

Vargas, ministro de la Presidencia declaró a la prensa este martes en Casa Presidencial que el gobierno le abrió la puerta a los ambientalistas y coordinó con la Cruz Roja para que les brinden los servicios médicos a los ayunantes.

Cabezas dijo que "el Ministro de la Presidencia, Marco Vargas, afirmó a la prensa que las puertas de la Casa Presidencial siempre han estado abiertas para ellos y que había hecho gestiones con los equipos de socorro por si había una necesidad, lo dije ayer y lo repito hoy, eso es totalmente falso, y además lo escribí en uno de los periódicos digitales".

"Me parece de muy mal gusto que un oficial del gobierno mienta y le falte el respeto a estas personas tan dedicadas, tan entregadas, que están poniendo su salud e inclusive su vida, al servicio de una causa tan noble".

"Quiero aprovechar la ocasión, dijo Cabezas, para expresarle a Alfio Piva, a quien conozco hace 50 años, que cómo es posible que una persona que ha sido hasta hoy intachable se preste para estas cosas, yo no sé quien le esta diciendo estas cosas Me encantaría decirle al oído a Alfio que por favor no se deje embarcar, que su prestigio es mucho más importante que los cuatro años que va a estar en el gobierno" comentó el doctor.

Durante las jornadas de protesta contra el Combo del ICE, los estudiantes Roberto Zamora, Albin Solano y Dimitri Fernández mantuvieron una huelga de hambre en la entrada de la sede central del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en Sabana oeste en el mes de marzo de 2000.

Reporte médico

El reporte médico de la tarde de miércoles señala que los ayunantes en general están bien, en buen estado de salud, por ser personas previamente sanas y en buenas condiciones y están tomando soluciones con electrólitos y con dosis bajas en glucosas, aún así todos han bajado de peso, sus signos vitales y su presión arterial todos los días bajan.

El médico Rodrigo Cabezas, que atiende voluntariamente a los ambientalistas en huelga de hambre, explicó que "tuvimos que mandar de vuelta para sus casas a varios de las y los ayunantes porque se sentían mal, tenían dolor de cabeza y a una persona porque vomitó y eso es muy peligroso cuando alguien está ayunando porque se pierde muchos electrolitos de golpe.

"La decisión de mandarlos a la casa ha sido difícil porque son personas muy entregadas a la causa que defienden y nos comentaron que salirse del ayuno los hizo sentirse muy mal pero hemos dicho desde el primer momento que vamos a evitar desastres, no queremos mártires" afirmó.

"He dicho repetidas veces, que la minera de Crucitas, Infinito Gold, ha demostrado ampliamente que la vida no les importa y ahora me preocupa mucho que nuestro Gobierno vaya por el mismo lado" por eso esta claro que no dejaremos que la salud y la vida de los ayunantes corren peligro aún ante la indiferencia de la presidenta Chinchilla.

Fuente: Informa-tico.

19 de octubre de 2010

Gobierno rompió mutismo sobre la huelga de hambre contra Crucitas

El ministro de la Presidencia Marcos Vargas, rompió este martes el mutismo que mantuvo el Gobierno de la República sobre el ayuno que ambientalistas realizan frente a la Casa Presidencial, desde el 8 de octubre, y que cumple hoy trece días, 288 horas de ayuno, para pedir que se derogue el decreto que declaró la explotación de Crucitas de interés nacional.
"Hemos abierto las puertas, fueron recibidos por el señor viceministro y les recibimos las notas" aseguró el ministro Vargas, en la rueda de prensa que se realiza los martes luego de la reunión del Consejo de Gobierno.

El ministro de la Presidencia hizo una brevísima referencia a la huelga de hambre que mantienen Rosibel Porras, David Rojas y Guillén miembros de la Coordinadora Ni Una Sola Mina y el Frente Norte contra la Minería, que cumple hoy trece días: 288 horas en huelga de hambre.

(Ellos) "piden que se anule el decreto de interés nacional a la mina Crucitas, la respuesta que hemos dado es que esto está en la corriente judicial, tiene dos semanas en el Contencioso Administrativo y esperamos que se resuelva ahí", reiteró Vargas.

Y en la misma línea de la presidenta Laura Chinchilla agregó que "de lo que se resuelva ahí el gobierno va a ser respetuoso", con lo que el poder ejecutivo volvió a esquivar la responsabilidad que le cabe sobre el decreto ejecutivo 34-801 MINAET firmado por el ex presidente Oscar Arias que declaró de interés nacional el proyecto minero Crucitas, de la empresa canadiense Infinito Gold.

La protesta de los ambientalistas tiene como único propósito apoyar a Chinchilla en su decisión de derogar el decreto de la administración Arias, 34-801, a lo que el gobierno ha preferido no hacer referencia.

Vargas dijo que además el "viceministro (de la presidencia) les ha ofrecido todas las facilidades" y también "estamos en coordinación con paramédicos y Cruz Roja" por si hiciera falta.

En la acera del frente, el Campamento por la Vida sigue en pie, en medio de las muestras de solidaridad de decenas de costarricenses que visitan a los ayunantes, dejan agua, sueros y otros artículos necesarios en el campamento, otros tocan el pito cuando pasan en señal de adhesión a la protesta.

La noche de este lunes, la banda Sonámbulo ofreció un concierto en solidaridad con los ayunantes y para crear conciencia entre la juventud de la lucha que están dando los ambientalistas contra un proyecto minero a cielo abierto que arrasaría con más de 200 hectáreas de bosque, contaminaría dos acuíferos de la zona y afluentes de la cuenca del Río San Juan con los potentes químicos que se usan en el proceso extractivo del oro que son lavados hacia los ríos y quebradas del lugar.

En el Campamento por la Vida, continúa la campaña de recolección de firmas que superan ya las 20 mil, la donación de soluciones de suero, agua, alcohol en gel y toallitas desechables que son utilizadas por los activistas que se mantienen en huelga de hambre.

La solidaridad internacional empieza a llegar a Zapote donde se reciben mensajes de adhesión, apoyo y gratitud por la lucha pacifista antiminería que llevan adelante varias organizaciones ecologistas costarricenses desde países como Guatemala, Alemania, Chile y Argentina.

Del otro lado de la frontera, en San Juan de Nicaragua, se preparan actividades para pedir el cierre definitivo del proyecto minero Crucitas que afectaría la cuenca internacional del Río San Juan, que se rige por tratados internacionales.

Fuente: Informa-tico.

22 de septiembre de 2010

Empresa minera reparte "regalitos" a escuelas en zona norte; MEP complaciente

La legitimidad de la campaña de regalitos y acciones publicitarias en escuelas y colegios de Cutris y Crucitas de San Carlos de la empresa minera Infinito Gold, fue cuestionada por el diputado Claudio Monge (del PAC) quien pidió explicaciones al ministro de Educación, Leonardo Garnier.

Opositores a la mina Crucitas concluyeron II Caminata en Plaza de Garantías Sociales

Monge dijo a Informa-Tico que "estoy esperando la respuesta del Ministro Garnier dentro del plazo reglamentario que vence hoy, y si no me llega su respuesta le voy a poner un recurso en la Sala IV", en referencia a la carta que le envió la semana pasada en la que le pide explicaciones sobre la publicidad que la concesionaria canadiense del Proyecto minero Crucitas, Infinito Gold, realiza en centros de educación pública de comunidades vecinas a la mina de Crucitas.

El legislador agregó que "voy a seguir insistiendo para que no se le dé el permiso para hacer proselitismo a la empresa en las escuelas y colegios públicos y si no se puede evitar y se le da, que se autorice a todos los ciudadanos y organizaciones que nos oponemos a la minería a cielo abierto en este país, para participar en los mismos espacios en debates reglados de manera clara para que podamos expresar nuestros criterios y las razones por las que nos oponemos a la minería a cielo abierto" dijo Monge.

En la nota enviada a Garnier la semana anterior, el diputado Monge sostiene que su preocupación surge a partir de la información dada por un medio escrito, el miércoles 8 de setiembre, en la que se anuncia una "campaña de información masiva por parte de la empresa Infinito Gold en torno al proyecto minero Las Crucitas en San Carlos de Alajuela" en escuelas, colegios y universidades del país.

Para esta campaña, dice la nota, la empresa dispuso una inversión de "$7 millones de dólares" en acciones publicitarias que abarcan diferentes tácticas para conducir su mensaje, refirió el legislador en su misiva al Ministro Garnier.

"Me preocupa mucho lo que está pasando en escuelas y colegios, dijo a Informa-Tico, donde sabemos que la campaña de la empresa ya se inició en la zona norte, en San Carlos, donde se reparten computadoras, material didáctico y enciclopedias, en la misma tónica de los conquistadores con espejitos y vidrios de colores para las bibliotecas, para los maestros y eso no se vale".

"Esto es además una vergüenza, que los materiales que tiene que suplir el ministerio de Educación a los centros educativos, los esté dando una empresa extranjera que tiene un proyecto que no ha sido aprobado por las instancias estatales y que además, enfrenta un juicio por irregularidades en el Tribunal Contencioso Administrativo, aún antes de entrar en operaciones". El juicio en el Tribunal Contencioso se iniciará el 4 de octubre próximo.

En la carta Monge dice que "entre estas tácticas, Juan Carlos Obando, gerente de Relaciones Corporativas de la empresa minera, hace alusión a la realización de charlas en escuelas, colegios y universidades del país" y agregó que es justamente al respecto de la información que se está dando "que surge la preocupación que me motiva a escribirle esta nota" al Ministro Garnier.

Preguntas a Garnier

El legislador le formula dos preguntas al Ministro. La primera "¿Ha solicitado la empresa Infinito Gold los permisos para la realización de estas charlas en centros educativos de carácter público al Ministerio de Educación Pública? En caso de ser afirmativa la respuesta, ¿Cuál fue la respuesta dada por el MEP y con base en que criterios de conveniencia?"

La segunda pregunta es si "¿Cree conveniente usted que, en el marco de un proceso pendiente en el Tribunal Contencioso Administrativo en torno a las presuntas irregularidades en la obtención de los estudios de viabilidad ambiental, el Ministerio de Educación Pública autorice la realización de campañas publicitarias de carácter parcializado?, en centros educativos públicos.

Monge agrega que en el caso de estar legalmente justificada "la realización de tácticas publicitarias en centros de educación pública, el Ministerio de Educación Pública, dada su obligatoriedad de asumir una posición neutral al respecto, se sirva intervenir como ente mediador y organizar un debate reglado, en el que se permita a las dos partes en controversia exponer sus puntos de vista" en los mismos espacios y al mismo tiempo.

Y agrega que "para tales fines se efectúen las comunicaciones necesarias con el Frente de oposición a la Minería Balbina Torres, por medio de la señora Janet Rojas; con el fin de que ambas posiciones sean comunicadas de manera equilibrada y justa" a los estudiantes del país.

Monge manifiesta al Ministro que su posición se respalda en los artículos 27 y 30 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, la Ley de la Jurisdicción Constitucional, el artículo 111 del Reglamento de la Asamblea Legislativa y el artículo 6 de Ley General de Control Interno.

Fuente: Informa-tico.