Mostrando entradas con la etiqueta Mallon Oil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallon Oil. Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2011

No reciclable

Ecologistas de Costa Rica cuestionan cambios en el gabinete de Chinchilla

Descargar: MP3 (3.9 MB)

En Costa Rica, el gobierno orientado por la presidenta Laura Chinchilla anunció a finales del mes pasado cambios en su gabinete, entre ellos que el canciller René Castro pasará a desempeñarse como ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), a pesar de que diversos actores sociales cuestionaron esa decisión.

Castro es recordado por las organizaciones ambientalistas por su participación en esa cartera entre 1994 y 1998, durante la presidencia de José María Figueres. En ese período, el jerarca impulsó concesiones mineras, petroleras y atacó “sistemáticamente” al movimiento ecologista, mientras impulsaba los primeros mecanismos de mercantilización del clima en el país, según afirman los grupos costarricenses.

En un comunicado emitido por COECOCEIBA - Amigos de la Tierra Costa Rica se señala que: “El señor Castro es recordado por su triste trayectoria a cargo del Minaet: abrió espacio en el país a dos de las más grandes industrias contaminantes del mundo, la minería y la actividad petrolera. Durante su gestión, el país fue testigo del aumento de concesiones de exploración y explotación minera”.

Según esta organización, hoy el país sufre las consecuencias de aquella gestión de Castro, que se caracterizó por favores, a través de decretos, a la industria petrolera para que pudiera realizar su actividad “sin contar con un estudio de impacto ambiental”.

“Recordamos también su papel en el tema del modelo energético del país que dio pasos hacia su privatización. No nos extrañaría que durante su gestión, nuestros ríos se van a llenar de hidroeléctricas privadas ocasionando graves problemas sociales y ambientales”, continúa el documento de COECOCEIBA.

Isaac Rojas, miembro de COECOCEIBA y coordinador internacional de Bosques y Biodiversidad de la federación Amigos de la Tierra, dijo a Radio Mundo Real que debido a las recientes presiones que recibió la administración de Chinchila, el gobierno de Costa Rica planteó un decreto que establece una moratoria a la expansión petrolera por un período de tres años.

Rojas considera que esta reacción del flamante ministro “es engañosa”, y que en realidad se trata de una “cortina de humo” frente al caso de la transnacional Mallon Oil, que espera firmar un contrato de prospección y explotación de gas y petróleo en un área equivalente al 20% del territorio costarricense.

Foto: http://www.flickr.com/photos/rocasaca/

Fuente:Radio Mundo Real.

4 de agosto de 2011

Ecologistas desconfían de decreto de moratoria petrolera

• Piden cambios en legislación

Redacción

Ambientalistas exigen diálogo nacional sobre modelo de desarrollo.

Una veintena de organizaciones ambientalistas calificaron de “burda maniobra política” el decreto que congela por tres años la explotación petrolera.

Una veintena de organizaciones ambientalistas calificaron de “burda maniobra política” el decreto emitido el pasado lunes por el ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), René Castro, y la presidenta Laura Chinchilla, declarando una moratoria de tres años a la explotación petrolera.

En un manifiesto suscrito por éstas organizaciones y ciudadanos a título personal, se recrimina al gobierno el no haber incluido en dicha moratoria las exploraciones petroleras, así como la explotación y exploración de otras sustancias hidrocarburadas como el gas natural.

El decreto emitido el lunes -el mismo día en que Castro asumió el MINAET en reemplazo de Teófilo de la Torre- dicta que “se declara una moratoria nacional por un plazo de tres años para toda actividad que tenga el propósito de explotar los depósitos petroleros en territorio nacional”.

Asimismo, ordena suspender los trámites relacionados con esa materia que en este momento se encuentren pendientes en distintas instancias del Ministerio del Ambiente.

Uno de esos trámites es el que realiza la empresa estadounidense Mallon Oil que dispone de una concesión para explorar y explotar petróleo en la zona norte del país.

El decreto, afirman los ambientalistas “deja por fuera cualquiera otras sustancias hidrocarburadas existentes en el territorio nacional, lo cual significa que la moratoria no tiene implicación alguna para la actividad de explotación de gas natural”.

Además, “el texto de la moratoria, en su parte dispositiva, menciona únicamente la explotación, por lo que se permitiría la exploración de petróleo y gas o cualquier otra sustancia hidrocarburada”.

"Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin mas preludios", afirma la declaración.

En una conferencia de prensa, Castro había dicho la semana anterior que la suspensión de trámites incluida en el decreto abarca a la Mallon Oil, pero que se intentará negociar con esta empresa con el fin de “minimizar” el impacto de una eventual indemnización.

Fuente: Informa-tico.

16 de julio de 2011

Petrolera pide firmar contrato antes de evaluar posible daño ambiental

Mallon Oil apeló resolución que le exige precisar sitios de exploración

Se ampara en decreto de 1998, que derogó requisitos en reglamento de la ley

Setena estudia validez legal de recurso interpuesto por la compañía

Ernesto Rivera erivera@nacion.com 11:37 a.m. 16/07/2011

Imagenes/Fotos

La Setena debe responder ahora si acepta o no la petición de revocatoria interpuesta por Mallon Oil.

La compañía petrolera Mallon Oil presentó un recurso ante la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (Setena) en que señala que es “innecesario” elaborar y aprobar un estudio de impacto ambiental antes de firmar un contrato para la exploración y explotación de petróleo y gas natural en la zona norte de Costa Rica.

Así lo indicó la empresa, de origen estadounidense, en un recurso de apelación que interpuso contra una resolución de la Setena que solicitó a Mallon Oil precisar los sitios en donde se propone iniciar los trabajos de exploración y explotación petrolera.

En sus argumentos, el representante en Costa Rica de Mallon Oil, Pedro Oller Taylor, se ampara en el decreto ejecutivo 26.750, publicado en 1998 y suscrito por el entonces ministro de Ambiente y actual canciller, René Castro, y el presidente José María Figueres Olsen.

Ese decreto derogó 17 artículos del reglamento a la Ley de Hidrocarburos, que exigían como requisito obligatorio que la empresa contara con un estudio de impacto ambiental antes de adjudicársele la exploración petrolera.

Con base en ese decreto, en el año 2000 la firma presentó un estudio de gabinete que recopiló información sobre el potencial petrolero del territorio dado en concesión, pero que no evaluó el impacto que la exploración o explotación causaría sobre la flora, fauna, recursos hídricos o personas.

Con ese estudio preliminar, y amparada en lo dispuesto por el decreto de 1998, la empresa petrolera apela ahora la resolución de la Setena y solicitó proceder a la firma del contrato con el Estado.

“Es específicamente el decreto 26750-MINAE el que viene a definir lo que se debe entenderse por prospección petrolera”, señaló Oller en su apelación.

El abogado argumenta en el alegato que el decreto permite que en la etapa de prospección (análisis y recopilación de datos sin iniciar trabajo de campo) la evaluación del riesgo ambiental se efectúe por “métodos indirectos”, como el estudio de gabinete presentado por la empresa y aprobado por la Setena en el años 2000.

En la petición de revocatoria presentada por Mallon Oil se afirma que en la resolución de la Setena, “no se justifica jurídicamente por qué se requiere la aprobación de un estudio de impacto ambiental (EIA) antes de la firma del contrato, que es el punto de discusión en este caso”.

La secretaria general ad hoc de Setena, Dunia Porras Castro, indicó que el Departamento Legal de la entidad estudia los argumentos del pedido de revocatoria presentada por la empresa y que pronto resolverá si los acepta o los rechaza.

“En caso de que los argumentos de la empresa sean rechazados por la Setena, será el ministro de Ambiente, Teófilo de la Torre, quien tendrá que dar la última palabra, ya que la revocatoria se planteó con apelación en subsidio”, explicó Porras Castro.

Reunión y posible alianza. El abogado Oller confirmó ayer que directivos de la empresa se reunieron con el Ministro de Ambiente y los presidentes ejecutivos de Recope y del ICE. Según Oller, el Gobierno les planteó la posibilidad de que la petrolera establezca alianzas con dos empresas del Estado.

En esa propuesta el ICE aportaría su experiencia en exploración y aprovechamiento del potencial de gas natural que se descubra.

En el caso de Recope, su función sería la de participar en la explotación y distribución de los hidrocarburos que se descubran.

Según Oller, no se pudo avanzar sobre el calendario debido a la resolución que emitió la Setena pidiendo datos adicionales sobre las zonas donde se iniciaría la exploración petrolera.

“A pesar de la voluntad de la firma para definir una fecha y firmar el contrato, el Gobierno no está listo”, señaló Oller.

Fuente: La Nación.