Mostrando entradas con la etiqueta Boletín de Noticias de Movida Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boletín de Noticias de Movida Ambiental. Mostrar todas las entradas

27 de octubre de 2011

Sentencia sobre minería en Crucitas va a Casación en Sala Primera


Publicado por Norberto Costa en 23:52


Abogados ambientalistas esperaban decisión y piden audiencia oral



San José, 26 oct (elpais.cr) - La Sala Primera admitió cuatro recursos de casación a la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA), que mantiene paralizado el proyecto minero de oro a cielo de la transnacional canadiense Infinito Gold.
Poco después del mediodía de este martes, la Sala Primera se pronunció sobre la admisibilidad de los recursos de casación que se presentaron las diversas partes por el caso Crucitas.
La transnacional ha pretendido construir un proyecto minero en Crucitas de San Carlos, a tres kilómetros del fronterizo río San Juan, Nicaragua.
Para el abogado ambientalista, representante de la Unión Norte por la Vida (Unovida), Edgardo Araya, "este etapa la estábamos esperando".
Explicó que este es un asunto de trámite, y la gente no se debe llamar a confusión, porque se abre una etapa de análisis por parte de los magistrados de la Sala Primera, quienes escucharán los alegatos de las partes.
Araya se mostró sorprendido porque la Sala Primera no menciona en el "por tanto" una solicitud de las partes para realizar una audiencia oral.
Tras señalar que los abogados antimineros no han sido notificados, igual que lo informó la transnacional Infinito Gold en su sitio en Facebook, dijo que espera la comunicación oficial para entrar a estudiar el caso.

5 de agosto de 2011

Ambientalistas hacen petición colectiva contra falsa moratoria petrolera

05.08.11 - Costa Rica

Camila Queiroz
Periodista de ADITAL
Adital

El 1º de Agosto, el nuevo titular del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) de Costa Rica, ingeniero René Castro Salazar, anunció una moratoria petrolera por tres años en el país, por medio del decreto n° 36693.

Al mismo tiempo, mas de 20 organizaciones ecológicas, sociales y comunitarias, así como decenas de artistas, estudiantes, académicos, periodistas y políticos, denuncian, en carta colectiva, que el decreto es una "maniobra política’, una vez que no excluye la explotación de gas natural, ni exploraciones para encontrar petróleo, gas u otros hidrocarburos.

"En los primeros considerandos de dicho texto se refiere a la exploración y explotación de "fuentes y depósitos de petróleo y de cualquiera otras sustancias hidrocarbonadas existentes en el territorio nacional”, incluyendo dentro de estas últimas el gas natural. Pero en la parte dispositiva, el artículo 1 del mencionado decreto, señala que se declara una moratoria únicamente a las actividades que tengan el propósito de "desarrollar la explotación de los depósitos de petróleo en el territorio nacional”, explican.

Los activistas piden apoyo de la sociedad y comunidades afectadas por la explotación, denunciando los casos, al mismo tiempo que demandan del gobierno que declare una moratoria general.

"Exigimos al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla, establecer con firmeza y honestidad una moratoria general para todos los hidrocarburos tanto en la fase de exploración como en la fase de explotación e iniciar un diálogo franco, abierto, participativo y honesto con las organizaciones sociales, ecologistas y el sector académico costarricense, entre otros, sobre el modelo adecuado de desarrollo de país sin más preludios”, argumentan.

Entre los firmantes del documento están el ex presidente Abel Pacheco (2002-2006), que durante su gestión decretó una moratoria a la minería a cielo abierto y también se enfrentó a las petroleras. También firmaron el presidente de la Comisión Legislativa del Ambiente, diputado Claudio Monge y la diputada María Villalta, miembro del Frente Amplio.

Coyuntura

En colectiva de prensa, el ministro René Castro declaró que la moratoria tiene como uno de sus objetivos "congelar” los planes de la empresa estadunidense Mallon Oil de instalarse en el país. El año 2000, a transnacional había ganado la concesión del gobierno, pero, la perdió por no presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En abril del año pasado, el último recurso de la organización ‘Justicia para la Naturaleza’, contra el proyecto de la explotación petrolífera de la Mallon, fue rechazado.

"Vamos a analizar el caso del expediente de Mallon y si habrá que pagar una indemnización, buscaremos que sea del menor impacto para el Estado”, afirmó.

René también criticó el hecho de que, actualmente, los derechos cobrados por la explotación, sean apenas el 15%, lo que debe ‘mejorar’, aseguró.

En el texto del decreto, el gobierno argumenta a favor de la moratoria, explicando que, cuando la Ley de Hidrocarburos fue promulgada en el país, en la década de 1990, las condiciones económicas y socio-ambientales eran diferentes.”Se han visto modificadas y en consecuencia la dirección que ha tomado Costa Rica ha sido la de alejarse de la industria extractiva”, afirma.

Menciona también la lucha mundial contra el ‘cambio climático’ y la búsqueda del país de una matriz energética basada en energías renovables.

Con informaciones de Teletica.com

Traducción: Ricardo Zúniga

Fuente: Adital.

4 de agosto de 2011

Señora presidenta, por favor escuche

2011-08-04

CostaRica

Álvaro Montero Mejía


Como toda persona al frente del Estado, tiene Usted a su alrededor a hombres y mujeres de distintas condiciones morales e intelectuales. Usted sabe que el poder concita variadas clases de personas así como ambiciones de diferente naturaleza; algunas buscan con ahínco que Laura Chinchilla salga bien librada, que su esfuerzo y su inteligencia apunten sin dobleces a la defensa de la Patria, a la completa eliminación de la pobreza degradante, al bienestar de las grandes mayorías que viven del trabajo diario y a la preservación y mejoramiento del patrimonio natural del pequeño espacio geográfico donde vivimos, porque sólo una Patria tenemos y si cometemos el error de perderla o entregarla, nadie nos dará una nueva. Otras personas están allí, en su entorno, para servirse, sin importarles para nada lo que le ocurra a Usted, a su Gobierno y mucho menos a nuestro pueblo.
Partidario o adversario, no creo que exista un solo costarricense que no desee un gobierno suyo al servicio del bienestar y la justicia. No existe nadie que mire con indiferencia los descalabros sociales que pueden sobrevenir si su gobierno comete el incalificable error de darles la espalda a los que sólo buscan defender lo que tenemos, sin esperar nada a cambio, si usted insistiera en reiterar las políticas que tanto daño le han hecho a países como el nuestro. Es de sobra evidente que a Usted le marcaron una ruta que no le conviene ni a Usted, como la figura más destacada del Estado, ni tampoco al pueblo de Costa Rica. Pero la codicia o la maledicencia ajenas no tienen, necesariamente, que sobreponerse a su voluntad de construir un auténtico proyecto de unidad nacional, en el que nuestro pueblo se convierta en el protagonista fundamental.
Por lo apremiante del asunto, deseo ahora referirme al tema de las exploraciones y explotaciones petroleras, que golpean con insistencia y apremio, las puertas de nuestra casa. No pretendo ilustrarla sobre lo que Usted sabe de sobra: decir petróleo, es mencionar el pilar fundamental de los intereses económicos y geo estratégicos de las grandes potencias del mundo desarrollado. Algunas investigaciones indican que al inicio del nuevo milenio, quedaba aproximadamente 1 billón de barriles de crudo con posibilidades de ser extraído. Al ritmo actual, difícilmente sobrepasaremos la década de los cuarenta, cuando no habrá más petróleo.
Todos sabemos que las compañías petroleras son, literalmente, capaces de todo. Su historia, junto a los fabricantes de armamentos, está llena de las acciones más sórdidas y ruines que podamos imaginar. Han promovido guerras, invasiones recientes, con un saldo de centenares de miles de muertos, migraciones forzosas, sin dejar de lado métodos más "blandos" como sobornar Presidentes y Ministros. La bibliografía de esos latrocinios es muy extensa. Desde el viejo libro de Harvey OConnor, hasta la archiconocida obra de Simpson, "Las Siete Hermanas", reseñan los métodos con que han aplastado y sometido a poblaciones enteras, controlado países o doblegado medios de comunicación. Nada es nuevo; son sus prácticas frecuentes y a la vista de todos. Y nada es antiguo, si tomamos en cuenta que hace apenas 150 años un viejo medio loco, el coronel Edwin Drake, perforó en Titusville, Pennsylvania, el primer pozo petrolero de la historia. De modo que innumerables golpes de Estado como el de Mossadeg en Iran, asesinatos selectivos como el de Enrico Mattei en Italia o invasiones y genocidios recientes como el de Irak, son hitos que muestran su absoluta carencia de escrúpulos.
En días recientes, destacados intelectuales y profesionales de distintas vertientes ideológicas como el Dr. Freddy Pacheco y el Dr. Jorge Guardia, pusieron en evidencia la extraña y desventurada decisión del señor René Castro, de eliminar subrepticiamente, es decir, a escondidas, es decir, de manera sospechosa e inusual, el artículo tercero de la Ley de Hidrocarburos, que exigía la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental a las empresas petroleras. Don Jorge Guardia reta de frente a René Castro y le dice que si no quiere levantar las enormes sospechas que despierta su proceder y el del Presidente de turno, José María Figueres, que ponga a las órdenes de la ciudadanía, todas sus cuentas. En este caso, Señora Presidenta, correría usted el riesgo de alcahuetear una coima, si René Castro la confirmara, en una rigurosa relación de causa-efecto, en el momento en que como Ministro firmara los contratos petroleros, sin exigir el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.
Me tomo ahora la libertad, respetada Señora Presidenta, de transcribir un hermoso Decreto Presidencial, aún vigente, que demuestra hasta qué punto pueden los gobernantes o los políticos de turno, decir una cosa y hacer otra, exaltar el valor de la naturaleza y a la vez, propiciar su implacable destrucción. Porque nadie, absolutamente nadie, fuera de Costa Rica y sin la información apropiada, podría imaginar que la firma que endosa este documento, es la misma que aparece en el decreto que declarara a "Crucitas" de interés nacional y que nombrara en el Minae, a otro activísimo promotor de las exploraciones petroleras. Dice así el mencionado decreto en los pocos párrafos que destaco:
Día a día somos testigos de la degradación alarmante que sufre el Planeta por problemas como el calentamiento global, la desaparición y degradación de los bosques y de la biodiversidad, la explotación irracional y suicida de los recursos marinos, el deterioro de los suelos y la acumulación de fuentes tóxicas y contaminantes en todos sus elementos. (El subrayado es nuestro)
Costa Rica, junto con todos los otros países del mundo, es parte interdependiente de este único ecosistema planetario… Costa Rica ha venido enrumbándose hacia la adopción de un modelo de desarrollo que sea ecológica, social y económicamente sostenible…
Costa Rica…tiene la autoridad moral para asumir un liderazgo activo a nivel internacional… El Gobierno ha decidido lanzar un movimiento mundial para declararle la paz activa y perpetua a la naturaleza… por eso es una prioridad del Gobierno la defensa de la naturaleza y el ambiente como un eje central de la política costarricense… Es una prioridad de este Gobierno volver a situar a Costa Rica como una potencia moral en el ámbito internacional.
Se declara de interés público la Iniciativa “Paz con la Naturaleza”
Oscar Arias Sánchez
Diciembre del dos mil seis.
Obviamente, Señora Presidenta, mientras este decreto esté vigente usted está obligada a cumplirlo, junto al resto de los funcionarios de su gobierno a quienes el decreto incluye taxativamente en las líneas finales que no transcribo por razones de espacio.
Finalmente le deseo, de todo corazón, el mayor de los éxitos en el cumplimiento de ese deber insoslayable que constituye la defensa de la Patria.
Curridabat, 2 agosto de 2011

10 de noviembre de 2010

COSTA RICA: El Congreso aprueba la prohibición de la minería a cielo abierto

Publicado por Norberto Costa en 19:45

Para preservar el medioambiente

SAN JOSE, 10 Nov. (Reuters/EP) -



El Congreso de Costa Rica ha aprobado este martes una ley que prohíbe los proyectos de minería a cielo abierto, citando preocupaciones sobre el medioambiente, aunque sin bloquear a la mayor productora de oro que opera en el país.
Los diputados del país centroamericano, que se enorgullece de proteger sus bosques para atraer a los turistas, dijeron que la minería a cielo abierto para extraer metales puede causar deforestación y destrucción de la vida salvaje. Menos del 1 por ciento del PIB de Costa Rica es generado por la extracción de metales.
La presidenta del país, Laura Chinchilla, que decretó una moratoria en minería apenas asumió el cargo en mayo, probablemente promulgará la ley, afirmó José Castro, director de Geología y Minas del Ministerio de Ambiente.
"Costa Rica es un país que ha dirigido su potencial hacia la conservación del medio ambiente", dijo Castro a Reuters. "Es por eso que las autoridades han considerado que es un contrasentido ser un país que promueve el medioambiente y que se siga produciendo la actividad minera", agregó.
La ley no afectará las actividades de Crucitas, el principal proyecto minero del país, que lleva adelante la compañía canadiense Infinito Gold Ltd y que tiene un permiso para operar a pesar de un fallo en su contra que mantiene en suspenso sus operaciones.
Crucitas tiene un estimado de reservas de oro de 1,2 millones de onzas y fue declarado proyecto de interés nacional por el presidente Oscar Arias, antecesor de Chinchilla. La compañía dice que su actividad no provoca ningún daño ambiental.
La ley aprobada el martes no es retroactiva y puede ser aplicada solamente a proyectos futuros, advirtió Claudio Monge, cuyo Partido Acción Ciudadana hizo la propuesta hace cinco años.
http://www.europapress.es/latam/costarica/noticia-crica-congreso-aprueba-prohibicion-mineria-cielo-abierto-20101110115400.html