Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

29 de febrero de 2012

Explotación minera y social a cielo abierto

Un trabajo realizado por activistas y académicos desnuda los mitos de la extracción de minerales. Los autores advierten sobre su impacto ambiental y socioecónomico.

POR Ines Hayes
Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo: oro, perlas, piedras preciosas, especierías”, escribió Colón a los reyes de España desde Jamaica en 1503. A pesar del saqueo continuo de más de medio milenio, Argentina sigue siendo la sexta reserva minera del mundo. 

Desde las reformas a la Ley Minera de 1994, cuando se les asignó a las provincias autonomía para manejar los recursos naturales, se han otorgado más de 100 concesiones a las multinacionales mineras.15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina, guía para desmontar el imaginario prominero , (Colectivo de Voces de Alerta), desnuda los impactos ambientales, sociales y culturales escondidos tras la defensa de la minería a cielo abierto.

“Este libro está pensado como una caja de herramientas y, a la vez, como un instrumento de lucha política. Desde Voces de Alerta cuestionamos radicalmente la actual colonización que los grandes poderes económicos producen en las universidades, sistemas científicos y en la educación pública en general”, dicen los autores, entre los que se cuentan Maristella Svampa, Norma Giarraca, Horacio Machado, Enrique Viale, Marcelo Giraud y el periodista Darío Aranda.

“Los que se oponen a la minería son fundamentalistas y no reconocen el hecho de que ésta acompaña la vida del hombre desde los tiempos más remotos de la historia y que, por ende, es necesaria para el desarrollo de la civilización, más aún, imprescindible en nuestra vida cotidiana”, es el primer mito del que se ocupa el libro. Los autores desarman esa lógica de pensamiento evolutivo para explicar que en realidad la minería no es una actividad “pretendidamente universal y ‘atada’ a la evolución del hombre” sino una acción que responde a una forma de concebir al mundo y a las relaciones sociales: “Las formas de valoración y los usos dados a los distintos minerales, las formas de extraerlos, procesarlos, trabajarlos, dependen de los diferentes entornos culturales en los que se realizan (no es lo mismo el significado del oro para la cultura inca, que el que tiene para nuestras sociedades contemporáneas)”. El discurso oficial y el de los medios promineros intentan hacer pasar a la resistencia como fundamentalista ocultando que las organizaciones sociales que se oponen a la minería no lo hacen a cualquier tipo de extracción minera sino a la de “cielo abierto”.

Empleada en la Argentina desde los 90, la minería a tajo abierto implica que un solo emprendimiento abarca hasta mil hectáreas sólo para el área de mina que luego de la explosión será completamente destruida generando desechos contaminantes para la tierra y el agua de la zona. El Bajo de la Alumbrera (ubicado en Catamarca), es el noveno yacimiento de cobre y oro del mundo: produce 600 mil onzas de oro por año. Para poder extraer los minerales atesorados en el corazón de las montañas, la Minera Alumbrera YMAD-UTE (sociedad conformada por el Estado argentino y empresas privadas) explota a cielo abierto 300 toneladas de piedra por día. Desde la instalación de la minera, familias enteras fueron forzadas a abandonar el ancestral trabajo de la tierra. De dos mil agricultores, quedaron 700; el resto fue obligado a abandonar sus tierras y sobrevive en las ciudades con planes asistenciales del Gobierno. El 62% de los catamarqueños es pobre: uno de cada dos niños tiene hambre. Mientras que la minera utiliza por día la misma cantidad de energía que necesita toda la ciudad de Catamarca, en los pueblos cercanos a la mina no hay electricidad ni sala de primeros auxilios.

Nada más alejado de la realidad que el segundo mito del libro: “La minería es un ‘motor de desarrollo’ que impulsa la economía nacional”: citado por los autores, según la Organización Mundial del Comercio, entre 2000 y 2009, los combustibles y productos de la minería exportados pasaron del 14,1% al 18,7% al tiempo que las manufacturas cayeron del 48,8% al 35,7%. Según los autores, estas cifras demuestran la progresiva reprimarización exportadora del aparato productivo regional.

Otra de las fábulas que se caen por su propio peso es la de que la minería genera empleo y crecimiento económico local: “En 1993, Minera Alumbrera, según publicidad del Gobierno, auspiciaba la creación de 10 mil puestos de trabajo. Sin embargo, según un estudio de la Universidad Nacional de San Martín, el empleo directo fue de 831; 795 y 894 puestos de trabajo para los años 2000, 2001 y 2002 respectivamente”. Pero quizás el mito que genere más escozor sea el de que “la minería puede ser limpia, no contamina el ambiente, y se puede hacer sin riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental”. Para extraer el metal de las rocas se usa cianuro y ácido sulfúrico. “Los residuos de esta operación son almacenados en depósitos que terminan contaminando los cursos de agua o las aguas subterráneas. También, suelen contaminarse el aire y los suelos, los sistemas productivos y la salud humana (cánceres, enfermedades respiratorias y en la piel)”, explica el Colectivo y agrega que esta actividad contribuye con el 20% al cambio climático global.

“El trabajo está dedicado a quienes son sus principales destinatarios y los grandes protagonistas de esta lucha: las asambleas ciudadanas que, en nuestra extensa geografía, en una clara situación de asimetría de fuerzas, abogan por la defensa del agua, por la vida y por el futuro de las próximas generaciones”, concluyen los autores de Voces de Alerta. “Un pueblo que no se vende no puede ser comprado”, dirán los vecinos de Famatina quienes con su lucha frenaron el ingreso de la Barrick Gold a La Rioja.

23 de marzo de 2011

Derrame en Cº Vanguardia: Fallas en ducto de desechos cianurados

Argentina - Santa Cruz
Miércoles 23 de Marzo de 2011 12:21
SC_CVan_diquecolas_satOficialmente se conoció que en la minera Cerro Vanguardia se produjo un incidente ambiental, a partir del derrame de compuestos cianurados que eran trasladados en un ducto hacia el dique de cola. De acuerdo a información de la propia empresa, el incidente fue resuelto y las consecuencias ambientales remediadas. OPI el año pasado reportó que un incidente similar se produjo en el 2003. El Secretario de Minería había afirmado que en 13 años CV nunca reportó una falla en la seguridad que produjera un derrame.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz
22/03/2011. A mediados de la semana pasada esta Agencia tuvo conocimiento de que en las instalaciones del yacimiento Cerro Vanguardia, se había producido la rotura de un ducto que lleva compuestos cianurados (o pulpa cianurada) al dique de cola, un repositorio a cielo abierto que poseen todos los yacmientos, los cuales han planteado distintas controversias en los yacimientos mineros de Santa Cruz en cuanto al impacto que tienen en el medioambiente, a partir de que no en todos los complejos (por caso San José-Huevos Verdes, donde se denunciaron filtraciones y roturas de la malla geotérmica) estos repositorios están debidamente acondicionados para minimizar el impacto ambiental negativo que producen.
En el caso de Cerro Vanguardia, se pudo corroborar oficialmente a través de su portal, lo que, dado la hermeticidad de las comunicaciones en estos aspectos, solo se tenía a modo de comentario y sin precisiones técnicas que constituyeran información confiable.
Siempre de acuerdo a la empresa, el 14 de marzo (lunes de la semana pasada) se produjo un incidente ambiental que, reslata la minera, "a la fecha ha sido totalmente remediado sin que se registren consecuencias para las personas, flora y fauna o el medio ambiente".
El hecho consistió en una falla en el sistema que bombea pulpa con solución cianurada al dique de colas, debido a que un pico de presión en el ducto, produjo que una de las uniones en la línea sufriera una separación y el producto, altamente contaminante, se desparramara en la zona aledaña a la cañería.
Siempre de acuerdo a información oficial, la diferencia de presión en el conducto encendió la alarma, se interrumpió el bombeo e inmediatamente el personal especializado acudió al lugar del vertido de material en el suelo, dándose intervención al personal de Medio Ambiente, tal como lo indica el protocolo en estos casos.
"Las tareas realizadas por el personal de Medio Ambiente de Cerro Vanguardia consistieron en la descarga del material vertido en la alcantarilla paralela al camino que va de la planta al dique de colas, para luego proceder a la recolección del mismo mediante una retroexcavadora y un camión cisterna, trasladándose mediante varios viajes de este último, la pulpa cianurada al interior del dique. Una vez recogido el material, el personal procedió a remover la capa de suelo afectada y el posterior relleno y compactación", expresa el parte de la minera.
Explica, además que posteriormente se tomaron muestras de agua y suelos de la zona afectada por el derrame y se estableció una rutina de monitoreo en fauna y flora, corroborando que "no se han registrado cambios ni incidentes de ningún tipo".
Cierra el informe señalando que la Secretaría de Minería de Santa Cruz envió al lugar, dos policías mineros para controlar la aplicación de medidas de emergencia aplicadas por la compañía.
Datos omitidos
Asimismo cabe destacar que la información suministrada por Cerro Vanguardia no especifica datos concretos de cuánto material cianurado (en metros cúbicos) se derramó en el incidente, por cuánto tiempo estuvo produciéndose el escape ni los metros cuadrados de suelo que afectó el derrame; simplemente y a juzgar por la información imprecisa, que en este aspecto aporta la empresa, "fueron varios camiones" lo que acarrearon el material contaminante al dique de colas, lo que hace presumir que el derrame fue de importante magnitud y su afectación a la superficie no resulta menor.
El informe oficial tampoco hace referencia a la situación por la que la cañería colapsó, si se debió a una fatiga de material, a razones de sobrepresión y en este último caso si hubo negligencia del operador o un problema electromecánico.
Sin embargo, fuentes de esta Agencia indicaron que el incidente se produjo el día domingo (no el lunes como informó CV) y que el caño donde se produjo la rotura data del año 1999, situación que habría constribuido a que se produjera la rotura, debido a la corrosión interna del ducto, dado la antigüedad que posee esa vía de desagote de material cianurado.
Antecedente
El 01 de junio de 2010 OPI publicó una nota sobre un hecho similar, producido en Cerro Vanguardia el 02 de febrero de 2003 donde, según consta en el informe "... el incidente fue detectado recién siete horas y media después, el día 3 a las 06:30hs, volcándose un total de 612 m3 de este compuesto altamente contaminante en el terreno. El derrame comprendió el camino de ingreso al dique de colas, descargando por la vertiente natural por donde circula el rebalse del tanque de agua de riego 319-tk-102, del yacimiento".
La nota publicada el año pasado expresa: "El incidente se produjo al colocar en marcha la planta del Yacimiento C.V que había sido parada el 27 de enero de ese año (2003), dado que la empresa decidió el cambio de "liners" y "lifters" del molino, el cambio de recubrimiento interno de las torres de "stripping de Cyanisorb" (Planta de recuperación de cianuro), reparación de sistema hidráulico del espesador 2 y cambio de sistema de alimentación a alta capacidad en el espesador de molienda, resume el informe técnico.
El motivo por el cual se produjo el derrame, fue simple: faltaba la conexión de la nueva cañería de descarga al dique de colas, un error técnicamente imperdonable, teniendo en cuenta los cuidados que se deben tener en cumplimiento del protocolo establecido para evitar este tipo de incidentes. "Para que se entienda bien, es como poner a funcionar un lavarropas nuevo y olvidarse de conectar el caño de descarga del agua a la cloaca", nos dijo un técnico de C.V.
La nota del año pasado tuvo su fundamento a partir de los dichos del Secretario de Minería de la provincia que en tren de rechazar la "mala prensa" que tiene la minería y refiriéndose específicamente a los cuidados en la seguridad de cerro Vanguardia había manifestado que en 13 años nunca se había reportado una denuncia por incidentes de este tipo en la minera estrella de la provincia.
Cerro Vanguardia en el 2003 también tuvo un derrame de colas
La empresa minera Cerro Vanguardia considerada "la más segura" del país, ha tenido varios incidentes y entre ellos algunos graves. La política minera tiene como principio la no difusión de las noticias negativas: los derrames cianurados es una de ellas. En el 2003 612 m3 de compuestos cianurados fueron derramados en el yacimiento. Es extraño que el Secretario de Estado de Minería haya dicho recientemente que en 13 años no se ha recibido ni una denuncia. La de este incidente entró en la entonces Dirección Provincial el, 6 de febrero de 2003.
De acuerdo a documentación a la que hemos tenido acceso, el 02 de febrero de 2003 a las 23:00 hs se produjo un derrame de "pulpa" (elemento cianurado con alto contenido de sólidos) en el camino de ingreso al dique de colas en el yacimiento de oro de Santa Cruz, Cerro Vanguardia, lo cual fue detectado recién siete horas y media después, el día 3 a las 06:30hs, volcándose un total de 612 m3 de este compuesto altamente contaminante en el terreno. El derrame comprendió el camino de ingreso al dique de colas, descargando por la vertiente natural por donde circula el rebalse del tanque de agua de riego 319-tk-102, del yacimiento.
El incidente se produjo al colocar en marcha la planta del Yacimiento C.V que había sido parada el 27 de enero de ese año, dado que la empresa decidió el cambio de "liners" y "lifters" del molino, el cambio de recubrimiento interno de las torres de "stripping de Cyanisorb" (Planta de recuperación de cianuro), reparación de sistema hidráulico del espesador 2 y cambio de sistema de alimentación a alta capacidad en el espesador de molienda, resume el informe técnico.
El motivo por el cual se produjo el derrame, fue simple: faltaba la conexión de la nueva cañería de descarga al dique de colas, un error técnicamente imperdonable, teniendo en cuenta los cuidados que se deben tener en cumplimiento del protocolo establecido para evitar este tipo de incidentes. "Para que se entienda bien, es como poner a funcionar un lavarropas nuevo y olvidarse de conectar el caño de descarga del agua a la cloaca", nos dijo un técnico de C.V.
Las fuentes indicaron a OPI que inmediatamente de detectado el derrame (7,5 hs después del hecho) la empresa procedió a realizar las conexiones necesarias y luego a tomar muestras a lo largo de la canalización, donde los valores constatados de concentración de cianuro en el líquido derramado estuvo por encima de los 20.2 ppm, aunque se insiste en que la empresa C.V elaboró informes con ese valor como techo.
El Secretario de Estado de Minería de la provincia Oscar Vera dijo recientemente que las empresas son muy responsables en el tema medioambiental y no dudó en cargar contra quienes denuncian anormalidades e irregularidades dentro de los yacimientos y acusan al Estado de falta de control (como es obvio). También dijo "en trece años nunca recibimos una denuncia". Lamentamos decirle al funcionario que ésta particularmente, se le debe haber escapado, porque ingresó a la entonces Dirección Provincial de Minería, el 6 de febrero de 2003, es decir, 4 días después de producido el incidente, cuando ya la situación había sido estabilizada por la empresa.
También en Cerro Vanguardia se registraron en el mismo año valores por encima de 150 ppm cianuro WAD en la descarga de los diques de cola y también en el 2003, en el segundo bimestre, se registró el derrame de solución de proceso a través de una grieta en la pileta de contención de hormigón que tiene el yacimiento. Por supuesto, de esto, el nuevo funcionario tampoco debe estar enterado.

Fuente: Noalamina.org.

22 de marzo de 2011

Galeano dedicó a los militantes del agua su Doctorado Honoris Causa

Argentina - Mendoza
Martes 22 de Marzo de 2011 21:16
Hace unas horas, Eduardo Galeano recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Siendo 22 de marzo de 2011, Día Mundial del Agua, lo dedicó a los Militantes del Agua, "que en Mendoza y muchas otras comarcas del mundo" luchan contra las mineras, forestales y todos los que la contaminan, traicionan la naturaleza y quieren convertir al agua en una mercancía. "El agua es y quiere seguir siendo un derecho de todos".


Por Asamblea Popular por el Agua y diario Los Andes
22/03/2011.
Dim lights Embed " readonly="readonly" type="text">
La tradicional exposición magistral de los nuevos Doctorados la comenzó Galeano -en coincidencia con el Día Internacional del Agua, que se celebra el 22 de marzo- con un "homenaje a los militantes del agua aquí y en otros sitios, contra los enemigos del agua, empresas mineras que la contaminan, industria forestal que la seca y todos los que pecan y traicionan a la Naturaleza, convirtiendo al agua en un negocio y no un derecho de todos". (Al término del acto, representantes de un importante grupo de la Asamblea del Agua le entregaron una camiseta de su campaña "No a la minería contaminante".)
Leer la crónica del acto
"Nos han recibido como si fuéramos amigos de siempre". Con estas palabras iniciales Eduardo Galeano recibió el doctorado Honoris Causa y el pueblo mendocino le rindió de pie una merecida ovación.
Con aplausos sostenidos, el uruguayo fue galardonado con la máxima distinción que otorga la Universidad Nacional de Cuyo. Los encargados de hacer entrega del diploma y la plaqueta representativa fueron el ingeniero agrónomo Arturo Somoza y el doctor Gustavo Kent, rector y vicerrector respectivamente de la casa de altos estudios. También acompañó Juan Carlos Aguiló, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, entidad que dio origen a esta iniciativa.
El evento se llevó a cabo en el Salón de Grado de la Universidad donde una verdadera multitud de fanáticos de Galeano se convocaron para dar un sentido homenaje a Galeano.
Además del tradicional diploma de honor, Galeano recibió una placa recordatoria de manos del decano Aguiló y una escultura "Imágenes primigenias", obra de la artista Vivian Magis, de manos del Vicerrector.
La tradicional exposición magistral de los nuevos Doctorados la comenzó Galeano -en coincidencia con el Día Internacional del Agua, que se celebra hoy- con un "homenaje a los militantes del agua aquí y en otros sitios, contra los enemigos del agua, empresas mineras que la contaminan, industria forestal que la seca y todos los que pecan y traicionan a la Naturaleza, convirtiendo al agua en un negocio y no un derecho de todos".
En el acto también estuvieron integrantes del la Asamblea del Agua, quienes le entregaron una camiseta de su campaña "No a la minería contaminante".
La exposición del escritor giró en torno a los Bicentenarios que en estos años celebran distintos países de América Latina. "La independencia -sentenció- sigue siendo una tarea inconclusa y es necesario hacer memoria para completarla", afirmó.
La memoria del futuro
Para la entrega del título honorífico, Galeano preparó un discurso denominado "La independencia memoria del futuro". Con él, recordó que tras dos siglos de independencia, esta aún continúa siendo un desafío porque todavía es una tarea inconclusa y es necesario hacer memoria para completarla.
En su relato sobre la memoria, el escritor recordó a algunas personas y países que nos conducirán a la plena independencia. Por ello destacó que el primer país que en verdad fue libre fue Haití contrario a lo que muchos podrían llegar a pensar. "Por ello, Haití fue condenado a la soledad y al desprecio. Esas hazañas negras fueron imperdonables para los blancos dueños del mundo", explicó con la dureza que lo característica a la hora de denunciar las penurias de América Latina.
También hizo referencia a Paraguay: "Fue otro de los castigados por cometer el crimen de la dignidad. Ese país no obediente y sin deuda fue destruido en nombre de la libertad de comercio".
Posteriormente, trajo a escena a personajes conocidos por los argentinos y a otros no tan conocidos. A Mariano Moreno y Juan José Castelli los señaló irónicamente de "perversos", ya que iban en contra de los intereses coloniales por ser portadores de otras ideas. También recordó, fiel a su estilo, a Simón "El Loco" Rodríguez, quien llevó a la práctica ideas revolucionarias para el siglo XIX. "Fue el más audaz y querible de los pensadores latinoamericanos", indicó Galeano.
Por último finalizó su discurso diciendo que "es reveladora la porfiada memoria de los perdedores" e invocó a uno de los que para él, irónicamente, es un perdedor: José Gervasio Artigas, el prócer de su país.

Cada vez somos más los que decimos:
¡NO A LA MEGAMINERÍA QUE MATA, SQUEA Y CONTAMINA!
¡NO A SAN JORGE!
¡EL AGUA DE MENDOZA, NO SE NEGOCIA!
--
Asamblea Popular por el Agua
CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
miembro de:
ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA - AMPAP -
UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS - UAC -

Fuente: Noalamina.org.

3 de octubre de 2010

Pelicula sobre Esquel gana Festival en Costa Rica


DOMINGO 03 DE OCTUBRE DE 2010 17:55

El filme argentino "Vienen por el oro, vienen por todo", que retrata la resistencia de los vecinos de un pueblo de la Patagonia argentina contra una mina de oro a cielo abierto, ganó el primer Festival de Cine del Medio Ambiente de Costa Rica. 

El jurado declaró ganador al documental codirigido por Pablo D'Alo Abbas y Cristian Harbanuk el viernes en la noche, en la jornada final del primer festival de cine ecológico centroamericano, en que fueron exhibidas 35 cintas, informó AFP.
La película ganadora recibió como trofeo una estatuilla de un jaguar tallada en madera y un premio de 4.000 dólares, anunció el director del festival, el cineasta costarricense Gustavo Solís.
El documental retrata la movilización de los vecinos del pueblo sureño de Esquel, que el 23 de marzo de 2003 se pronunciaron abrumadoramente en un referendo contra una mina de oro de capital canadiense en ese pueblo, propinando un golpe a la empresa y al gobernador de la provincia de Chubut.
Este tema es altamente sensible en Costa Rica y en especial en la zona norte fronteriza con Nicaragua, donde una compañía canadiense pretende explotar una mina de oro a cielo abierto, lo que ha movilizado en su contra a lugareños y agrupaciones ecológicas. Este lunes comenzará en San José un juicio que dará la luz verde o roja al proyecto minero.
Aunque se trata de un festival que carece del prestigio del de Cannes o Berlín, los organizadores se declararon satisfechos por la calidad de las cintas en competencia en este certamen, que tuvo lugar durante ocho días en el pueblo de La Fortuna de San Carlos, a los pies del volcán Arenal, uno de los principales atractivos turísticos del país, 100 km al norte de San José.
"Fue una idea descabellada que por suerte se ha desarrollado con éxito", dijo Solís a la AFP.
El festival fue auspiciado por el Instituto (ministerio) Costarricense de Turismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y empresas turísticas locales.
"Las películas llegan adonde los informes sobre cambio climático no llegan", destacó la encargada de Ambiente del PNUD en Costa Rica, Montserrat Blanco.
El jurado estuvo integrado por el crítico español Pedro Piñeiro, la experta rusa en ecología Irina Katchen y la actriz costarricense Marianela Protti.
El festival, que congregó a realizadores y expertos en ecología de América y Europa, permitó a los asistentes, incluidos cientos de niños de escuelas de la zona, ver gratuitamente 35 filmes que alertan sobre el daño irreversible que está sufriendo el planeta debido a la acción del ser humano.
La muestra comenzó el 24 de septiembre con la exhibición del documental "Home" (Hogar), del francés Yann Arthus-Bertrand que contiene filmaciones aéreas de 54 países con el fin de demostrar que los problemas ambientales en el mundo están interconectados entre sí.
Cada día del festival hubo un debate entre expertos y realizadores sobre biodiversidad; ambiente y derechos humanos; agua; y paz y ordenamiento territorial, entre otros temas.


Fuente: Noalamina.org.