Mostrando entradas con la etiqueta Luchas Ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luchas Ambientales. Mostrar todas las entradas

7 de diciembre de 2011

SOÑANDO Y EMPUJANDO A 17 AÑOS DE LA MUERTE DE OSCAR, MARIA, JAIME y DAVID

El 7 de diciembre de 1994, Oscar Fallas, María del Mar Cordero y Jaime Bustamante, integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) murieron en condiciones que todavía no han sido aclaradas. Hace 17 años, la campaña contra la transnacional Stone Container había sido ganada luego de un duro trabajo llevado a cabo en conjunto con las comunidades de la Península de Osa. En la madrugada de ese 7 de diciembre, un incendio cuyas causas no han sido aclaradas, acabó con la vida de nuestra compañera y compañeros. Siete meses y siete días después (14 de julio de 1995), David Maradiaga, integrante de la AECO fue encontrado muerto también. Hoy a 17 años de estos tristes sucesos, seguimos exigiendo su aclaración y seguimos reclamando justicia.

El movimiento ecologista en estos 17 años ha crecido mucho y ha obtenido importantes victorias, la más reciente es la lucha contra el proyecto minero que Industrias Infinito quería establecer en Crucitas pero también podemos indicar la lucha antipetrolera, la lucha contra los transgénicos, las luchas por nuestros bosques y nuestra biodiversidad entre muchas más. Al mismo tiempo, las propuestas que el movimiento ecologista ha hecho públicas se fortalecen cada día más: en conjunto con el movimiento campesino luchamos por la soberanía alimentaria; hemos colaborado con el movimiento indígena en la lucha por la autonomía de los Pueblos Indígenas y hemos trabajado con diversas comunidades para fortalecer sus derechos colectivos hacia los bosques y la biodiversidad.
Durante estos 17 años, hemos presenciado también como las respuestas violentas hacia las luchas ecologistas se han multiplicado y han adoptado una forma institucional: varias compañeras y compañeros, han sido objetos de demandas por difamación con el fin de intimidar y eliminar las luchas comunitarias. Esta forma de criminalización esta en boga en el país, la lucha antiminera es el mejor reflejo con el que contamos actualmente. Rechazamos tajantemente las amenazas, los hechos violentos y los condenamos enérgicamente.

Hoy, 17 años después de la muerte de nuestros compañeros y nuestra compañera, tenemos como movimiento ecologista nuevos retos: enfrentar la problemática del avance del monocultivo que violenta la Naturaleza y los derechos de muchas comunidades; la soberanía alimentaria del país esta siendo atacada por el modelo de desarrollo basado en las nocivas políticas del libre comercio; las comunidades pesqueras artesanales ven agudizarse su situación día a día mientras que el derecho a la autonomía de los Pueblos Indígenas todavía no es reconocido. Las verdaderas trampas se imponen en la solución de la problemática ambiental y de esta forma, la mercantilización de la Naturaleza se presenta como la solución a la crisis climática y a la destrucción de los bosques. Hoy nos hablan de economía verde que no es más que un nuevo disfraz al modelo petroadicto y depredador. Hay muchas luchas y muchas organizaciones en las comunidades luchando todos los días. Al mismo tiempo, construimos junto a otras organizaciones del movimiento social y popular, propuestas de economía solidaria y apostamos al fortalecimiento de nuestra redes organizativas.

Hoy, 17 años después, afirmamos nuevamente como lo hacemos año tras año, que seguimos soñando y empujando como nos decía Oscar. Soñando mucho porque hay mucho que hacer: contribuir en la construcción de sociedades y mundos nuevos es un sueño enorme. Y empujando, porque sin lucha y trabajo, nuestros sueños no se vuelven realidad.

Soñando y empujando.

7 de diciembre del 2011
COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica

24 de marzo de 2011

ENCUENTRO ANTI - MINERO

Miramar al Grano hace un llamado a la solidaridad: “Ante la amenaza de un nuevo proyecto desastroso en Miramar, llamamos a los grupos del movimiento social y anti-minero que nos apoyen en la resistencia a esta agresión”.

Encuentro Anti-Minero
MIRAMAR: Llamado de solidaridad 
Fecha y hora:Sábado 26 de marzo - 9 am 
Lugar: Centro de Amigos para la Paz Calle 15, Avenidas 6 y 8, San José (detrás del último edificio de la Corte y los Tribunales, a la par de la Casa Ridgeway).

Necesitamos sus ideas y apoyo.
Invitación abierta a todos y todas.

10 de febrero de 2011

Publican Ley para declarar a Costa Rica libre de minería metálica a cielo abierto

Otra empresa canadiense adelanta en silencio permisos para resucitar mina

San José (elpais.cr) - Mientras La Gaceta publica este jueves la "Ley para declarar a Costa Rica País Libre de Minería Metálica a Cielo Abierto", una transnacional canadiense, en silencio, adelanta permisos para resucitar la colapsada mina Bellavista, en Miramar de Puntarenas.

Información suministrada por el medio oficial al legislador del Partido Frente Amplio, José María Villalta, indicó que la Ley será divulgada en el Alcance digital Nº 11 a La Gaceta Nº 29 del 10 de febrero de 2011. 

La ley fue firmada desde el 1 de diciembre. Por lo tanto, para citarla es la Ley Nº 8904 del 1 de diciembre de 2010.

En medio de la publicación de dicha Ley, la organización ambientalista Miramar al Grano, denunció que el 23 de diciembre anterior la minera "Metales Procesados MRW, S.A." entregó a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), y a la Dirección Geología y Minas un "Estudio Conceptual y Planos" para reanudar la explotación de oro en Miramar.

Asegura la organización que "este estudio quedó invisible en la SETENA, igual que en la Dirección Geología y Minas. Por pura casualidad nos dimos cuenta que existe. No apareció en los expedientes, no lo avisaron a los apersonados. Costó semanas de insistencia hasta que nos dieran acceso", precisó.

"Metales Procesados" ahora es subsidiaria de "Be2Gold Corp.", una minera canadiense basada en Vancouver, mientras el "Estudio Conceptual" fue elaborado por Tetra Tech (Golden, Colorado).

Miramar al Grano explicó que en un plazo de nueve años, la minera pretende explotar 10.5 millones toneladas de mena, roca que contiene oro, que será extraída de la enorme pila de lixiviación, que colapsó en 2007, donde se habían acumulado apenas tres millones de toneladas.

Pretenden explotar estas menas a una tasa de 3 560 toneladas diarias, agrega la información que compara el ilegal proyecto Crucitas, de la transnacional canadiense Infinito Gold que pretende explotar seis mil 400 toneladas por día.

El total de 10.5 millones de toneladas, incluye: 3 millones toneladas que todavía se encuentran en la pila con 50 % de oro recuperable.

Además, de 4.5 millones toneladas de mena extraíble del tajo "ya autorizado"; tres millones toneladas que se pretende obtener mediante "Minería subterránea".

"Es obvio que para un megaproyecto de esta dimensión no alcanza en el terreno angosto y quebrado al norte del Río Ciruelas. La empresa "resuelve" el problema abriendo una nueva escombrera para 4.5 millones toneladas de material que no contiene oro encima de la orilla sur del rio en terreno más plano. Este terreno se encuentra fuera de la concesión otorgada", denunciaron.

Además, la minera pretende trasladar las plantas de extracción a una finca de 100 hectáreas en Agua Buena, seis kilómetros al sur de Miramar.

Explican que transportarán el material molido mezclado con agua, 46 % mena, 54 % agua ( = 5400 metros cúbicos diarios) a este sitio , mediante una tubería de 7.8 km de longitud.

"Esta zona destaca por ser una de las más ricas en nacientes y ríos en el cantón de Montes de Oro. Ahí también pretenden construir las "instalaciones de almacenamiento de deshechos, donde estos recibirán tratamiento en forma de degradación solar y dilución. Consiste de una presa de relleno de tierra".

Resaltan que "el agua se desechará de estas instalaciones una vez que hayan alcanzado límites aceptables" y tendrán "un aliviadero de emergencia", según los documentos aportados.
Para los dirigentes de Miramar al Grano, después de un primero vistazo a dicho estudio y los 14 planos, las principales preocupaciones son:

"1. Que, olvidándose del desastre de 2007, se atreven insistir de nuevo en la explotación de la Bellavista. (Hasta en octubre 2010 los funcionarios encargados de SETENA nos aseguraron, que la mina estaría "muerta", "en proceso de cierre". La misma minera que ha fallado totalmente en sus pronósticos en cuanto a la estabilidad de la pila, haciendo la vista gorda a nuestras advertencias, ahora se atreva garantizar la absoluta seguridad ambiental de sus operaciones arriesgadas.
2. Que extenderán mucho el proyecto, horizontalmente y en la profundidad. Pretenden profundizar el tajo por 100 metros más. Esta tendencia que se observa en casi todas las nueve minas que antes y después de la reformada ley siguen operando. No habrá más minas, pero las que hay, serán más grandes. Por ejemplo, la mina Chassoul (San Ramón de Alajuela).
3. Que para la trituración y el transporte en tubería necesitarán enormes cantidades de agua, por lo menos 50 litros por segundo, que pretenden captar de los nuevos túneles y de pozos que van a perforar en la concesión, probablemente a costo de las cercanas captaciones municipales Cob, Montezumas y Vega.
4. Que, la empresa indica un consumo de cianuro de 500 gramos por tonelada de mena. Tratándose de más de 10 millones de toneladas de mena, resultan 5 000 toneladas de esta sustancia sumamente tóxica.
5. Que destruirán una zona extensa y muy vulnerable en Agua Buena con las plantas de cianuro y los extensos rellenos de colas. Hemos visto romper semejantes rellenos en Huelva (España) y en 2010 en Hungría.
6. Que los diques para contener estos desechos, "65 metros sobre el suelo", en uno de los bravos inviernos venideros posiblemente no resistan y después se vuelva a hablar de "la mano de Dios".
7. Que después que se rajaron las geo-membranas bajo la pila de lixiviación en octubre 2007 no tenemos confianza en estas famosas medidas de seguridad que pretenden usar.
8. Que los drenajes ácidos de la nueva escombrera, a la orilla del río Ciruelas, amenazarán por décadas estas aguas, que desembocan en el Golfo de Nicoya.
9. Que al reactivar el tajo, vuelvan a caer las nubes de polvo con metales pesados .
10. Que se otorgue el visto bueno a este "nuevo" concepto - una propuesta semejante ya fue rechazado por la SETENA hace años - declarándolo modificación con mínimo impacto, sin presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental".

Propuestas de la minera

De acuerdo con Miramar al Grano, la empresa avisó a la Dirección Geología y Minas que en una "próxima reunión estaremos analizando y ampliando cualquier consulta".

"En puntos importantes presentan sus propuestas con varias opciones para escoger, con énfasis que los planos son conceptual, no para la construcción, y por ello entendemos esto como invitación a las instituciones, que por ley deben evaluar y controlar el proyecto, a participar en el diseño, resultando una mayor identificación de los funcionarios con la propuesta final. Nunca vimos actas de estas reuniones en los expedientes. (45-99 SETENA, 21-A DGM)", precisó la organización.

Miramar al Grano explicó que "dada la indiferencia de gran parte de la población local, comprada, desinformada e intimidada, llamamos a la solidaridad de las fuerzas todavía vivas en Miramar y al movimiento antiminero en otras partes del país, que - mientras no es tarde - nos apoyen en el análisis del "Concepto", en la publicación de los hechos, en cuestiones jurídicas y en la movilización, para enfrentarnos juntos a esta ofensiva".

Fuente: elpais.cr.

13 de diciembre de 2010

Crucitas: Lectura Integral de la Sentencia

Mañana martes 14 de diciembre a partir de las 9 am., los jueces leerán la sentencia integral del Juicio en el Tribunal Contencioso Administrativo, de la demanda contra Industrias Infinito S.A. y el Gobierno Costarricense. Ya sabemos el por tanto ahora darán los detalles que los llevaron a dar este fallo y cómo es que es juicio de legalidad que no crea ninguna inseguridad jurídica sino todo lo contrario.
Por esto estamos convocando a todos los compañeros que puedan, a asistir y acompañar a los compañeros en la Sala de Juicio del Tribunal Contencioso Administrativo (Calle Blancos, Edificio donde se ubicaba la Motorola, frente a Café Dorado), la sala es pequeña pero los que no quepamos nos quedamos afuera.
Coordinadora Ni una sola mina - niunasolamina@gmail.com
Concentración para celebrar el fallo del
Juicio contra Industrias Infinito y funcionarios del Gobierno
Apoye a los abogados y
los valientes compañeros involucrados en el juicio
Fecha: Martes 14 de diciembre
Hora: A partir de las 9 am. hasta la tarde
Dónde:
Frente al Tribunal Contencioso Administrativo
(Calle Blancos, Edificio donde se ubicaba la Motorola, frente a Café Dorado)
¡¡¡¡Manifiéstese!!!!!
Llegue identificado, lleve sus carteles, candelas,
lo que quiera!!!
Fuera Infinito de Crucitas
Ni una sola mina en Costa Rica

7 de diciembre de 2010

¿Dónde está el enemigo?

07.12.2010

compas7dic.jpgA 16 años de la muerte de Maria del Mar Cordero, Jaime Bustamante y Oscar Fallas

Por Mauricio Álvarez Mora geógrafo, docente de la UCR y ecologista “Enero del 2013. A propósito la inauguración del Parque Binacional Nicaragua-Costa Rica ‘Isla Calero’, y tras consolidar otra área en los terrenos de Industrias Infinito, la presidenta llamó a combatir a los empresarios y a las transnacionales que se aprovechan del ambiente…”.

El párrafo anterior es una ficción no tiene que ver con la realidad, espero no ser demandado por eso. Pero éste sí es real: "…por eso es que yo necesito, que en muchos casos que vamos a enfrentar, personas como ustedes, nos ayuden a levantar la voz contra algunos grupos radicales, que no quieren proteger el medio ambiente”.

Lo dijo la presidenta Laura Chinchilla en San Carlos ante la Cámara de Ganaderos, a raíz del establecimiento del área protegida en el humedal Maquenque en la Zona Norte. En la grabación se escuchan aplausos y Chinchilla prosigue su discurso diciendo que, cuando firmó el decreto de interés nacional para un mega-aeropuerto, “en (la Península de) Osa me encontré grupos radicales, que me dijeron ‘no haga el aeropuerto’, ‘no más turismo’, esos no quieren desarrollo, y esos grupos los vamos a tener que enfrentar juntos”.

Lamentablemente, hay demasiados ejemplos en la historia de personas que se han visto acalladas por amenazas o atentados, incluso asesinatos, por pensar distinto. Aunque la memoria histórica de Costa Rica no lo registre, en Costa Rica también hay ejemplos de ello.

¿Quiénes son los enemigos? Uno de esos habitantes preocupados por la firma del decreto que declara de interés público la construcción del aeropuerto de Osa es el ambientalista Carlos León quien viene realizando denuncias ambientales en la zona. León sufrió un ataque a su casa a finales de agosto, cuando desconocidos amarraron las puertas de la casa en Palmar Norte y le prendieron fuego (Diario Extra, 31-8-2010).

Este caso está en investigación y se suma a una práctica muy común en Osa, la de ataques físicos y represión de la lucha ambientalista. Todavía se recuerda el arresto de ecologistas durante una marcha pacífica en el cruce de Chacarita, en el marco de una lucha por establecer una veda forestal en Osa. Ese mismo día fue incendiada la sede policial de Rancho Quemado de Osa (La Nación, 22-2-1999). Otro incendio provocado destruyó la Asociación para el Desarrollo del Parque Marino Ballena. En esa zona ya habían tenido lugar cuatro ataques contra grupos ecologistas y funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía (Minaet). En 1995 se le prendió fuego a la casa de los guardaparques (La Nación, 15-1-2006). El año pasado fue incendiada la oficina del Minaet del Área de Conservación Osa, en Palmar Norte. Las oficinas dañadas contenían expedientes sobre investigaciones de talas en zonas protegidas (La Nación, 23-4-2009). Además, vecinos de la zona recuerdan, en plena pelea por la defensa de la Fila Costeña, el incendio de expedientes dentro de la Municipalidad de Osa. El ambientalista Alcides Parajeles, quien ha denunciado sistemática­­­­­mente a madereros y autoridades en Península de Osa, fue amenazado con armas y sufrió la destrucción de su finca. Y así se podría continuar…

El hecho más trágico se da después de una larga campaña contra la instalación de un puerto astillero, cuando murieron en un incendio (cuyas causas no fueron esclarecidas satisfactoriamente por la investigación oficial) Oscar Fallas, Jaime Bustamante y María del Mar Cordero, dirigentes de la Asociación Ecologista Costarricense, el 7 de diciembre de 1994. Meses después se dio la muerte de David Maradiaga, tras una misteriosa desaparición de tres semanas.

Estos antecedentes no son los únicos; en nuestro ecológico país muchos “radicales” han sido amenazados, perseguidos, y hasta asesinados. Fueron asesinados el luchador indígena Antonio Zúñiga (1989) y Oscar Quirós, dirigente de la lucha en contra de la deforestación en Sarapiquí (1992). El activista de la Zona Sur Aquiles Rivera fue amenazado de muerte y su computadora fue sustraída de una oficina (2009). En la década pasada recibieron amenazas la escritora Ana Cristina Rossi, la periodista Patricia Sánchez, y el ingeniero forestal León González.

En abril de 1995 hubo incendios simultáneos en las viviendas del geólogo Wilfredo Rojas y de la trabajadora social Elizabeth González, que participaban de una lucha contra el relleno sanitario en Mora. Asimismo, el año pasado se le prendió fuego a la casa del dirigente comunal y defensor de las tortugas de Ostional Gilbert Rojas, luego haber sido amenazado semanas atrás con arma de fuego.

También pueden citarse las demandas por diversas causas relacionadas con la protección del ambiente, como al comunicador social de Zona Norte Marco Tulio Araya, en 2006, por parte de la minera Industrias infinito; al programa Era Verde de Canal 15; a la ecologista Marielena Fournier y al catedrático Fredy Pacheco; al líder comunal Abel Sánchez Solórzano, a la regidora del PAC Erlinda Quesada; al activista Carlos Arguedas, etc. Hasta José Lino Chaves, Jorge Bonilla y Mario Leiva, jueces del Tribunal Ambiental Administrativo del Minaet, fueron amenazados de muerte por teléfono luego de haber cerrado proyectos turísticos irregulares en las zonas costeras (AFP, 20-5-2008).

Entonces uno se pregunta… ¿somos los y las ecologistas, escritores, periodistas, pescadores, indígenas, líderes comunales, guardaparques, catedráticos, funcionarios públicos, amas de casa, universitarios, profesionales, jueces de la República y campesinos una amenaza a combatir? ¿A quién y para qué está arengando la presidenta Laura Chinchilla? ¿Por qué quiere crear un enemigo donde claramente no lo hay? Y lo fundamental: ¿Tendrá la presidenta idea de las acciones que pueden motivar sus irresponsables y desafortunadas palabras?

Fuente: Oilwatch.

Costa Rica germina en la tragedia del silencio



Escrito por Redacción
Martes 01 de Diciembre de 2009 17:06
Fernando Francia *

La muerte, todavía sin explicación, de cuatro ecologistas mancha para siempre la historia patria.

Hace quince años murieron, en su casa de habitación, tres ecologistas en un incendio. Unos meses después otro compañero, de la misma organización, apareció muerto en un parque en San José. Ninguna de las cuatro muertes fue esclarecida.

Habían ganado varias campañas, la más reciente contra la Stone Forestal, que pretendía construir un muelle astillero en Golfo dulce. Con aquella lucha se había destapado una serie de enredadas tramas empresariales y políticas en la zona.

La crónica roja tiene en sus archivos notas sobre un incendio en Guadalupe, un siete de diciembre de 1994. Aunque en algunos de los textos de la época puede leerse que se trataba de ecologistas, con alguna breve reseña sobre sus luchas y logros, no fue suficiente como para que la memoria colectiva del país guardara esa tragedia como un acto de amedrentamiento al movimiento ecologista y social.

El silencio se impuso, a pesar de un grupo de memoriosos que insiste, año tras año, en reclamarle a la historia el lugar que estos hechos merecen.

Para muchos la palabra accidente ya no puede ir asociada a un acto de tal injusticia, como fue la muerte de los ecologistas de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO). Las sospechas se han ido confirmando al pasar de los años, mientras la impunidad continúa cabalgando a sus anchas.

Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jaime Bustamante y David Maradiaga eran militantes y dirigentes de la hoy extinta AECO, pero la hoja de vida de esos luchadores se extendía más allá del ecologismo.

El silencio, nuevamente, se impondría sobre la memoria y reforzaría su carácter de tragedia. Tal como rezaba un grafitti en pleno San José, ya hoy borrado por el tiempo, “San José germina en la tragedia del silencio”.


Con la gente. AECO practicaba una estrategia de lucha exitosa que combinaba el activismo, la coordinación entre organizaciones, la búsqueda de organicidad entre la comunidad, la generación de conciencia entre los pobladores que, en definitiva, le darían legitimidad a todo el proceso y el apoyo internacional.

Hoy esa estrategia es utilizada en innumerables campañas en el mundo entero, con mayor o menor eficacia, con mayores o menores resultados, pero siempre con la mística de quienes emprenden luchas desde el corazón y la razón. Desde el amor por la vida y el amor por el planeta y su gente.

La lucha de Oscar, María del Mar, Jaime y David sigue viva, porque en cientos de costarricenses su memoria está presente y porque en cada lucha ecologista de este país su legado deja huella. Una memoria que a diario se transforma en lucha porque el trabajo no está terminado.

Mientras haya injusticia social, mientras haya destrucción ambiental y mientras la desigualdad y la impunidad sigan campeando en esta sociedad y mientras el silencio siga tornándose en tragedia, alguien que haya tomado la bandera de sus manos seguirá luchando.

Protagonistas. Oscar Fallas. Dirigente, movilizador y articulador, una personalidad de gran carisma. Su huella, su enseñanza galopa hoy por cientos de personas que aprendieron con él que los sueños hay que empujarlos para que sucedan. Oscar hilaba entre el movimiento social hacia una lucha articulada, movilizadora. Su trabajo fue siempre una forma de organización desde abajo, que lograba la movilización de la gente que lograba identificarse y apropiarse de las luchas.

María del Mar Cordero. Una de las mujeres de fuego, de esas que encienden pasión y con ella emprende sus luchas y reivindicaciones. Tenía una especial forma de acompañar procesos, en donde los verdaderos protagonistas pudieran llevar adelante la búsqueda de una mejor vida, de las soluciones a su medida, colocando la participación local como uno de los valores fundamentales.

Jaime Bustamante. Soñador y poeta, maestro y motivador. Su entendimiento con los más jóvenes lo llevó a ser el mentor de una camada de muchachos y muchachas que, ya sea en Desamparados o en la zona Sur, lleva ahora su liderazgo, su poesía y su motivación dentro de sí mismos. Jaime siempre aportaba ese condimento que hacía falta para cuajar el cambio personal y colectivo.

David Maradiaga. Activista, poeta, luchador. Un incitador a la irreverencia, un escritor de futuro en cualquier copa. Logró comprometer la poesía con su lucha y su lucha con la poesía. Su risa ancha, su aguda mirada y su profundo humanismo podían echar andar cientos de motores en quien haya podido compartir algunas horas de reflexión, de poesía o de charla de trasnoche. Su ímpetu y fuerza vivaz continúan siendo inspiración para toda una generación.

*Comunicador.

[+] sobre David Maradiaga leer en Página Abierta: mo vivieron y cómo murieron
[+] Escuchar programa especial homenaje a Oscar, María del Mar, Jaime y David

Fuente: Página Abierta.

3 de octubre de 2010

Pelicula sobre Esquel gana Festival en Costa Rica


DOMINGO 03 DE OCTUBRE DE 2010 17:55

El filme argentino "Vienen por el oro, vienen por todo", que retrata la resistencia de los vecinos de un pueblo de la Patagonia argentina contra una mina de oro a cielo abierto, ganó el primer Festival de Cine del Medio Ambiente de Costa Rica. 

El jurado declaró ganador al documental codirigido por Pablo D'Alo Abbas y Cristian Harbanuk el viernes en la noche, en la jornada final del primer festival de cine ecológico centroamericano, en que fueron exhibidas 35 cintas, informó AFP.
La película ganadora recibió como trofeo una estatuilla de un jaguar tallada en madera y un premio de 4.000 dólares, anunció el director del festival, el cineasta costarricense Gustavo Solís.
El documental retrata la movilización de los vecinos del pueblo sureño de Esquel, que el 23 de marzo de 2003 se pronunciaron abrumadoramente en un referendo contra una mina de oro de capital canadiense en ese pueblo, propinando un golpe a la empresa y al gobernador de la provincia de Chubut.
Este tema es altamente sensible en Costa Rica y en especial en la zona norte fronteriza con Nicaragua, donde una compañía canadiense pretende explotar una mina de oro a cielo abierto, lo que ha movilizado en su contra a lugareños y agrupaciones ecológicas. Este lunes comenzará en San José un juicio que dará la luz verde o roja al proyecto minero.
Aunque se trata de un festival que carece del prestigio del de Cannes o Berlín, los organizadores se declararon satisfechos por la calidad de las cintas en competencia en este certamen, que tuvo lugar durante ocho días en el pueblo de La Fortuna de San Carlos, a los pies del volcán Arenal, uno de los principales atractivos turísticos del país, 100 km al norte de San José.
"Fue una idea descabellada que por suerte se ha desarrollado con éxito", dijo Solís a la AFP.
El festival fue auspiciado por el Instituto (ministerio) Costarricense de Turismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y empresas turísticas locales.
"Las películas llegan adonde los informes sobre cambio climático no llegan", destacó la encargada de Ambiente del PNUD en Costa Rica, Montserrat Blanco.
El jurado estuvo integrado por el crítico español Pedro Piñeiro, la experta rusa en ecología Irina Katchen y la actriz costarricense Marianela Protti.
El festival, que congregó a realizadores y expertos en ecología de América y Europa, permitó a los asistentes, incluidos cientos de niños de escuelas de la zona, ver gratuitamente 35 filmes que alertan sobre el daño irreversible que está sufriendo el planeta debido a la acción del ser humano.
La muestra comenzó el 24 de septiembre con la exhibición del documental "Home" (Hogar), del francés Yann Arthus-Bertrand que contiene filmaciones aéreas de 54 países con el fin de demostrar que los problemas ambientales en el mundo están interconectados entre sí.
Cada día del festival hubo un debate entre expertos y realizadores sobre biodiversidad; ambiente y derechos humanos; agua; y paz y ordenamiento territorial, entre otros temas.


Fuente: Noalamina.org.