Mostrando entradas con la etiqueta Coecoceiba-AT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coecoceiba-AT. Mostrar todas las entradas

7 de diciembre de 2011

SOÑANDO Y EMPUJANDO A 17 AÑOS DE LA MUERTE DE OSCAR, MARIA, JAIME y DAVID

El 7 de diciembre de 1994, Oscar Fallas, María del Mar Cordero y Jaime Bustamante, integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) murieron en condiciones que todavía no han sido aclaradas. Hace 17 años, la campaña contra la transnacional Stone Container había sido ganada luego de un duro trabajo llevado a cabo en conjunto con las comunidades de la Península de Osa. En la madrugada de ese 7 de diciembre, un incendio cuyas causas no han sido aclaradas, acabó con la vida de nuestra compañera y compañeros. Siete meses y siete días después (14 de julio de 1995), David Maradiaga, integrante de la AECO fue encontrado muerto también. Hoy a 17 años de estos tristes sucesos, seguimos exigiendo su aclaración y seguimos reclamando justicia.

El movimiento ecologista en estos 17 años ha crecido mucho y ha obtenido importantes victorias, la más reciente es la lucha contra el proyecto minero que Industrias Infinito quería establecer en Crucitas pero también podemos indicar la lucha antipetrolera, la lucha contra los transgénicos, las luchas por nuestros bosques y nuestra biodiversidad entre muchas más. Al mismo tiempo, las propuestas que el movimiento ecologista ha hecho públicas se fortalecen cada día más: en conjunto con el movimiento campesino luchamos por la soberanía alimentaria; hemos colaborado con el movimiento indígena en la lucha por la autonomía de los Pueblos Indígenas y hemos trabajado con diversas comunidades para fortalecer sus derechos colectivos hacia los bosques y la biodiversidad.
Durante estos 17 años, hemos presenciado también como las respuestas violentas hacia las luchas ecologistas se han multiplicado y han adoptado una forma institucional: varias compañeras y compañeros, han sido objetos de demandas por difamación con el fin de intimidar y eliminar las luchas comunitarias. Esta forma de criminalización esta en boga en el país, la lucha antiminera es el mejor reflejo con el que contamos actualmente. Rechazamos tajantemente las amenazas, los hechos violentos y los condenamos enérgicamente.

Hoy, 17 años después de la muerte de nuestros compañeros y nuestra compañera, tenemos como movimiento ecologista nuevos retos: enfrentar la problemática del avance del monocultivo que violenta la Naturaleza y los derechos de muchas comunidades; la soberanía alimentaria del país esta siendo atacada por el modelo de desarrollo basado en las nocivas políticas del libre comercio; las comunidades pesqueras artesanales ven agudizarse su situación día a día mientras que el derecho a la autonomía de los Pueblos Indígenas todavía no es reconocido. Las verdaderas trampas se imponen en la solución de la problemática ambiental y de esta forma, la mercantilización de la Naturaleza se presenta como la solución a la crisis climática y a la destrucción de los bosques. Hoy nos hablan de economía verde que no es más que un nuevo disfraz al modelo petroadicto y depredador. Hay muchas luchas y muchas organizaciones en las comunidades luchando todos los días. Al mismo tiempo, construimos junto a otras organizaciones del movimiento social y popular, propuestas de economía solidaria y apostamos al fortalecimiento de nuestra redes organizativas.

Hoy, 17 años después, afirmamos nuevamente como lo hacemos año tras año, que seguimos soñando y empujando como nos decía Oscar. Soñando mucho porque hay mucho que hacer: contribuir en la construcción de sociedades y mundos nuevos es un sueño enorme. Y empujando, porque sin lucha y trabajo, nuestros sueños no se vuelven realidad.

Soñando y empujando.

7 de diciembre del 2011
COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica

24 de octubre de 2011

NUEVO INFORME: Derechos comunitarios contribuyen a las victorias de las comunidades

SAN JOSÉ, COSTA RICA, 13 de octubre de 2011 – Un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional ilustra la importancia de respetar los derechos comunitarios y de los pueblos indígenas, y muestra las luchas de grupos y comunidades en todos los continentes. [1]

“Los derechos comunitarios nos permiten proteger el conocimiento y la propiedad tradicional, y nuestros recursos naturales. Cuando hacen valer sus derechos, las comunidades pueden ganar sus luchas locales. Por ejemplo poblaciónes locales pueden proteger sus bosques y el clima a través del manejo comunitario de los bosques”, dijo Isaac Rojas, Coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.

Descargue el informe

El informe 'Derechos Comunitarios, Injusticias Empresariales', muestra las luchas locales centradas en la defensa y el respeto de los derechos comunitarios e incluye los siguientes casos:

  • Las comunidades indígenas Subanon en Mindanao, Filipinas, que mediante su trabajo conjunto lograron detener una mina perjudicial.
  • Comunidades indígenas en Sarawak, Indonesia, desplazadas por una gran represa lograron que su caso fuera tenido en cuenta gracias al apoyo legal.
  • Comunidades en Costa Rica se movilizaron contra la minería
  • Comunidades en Ogonilandia, Nigeria, que resisten a la gigante petrolera Shell
  • Comunidades locales, pueblos indígenas y activistas en Estados Unidos y Canadá que resisten el oleoducto de arenas de alquitrán que se extendería de Alberta, Canadá, hasta Texas en Estados Unidos.
  • Comunidades indígenas Bagyeli en Camerún afirmaron sus derechos y demarcaron sus territorios ancestrales


El informe ilustra además como los derechos comunitarios ayudan a fortalecer la 'gobernanza comunitaria de los bosques', las regulaciones y prácticas utilizadas por muchas comunidades para la conservación y el uso sustentable de sus bosques.

La gobernanza comunitaria de los bosques es tradicionalmente identificada con la protección de los bosques, a diferencia de su explotación industrial y comercial, que contribuye a la deforestación, la pérdida de sustento y biodiversidad y al cambio climático.

POR MÁS INFORMACIÓN

Isaac Rojas, Coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional (Costa Rica) – Email: isaac@coecoceiba.org Tel: + 506 8338 32 03 (Costa Rica)

NOTAS A LOS EDITORES

[1] [1] Puede descargar el informe aquí:
http:http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/pdfs-por-ano/2011/derechos-comunidades/view

29 de julio de 2011

Comunicado de prensa. Un día triste para el Medio Ambiente René Castro al MINAET

29/07/2011 • Comunicados de Prensa

La presidenta Chinchilla anunció hoy el traslado del canciller René Castro al puesto de ministro de ambiente, energía y telecomunicaciones. La gestión del señor Castro en la Cancillería fue mediocre, no solo realizó una mala gestión de las relaciones exteriores del país sino que provocó una seria crisis laboral en el Ministerio de Relaciones Exteriores gracias a los nombramientos a dedo que realizó. Así, el servicio exterior se llenó de personas que carecían de la experiencia y el conocimiento necesario para relizar una buena gestión diplomática. Además esta siendo investigado por la Procuraduría de la Etica. Esperamos que este traslado no impida esta investigación.Enlace

El señor Castro es recordado por su triste trayectoria a cargo del MINAET: abrió espacio en el país a dos de las más grandes industrias contaminantes del mundo, la minería y la actividad petrolera. Durante su gestión, el país fue testigo del aumento de concesiones de exploración y explotación minera. Hoy, el país sufre las consecuencias de la gestión de Castro cuando vía decreto, favoreció a la industria petrolera para que pudiera realizar su actividad sin contar con un estudio de impacto ambiental. Recordamos también su papel en el tema del modelo energético del país que dio pasos hacia su privatización. No nos extrañaría que durante su gestión, nuestros ríos se van a llenar de hidroeléctricas privadas ocasionando graves problemas sociales y ambientales.

A COECOCEIBA nos genera serias dudas sus posiciones neoliberales en materia de cambio climático o frente a procesos internacionales como Río + 20. En estos procesos globales ambientales se esta favoreciendo los negocios en lugar de soluciones reales a las causas de problemas tan graves como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad. Así y en materia de cambio climático, se favorece los negocios privados frente a las soluciones reales y se premia además a quienes contaminan y agravan la crisis climática. Estas tesis han sido defendidas por Castro durante su trayectoria en materia ambiental. Lastimosamente, el país se ha caracterizado por promover estas falsas soluciones y la mercantilización de la vida en casi todos los espacios internaiconales.

Desde COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica manifestamos nuestra más profunda preocupación por este nombramiento que lo único que hace es premiar una gestión mediocre frente a la Cancillería y un triste historial en materia de ambiente del señor Castro. Ojalá tampoco sea un ardid para evitar la investigación de la Procuraduría de la Etica.

Para más información:

COECOCEIBA-Amigos de la Tierra 2223-3925

Fuente: COECOCEIBA-Amigos de la Tierra.

17 de noviembre de 2010

Pronunciamiento de Organizaciones Ambientalistas de Costa Rica: Sobre dragado del río San Juan e invasión de tropas nicaragüenses


|





A la opinión pública nacional e internacional:


En relación a la destrucción perpetrada por el dragado del Río San Juan y la invasión de tropas en Isla Calero, de Costa Rica

Los abajo firmantes, miembros del movimiento ecologista y ambientalista costarricense manifiestan:


Si bien:


1. Hemos criticado fuertemente las actividades contaminantes como la minería a cielo abierto en Crucitas y la expansión piñera incontrolada y sus consecuencias sobre los cuerpos de agua nacionales e internacionales. El dragado tiene que hacer reflexionar al país puesto que esa sedimentación en gran parte proviene de suelo costarricense gracias a dichas prácticas en nuestro territorio.

2. Previamente advertimos al Estado Costarricense acerca de la alta fragilidad ambiental de la cuenca, el litoral Caribe y su biodiversidad; y sobre los peligros y consecuencias que el dragado del río San Juan podría traer sobre ellas.

3. Nos pronunciamos insatisfechos por las explicaciones que el canciller René Castro ofreció a la Asamblea Legislativa respecto al tema.

4. Reconocimos la necesidad de los trabajos de dragado en el río San Juan, estos deben ser realizados luego de la presentación y aprobación de un EIA binacional que proteja la rica zona y cumpla la normativa internacional que ambos países suscribieron.

5. La presidenta de la República en un acto de completa ignorancia declaró la guerra a los grupos ambientalistas nacionales hace varios días.


Considerando que:

1. Los intereses de la Patria están por encima de diferencias.

2. Reconocemos el Tratado de Límites Cañas-Jerez entre Costa Rica y Nicaragua, suscrito en 1859 y laudos posteriores, donde se establece tanto la soberanía nicaragüense sobre el río San Juan, como la soberanía costarricense sobre Isla Calero.

3. Alzamos la voz por las comunidades fronterizas y su necesidad de ser prioritariamente atendidas por ambos gobiernos.

4. Costa Rica y Nicaragua han ratificado diversos convenios internacionales donde se comprometen a proteger la cuenca del río San Juan, tales como:

- La Convención sobre el Derecho de Usos No Navegables de Cursos de Agua Internacionales de 1997

- El Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) de 1996

- La Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo de 1992

- La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972

- Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de 1992

- Convención RAMSAR

5. Los impactos sobre la biodiversidad y el bosque de la zona han resultado peores a lo advertido, dado el pésimo manejo que se le ha dado a los residuos dragados y la tala ilegal que se ha dado en Isla Calero.

6. Existe presencia militar no autorizada en territorio costarricense desde hace muchos días que se niega abandonarlo, a pesar la recomendación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

7. El embajador nicaragüense ante la OEA, hizo referencia a la problemática ambiental como justificación de los desastres desatados.

8. La problemática ambiental no puede ni debe ser pretexto ni justifican la invasión de tropas foráneas a otra nación.

9. Entendemos que el actual conflicto tiene un origen de cálculo político oportunista, donde los pueblos costarricenses y nicaragüenses han resultado víctimas de ataques xenófobos.


Por lo tanto:

1. Manifestamos nuestro repudio a la destrucción, perpetrada por el ejército nicaragüense sobre territorio costarricense, en clara violación a los convenios supra-citados.

2. Exigimos al gobierno de Costa Rica que gestione las demandas internacionales pertinentes por daño ambiental en Isla Calero.

3. Consideramos importante el retiro del ejército nicaraguense de Isla Calero para que pueda iniciarse un proceso de diálogo que se convierta en herramienta para el mejoramiento de vida de las comunidades que habitan la zona.

4. Hacemos un llamado a los pueblos costarricenses y nicaragüenses a abandonar la apología del odio xenófobo ante conflictos de índole político.

5. Hacemos un llamado a ambos gobiernos para que se inicie un diálogo, no solamente en términos político fronterizos, sino también en pro de las comunidades fronterizas que sufren muchísima pobreza, para que junto con los demás sectores de nuestras sociedades, brindemos oportunidades de desarrollo sustentables para nuestras hermanas y hermanos.

6. Hacemos un llamado al pueblo costarricense a pronunciarse en los mismos términos.

7. Hacemos un llamado a los medios de comunicación para que de manera proactiva, divulguen a tiempo las advertencias que como sector ecologista y ambientalista lancemos a las autoridades con respecto a este y otros temas de importancia para Costa Rica, como lo hemos hecho anteriormente.

Costa Rica, 14 de noviembre de 2010.


Federación Costarricense para la conservación del ambiente (FECON)

Unión Norte por la Vida (UNOVIDA)

Confraternidad Guanacasteca

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Asociación Ecologísta de Trabajo Alternativo Comunitario (AETACO)

Comunidades ecologistas La Ceiba (Coecoceiba-AT)

Eva Carzo Vargas

Eli Roque Sal

Imagen: Diario Digital Nuestro País

5 de octubre de 2010

La administración Chinchilla y el ambiente

El gobierno de Chinchilla, inició el 8 de mayo pasado con la firma de un decreto de moratoria para la minería metálica. Con este acto, podría interpretarse que la presidenta lanzaba un mensaje: una de sus prioridades sería la temática ambiental con lo cual, tomaba un rumbo distinto al del gobierno anterior caracterizado por su agresión constante al medio ambiente. Hoy, cinco meses después, la realidad muestra que tal interpretación no es válida y que tampoco cambiaría el rumbo dominante en materia ambiental de los últimos gobiernos. La firma de ese decreto, podría incluso calificarse como propagandístico ya que hasta el momento, todo sigue igual en materia de minería.

Si bien es cierto que la herencia de la administración Arias es nefasta y pesada en materia ambiental, también es cierto que cualquier gobierno puede tomar decisiones e implementar las mismas en la forma que lo desee y de acuerdo a sus promesas de campaña y prioridades. En Costa Rica, el medio ambiente sigue siendo agredido y cada vez más, perdemos oportunidades para empezar a caminar por otras vías que nos ayuden a contar con una mejor calidad de vida. Sin embargo las costas siguen dando cabida megaproyectos turísticos, el agua de Sardinal sigue siendo objeto de disputas debido a intereses de desarrolladores de proyectos inmobiliarios, Crucitas sigue siendo una cruz para el país y las falsas soluciones son el pan de cada día en materia de cambio climático.

Entonces, ¿cómo es posible estar a favor del medio ambiente -al menos discursivamente- y atacarlo al mismo tiempo? Porque para mucha gente, lo ambiental es algo que se restringe a ciertos aspectos de la vida privada de cada persona: si uso menos agua o reciclo o apago las luces … entonces, soy ecologista. Y las políticas del gobierno se dirigen a este tipo de acciones, que si bien son necesarias, no permiten atacar las causas estructurales que provocan la crisis ambiental que vivimos hoy en día. A través de este abordaje no se dice nada del modelo de desarrollo petroadicto que permite la existencia de un deficiente sistema de transporte público y de carga terrestre que favorece el consumo de combustibles. Tampoco puede verse que es el monocultivo, uno de los causantes de la pérdida de bosques y biodiversidad -y por lo tanto pérdida de conocimiento tradicional-. Al mismo tiempo, no se hace la relación entre ambiente y desigualdad social o enriquecimiento de una pequeña parte de la población. Y esta visión, ha sido reforzada en el gobierno de Chinchilla a través de la elección de quienes ostentan cargos de dirección públicos en materia ambiental.

El vicepresidente Alfio Piva proviene, así como la viceministra ambiental Lorena Guevara, del Inbio. Esta institución privada se ha caracterizado por tener y promover una visión mercantilista de la biodiversidad -y por tanto del medio ambiente- a través de la que ha sido su actividad más publicitada, la bioprospección que pocos beneficios le ha dejado al país. Este equipo se refuerza con el canciller Castro, exministro de ambiente y fuerte impulsor de la minería (durante la administración Figueres) y las falsas soluciones al cambio climático.

Además y más allá de las visiones del señor vicepresidente o la señora viceministra, la administración Chinchilla comparte esta visión que es la misma que ha dominado en los gobiernos anteriores. Costa Rica se ha caracterizado a nivel internacional por impulsar políticas e iniciativas que mercantilizan la Naturaleza y que, según lo dice documentación oficial en cambio climático, se pueda generar ganancias económicas a partir de las crisis. De esta forma, el país se ha vendido -y quiere hacerlo con más fuerza según se ha dicho en estos meses- como un lugar donde la inversión privada tendría una ganancia y es la de mercadear sus productos como amigables con el ambiente porque el país es así.

Esta visión se concreta en hechos como los siguientes:
• herencia de la administración Arias: como escribimos líneas arriba y es público y notorio, Oscar Arias se caracterizó por ser un enemigo del ambiente. A través de decretos favoreció los impactos ambientales de varias inversiones privadas, vetó la participación ciudadana en materia ambiental, dejó encaminado un proyecto que elimina la participación ciudadana en órganos públicos donde se toman decisiones -como la CONAGEGIO- e intentó flexibiizar la legislación nacional de protección ambiental(1). ¿Puede un nuevo gobierno eliminar una herencia como esta que nadie quiere? Claro que sí: tomando decisiones sencillas como por ejemplo convocar en sesiones extraordinarias proyectos de ley de trascendental importancia para el país como el de participación ciudadana vetado por Arias. En campaña por ejemplo, Chinchilla se reunión con varios sectores sociales y algunos medios nacionales anunciaron que habría una reunión con el sector ecologista que nunca se llevó a cabo y hasta el momento tampoco ha sido convocada. Esas reuniones las promovió Chinchilla para acercarse a los diversos sectores sociales, darles a conocer su visión y conocer la del sector con el fin de promover mecanismos al menos de comunicación, destruidos por varios gobiernos anteriores;
• el proyecto minero Crucitas sigue siendo una pesada cruz para el país: luego del decreto lanzado el día del traspaso de poderes, la administración Chinchilla se ha caracterizado por no hacer nada para revertir la entrega de nuestro país a esta compañía minera a través de la declaración de su proyecto como de utilidad pública. Se han realizado dos caminatas de 200 kilómetros cada una, campañas de envío de solicitudes a nivel nacional e internacional, realización de numerosos espacios de discusión y la única respuesta del gobierno se dio por intermedio del señor vicepresidente: si estamos contra la compañía minera, el país tendrá que pagarle millones de dólares. Gracias al señor Vicepresidente, la minera aseguró su negocio y su triste declaración pública quedó para la posteridad. Esperamos que la dignidad se recupere en el juicio contencioso administrativo y que la triste historia de este proyecto sea rápidamente olvidada;
• el monocultivo de la piña continua creciendo a pesar de los impactos que provoca en el agua, la biodiversidad y la salud de las personas. Es lamentable esta situación debido a que la ministra de Salud conoce muy bien la situación. Contrario a detener la expansión piñera, se le impulsa a través de la negociación de tratados de libre comercio. Incluso prestigiosos periódicos como The Guardian han publicado videos y extensos reportajes sobre el sabor amargo de la piña costarricense;
• el agua de Sardinal -y de muchas otras comunidades- sigue siendo objeto de los sueños de privatizadores y desarrolladores de complejos turísticos en las costas ya deterioradas de nuestro país. Las instituciones públicas siguen insistiendo en concesiones y abrir los pozos de agua mientras la Sala Constitucional -en un ataque de decencia- jugó a favor de la protección de los acuíferos;
• el cambio climático es un área que muestra la existencia de una visión compartida entre la administración Arias y la de Chinchilla: la gran estrella es la propuesta de carbono neutral que tiene como uno de sus objetivos, vender una marca país para que inversionistas privados se asienten en el país. Además no brinda solución alguna a la crisis climática. El papel del país en las negociaciones internacionales se caracteriza por buscar recursos financieros y apoyar la eternización de la crisis climática. Recientes declaraciones del señor canciller, René Castro así lo confirman: Costa Rica irá a posicionarse para poder tener acceso a mayores recursos económicos porque de las negociaciones de Cancún no saldrá nada. Además es falso, en Cancún puede pasar mucho y en beneficio de todo el mundo: revertir las falsas soluciones, contar con mecanismos que ataquen la deforestación y exigir el cumplimiento de obligaciones internacionales para detener emisiones de los países industrializados;
• la biodiversidad también ejemplifica un continuismo. La administración Arias, vía decreto promulgó una serie de medidas que erosionaron esta ley. A pesar de las denuncias de la Red de Coordinación en Biodiversidad y de una serie de acciones legales interpuestas por esta y ampliamente difundidas, la administración Chinchilla no ha derogado esos decretos y no ha hecho nada por fortalecer uno de los cuerpos legales de mayor calidad con la que cuenta el país: la ley de biodiversidad. Y claro que es buena si fue elaborada en forma ampliamente participativa y ha sido defendida por grupos académicos, ecologistas, campesinos e indígenas;
• fortalecimiento de las áreas protegidas: la administración Arias fue la primera en promover la reducción de las áreas protegidas como quedó claro con Baulas. Hace pocos días un tribunal contencioso administrativo degrada la zona protectora Tivives. Mediante acciones fáciles de tomar e implementar, la administración Chinchilla podría fortalecer dichas áreas empezando por las dos señaladas;
• el debilitamiento de la institucionalidad ambiental del país continúa una marcha que se fortaleció más con la aprobación de los tratados de libre comercio. A SETENA, mediante reformas legales, se le quiere dar un papel simbólico por ejemplo.

No creemos que la administración Chinchilla rompa con un legado neoliberal que en materia ambiental, se personifica en numerosos impactos negativos. Tocará, como ha sido la norma, continuar haciendo nuestra labor desde el movimiento ecologista: resistiendo proyectos de muerte, movilizándonos en defensa de nuestros ideales y seguir construyendo un país mejor a través de nuestra agenda transformadora que incluye desde la economía solidaria hasta la soberanía alimentaria o el manejo comunitario del bosque y la biodiversidad.

(1) Para más detalles sobre la administración Arias en materia ambiental puede verse en “La huella verde o desbalance ambiental de la administración Arias” de Mauricio Alvrez, mimeografiado, 6 páginas, julio del 2010.

Fuente: Coecoceiba-AT.