Mostrando entradas con la etiqueta MINAET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINAET. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2012

COMITÉ AMBIENTAL DE MIRAMAR PIDE AL MINAET CANCELAR CONTRATO DE EXPLOTACIÓN CONJUNTA ENTRE EMPRESAS MINERAS DE BELLAVISTA

"Las declaraciones tipo amenaza que en días anteriores hicieron ante la prensa funcionarios mineros parece estarse llevando a cabo. Supuestamente se están realizando trabajos en las inmediaciones de las fuentes Montezuma I y Montezuma II, por lo que nos encontramos ante una situación en la que sobre el principio de legalidad parece prevalecer una fallida propuesta de evaluación ambiental minera que se encuentra tanto desactualizada y desarticulada en el papel, como derrumbada en el sitio."

Mina Bellavista: Carta pública a René Castro, Ministro del MINAET

Miramar, 31 enero 2012.-

Sr. René Castro
Ministro MINAET
Fax 22537159

Estimado señor:

En mi condición de vecina de la comunidad de Miramar, hago de su conocimiento las denuncias presentadas ante SETENA y Tribunal Ambiental Administrativo en relación aparentes movimientos de tierra que se realizan actualmente dentro de la mina Bellavista, localizada 2 kilómetros al norte de la ciudad de Miramar, en áreas aledañas a zonas de protección hídrica de nacientes Montezuma I y Montezuma II.

Las declaraciones tipo amenaza que en días anteriores hicieron ante la prensa funcionarios mineros parece estarse llevando a cabo.  Supuestamente se están realizando trabajos en las inmediaciones de las fuentes Montezuma I y Montezuma II, por lo que nos encontramos ante una situación en la que sobre el principio de legalidad parece prevalecer una fallida propuesta de evaluación ambiental minera que se encuentra tanto desactualizada y desarticulada en el papel, como derrumbada en el sitio.

Aparentemente los movimientos realizados estarían afectando áreas en las que con anterioridad el Tribunal Ambiental ordenó el retiro.  De comprobarse tal situación, estaríamos ante un incumplimiento de los empresarios mineros que ameritaría sanciones que pueden llevar a la cancelación no solo de la frágil viabilidad vigente que hoy ostentan, sino de la concesión minera que a perpetuidad se jactan de disfrutar.

Ante SETENA hemos solicitado también una investigación sobre la hechura de “nuevos” caminos internos en las áreas aledañas a las fuentes Montezuma I y Montezuma II.  También pedimos se nos indique si  los actuales movimientos de tierra y/o materiales lixiviados, así como la eventual remoción de vegetación u otros dentro de las áreas de protección hídrica de las nacientes Montezuma I y Montezuma II, está contemplados dentro de la frágil viabilidad ambiental vigente aún, en la cual parecen respaldarse los empresarios mineros para realizar las labores que se denuncian.

La empresa responsable de los movimientos denunciados NO es la concesionaria, sino que ostenta un contrato de explotación conjunta, que por encontrarse suspendidas las labores de explotación carece de toda validez en este momento.  Por tal razón, pedimos a su persona que de acuerdo con las investigaciones que se haga de los hechos denunciados, se proceda a cancelar ese contrato entre las empresas por estarse excediendo en los términos para los cuales fue autorizado dicho contrato y no estar respaldado en un estudio de conveniencia para el Estado costarricense.

Señalo para recibir notificaciones el correo electrónico soniatorres@ice.co.cr , telefax 26397735.

Sonia Torres Arguedas
Cédula 601260816

cc. Lic. José Lino Chaves, Tribunal Ambiental Administrativo, fax 22537126
      Lic. Uriel Juárez Baltodano, SETENA, fax 22537159
      Lic. José Fco. Castro, DGM, fax 22340254

Fuente: Facebook de Montes De Oro SustentableTicoVision.com

24 de diciembre de 2011

Ambientalistas piden embargar garantía de Industrias Infinito


EMPRESA DEPOSITÓ $600.000 EN EL 2007

FERLIN FUENTES A. COLABORADOR 12:00 A.M. 24/12/2011

Abogados ambientalistas solicitaron al Tribunal Contencioso Administrativo embargar los $600.000 que la minera Industrias Infinito depositó como garantía ambiental desde el 2007.

IMAGENES/FOTOS
 Álvaro Sagot (de negro) y Bernal Gamboa presentaron ayer por la mañana la solicitud ante el Tribunal Contencioso Administrativo.
La solicitud la presentaron ayer Bernal Gamboa y Álvaro Sagot, demandantes en el denominado caso Crucitas, cuya sentencia dictó el Tribunal Contencioso en noviembre de 2010 y confirmó este mes la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.
El fallo anuló la concesión otorgada a Industrias para extraer oro de la mina Crucitas, en Cutris de San Carlos.
Fue debido a ese proyecto que, en agosto de 2007, la minera, de capital canadiense, depositó el dinero en una cuenta del Banco Nacional denominada Custodia de Valores N.° CV-7297-SETENA-MINAET.
Para Gamboa y Sagot, es necesario inmovilizar ese dinero ante la posibilidad de que la empresa lo retire y deje sin posibilidad de cobrar por los daños causados al ambiente, como ordenó la resolución.
“Esto lo hacemos con el objetivo de que no sea el Estado el que tenga que sacar dinero, sino pretendemos que la empresa (Industrias Infinito) sea la principal responsable”, indicó Sagot.
Se les consultó a representantes de la empresa, pero según su vocera, Yokebec Soto, no es posible referirse a una gestión que hasta ayer desconocían.
Además de la garantía ambiental, los abogados solicitaron embargar las cuentas en los bancos Nacional, de Costa Rica, Popular y HSBC a nombre de la minera.
También pidieron el decomiso de 16 propiedades y seis vehículos también propiedad de Infinito.
Temores. Los ambientalistas realizaron la petición de embargo luego de conocer sobre consultas realizadas sobre esta garantía.
“El 21 de diciembre nos enteramos de que funcionarios del MINAE preguntaron ese día en Setena por el depósito y consultaron sobre si se podría cobrar o no; lo que podría entenderse como que Industrias Infinito ya inició gestiones para retirarlo”, detalla el documento presentado ante el Tribunal.
Hace poco más de una semana, Industrias Infinito cerró oficinas en San Carlos y despidió a más trabajadores. En total ha prescindido de 223 en los últimos meses.
Solo tiene 20 empleados.
Fuente: La Nación.

14 de diciembre de 2011

MANIFIESTO PÚBLICO EN DEFENSA DE NUESTRAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las organizaciones ambientales, programas universitarios y entidades sociales que firmamos el presente documento denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, una serie de irregularidades en materia de gestión ambiental que se han venido dando en el accionar del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) e instituciones bajo el ámbito operacional del viceministerio citado.


Estas irregularidades exigen una pronta y cumplida acción de las autoridades superiores para que se inicie la apertura de expedientes administrativos en sede, así como en la Procuraduría de la Ética, a fin de que se investiguen y corrijan cuanto antes los graves hechos que a continuación se señalan:


1.   Se ha irrespetado en reiteradas ocasiones la Desconcentración Máxima de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) prevista en la misma Ley Orgánica del Ambiente, de manera tal que se ha convertido a este importante ente en un organismo subordinado a las decisiones y ordenanzas políticas y al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en un trámite desvalorizado como instrumento que  tutela el cumplimiento del artículo 50 de la Constitución.
2.   Se ha puesto más recientemente en peligro de daño ambiental a las aguas subterráneas, uno de los recursos naturales más importantes y estratégicos del país, por la emisión de lineamientos que irrespetan la desconcentración máxima o los criterios técnicos de las entidades que las tienen bajo su responsabilidad, como el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA), cuando se indica (en Acuerdo  4230 de la Junta Directiva de esta entidad del pasado 31 de octubre del 2011) que no se solicitarán estudios hidrogeológicos ni de impacto ambiental, a las actividades que sustituyan tanques  de almacenamiento y trasiego de sustancias hidrocarburadas.
3. Se  deja de lado el hecho de que casi el 100% de esas actividades que disponen de tanques de combustible localización en el 76% del territorio del país es un área de recarga acuífera, así como que los estudios internacionales confirman que los tanques de combustible con más de 20 años, particularmente los subterráneos, representan una fuente de alto riesgo de contaminación del suelo, subsuelo y de las aguas subterráneas, con el agravante de que los efectos de contaminación del agua por hidrocarburos tienen muy serias consecuencias al ambiente y la salud.
4. Se ha evidenciado, por parte del actual viceministro del MINAET,  Andrei Bourrouet, una evidente falta de conocimientos en materia de protección de aguas subterráneas y detectado la poca importancia que le da al tema, cuando, por ejemplo, ante la contaminación del acuífero en Moín por hidrocarburos desde un tanque de combustible de RECOPE, este declaró (La Nación, 25/05/2011, p. 4.A) que: “ese tipo de contaminaciones son comunes en plantas refinadoras”, mostrando una actitud displicente en vez de solicitar las sanciones  que establece  la Ley del Ambiente por daño ambiental para las entidades responsables de dicho daño, así como una investigación profunda de la situación ambiental de RECOPE y de otros planteles de esta entidad en todo el país.
5. Se ha dado una interpretación incorrecta y antojadiza a la Ley 8220 (Ley que protege al ciudadano del exceso de trámites del Estado), en la medida de que lo que se ha promovido es la eliminación de requisitos de estudios hidrogeológicos o de impacto ambiental, a la sustitución de tanques de combustible; cuando lo que corresponde  es la publicación de los procedimientos y reglas que operan en las diferentes instancias bajo su cargo.
6. Se ha mostrado una clara actitud de beneficiar a un sector en específico sin que se dé la debida  y real importancia a la protección del ambiente, y en particular de las aguas subterráneas, como lo muestra y documenta el Acuerdo 4230 del SENARA, en el que el citado viceministro, en una reunión con el Secretario General de la SETENA, el Director de Hidrocarburos y el Gerente del SENARA, deciden unilateralmente y sin que mediara un discusión técnica apropiada y en claro irrespeto a la legislación vigente y a la autonomía de criterio de las entidades en cuestión, eliminar requisitos técnicos sin ninguna justificación concreta.
Ante las graves anomalías precitadas, exigimos de la manera más vehemente y enérgica la renuncia o despido del viceministro Andrei Bourrouet a la brevedad posible, por el claro incumplimiento de sus funciones al dejar de velar por los intereses públicos que nos asisten como ciudadanos costarricenses.  


  ENTIDADES FIRMANTES:

 Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia  -  Asociacion de Desarrollo para la Ecologia  -  Asociación de Ecología Social (AESO) -  Bloque Verde  -  Bosques Nuestros  -  COECOCEIBA - Amigos de la Tierra  -  Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel (Santo Domingo de Heredia)  -  Comisión de Ambiente de la FEUNA  -  Confraternidad Guanacasteca  -  Coordinadora Ni una sola mina  -  Coronado por la naturaleza  -  Fundación para la Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales (FUPROVIRENA) -  Grupo de Apoyo Ambiental del Movimiento Democrático de Oreamuno  -  Llamado Urgente por el Pais - Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo  - MUSADE - (San Ramón, Palmares, Naranjo, Valverde Vega y Zarcero)  -  Oilwatch Costa Rica  -  Red Activa de Derechos Humanos  -  Red de Coordinación en Biodiversidad  -  Unión Norte por la Vida (UNOVIDA)

Manifiesto Publico en Defensa de Nuestras Aguas Subterraneas Final

8 de diciembre de 2011

Infinito Gold y Minaet rehuyen debate sobre sentencia en U PAZ

Infinito Gold y Minaet rehuyen debate sobre sentencia en U PAZ

San José, 8 dic (elpais.cr) – Abogados y funcionarios del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), y de la empresa canadiense Infinito Gold se negaron a debatir en la Universidad para la Paz sobre el resultado judicial del Caso Crucitas.

Para este Miércoles 7 de diciembre, el Programa de Maestría de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, con sede en Ciudad Colón, San José, realizó un foro con expertos, académicos y representantes comunitarios, sobre el tema "Victoria legal de Crucitas: estrategias exitosas de los movimientos sociales", al mediodía.

Ante la ausencia de la empresa y del Estado, invitados a participar por parte del Programa de la Maestría de la Universidad para la Paz, estuvieron presentes Edgardo Araya, abogado de UNOVIDA y Nicolás Boeglin, profesor de la Facultad de Derecho de la UCR.

Ambos, así como el catedrático Jorge Lobo, han sido objeto de acciones penales por difamación, por parte de la empresa minera canadiense, acompañada de una acción civil resarcitoria por 500 millones de colones para cada uno de estos tres casos.

Según los organizadores del evento este foro se constituyó en "una cita anual" desde el 2008  en la que promotores y detractores del proyecto minero de la trasnacional canadiense que la Universidad esperaba reeditar en el 2011.

Si bien en noviembre del 2008, aceptaron participar el Estado (con presencia del Director de Geología y Minas del MINAET, José Francisco Castro Muñoz ), y la empresa minera (con la presencia de su gerente general, el canadiense John Thomas y de Miguel Arriaza, geólogo de Industrias Infinito); con representantes de organizaciones sociales y universitarias,  en los años siguientes (2009 y 2010), el Estado sistemáticamente evitó el debate.

En el foro realizado en noviembre del 2009 en esta  misma universidad, los participantes ya habían señalado la ausencia del Estado como “un ejemplo más de un Estado que ya no quiere dar la cara públicamente”.

En noviembre del 2009, participaron Arnoldo Rudín y Miguel Arriaza, geólogos de Industrias Infinito, Lorenzo Cambronero, del Frente de Oposición a la Minería en la Zona Norte, Heidy Murillo Quesada, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), y Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica.

En el foro realizado en diciembre del 2010, nuevamente el MINAET rehuyó el debate, dando lugar a un intercambio de opiniones entre el gerente de relaciones corporativas de Infinito Gold, Juan Carlos Obando, la ambientalista Heidy Murillo (UNOVIDA y Vicepresidente de la FECON) y el académico Nicolás Boeglin.

En esa oportunidad, la profesora de la UPAZ, Guntra Aistara, en sus palabras de introducción al foro indicó que se hizo lo posible para que participara a esta actividad un representante del MINAET, el cual optó por no enviar a ningún representante a la cita.

En su exposición, uno de los opositores insistió en que el problema “ya no es tanto con la empresa, sino con el gran ausente de hoy: el Estado; el cual, desde noviembre del 2008, foro que tuvimos aquí en la UPAZ, sistemáticamente rehúye el debate”.

Por su parte, Juan Carlos Obando, representante de la minera señaló en aquella oportunidad que las aseveraciones hechas por los opositores al proyecto minero y el tono cínico y las constantes insinuaciones van dar lugar a un ejercicio penal ante los tribunales, amenazó.

"No puedo dejar pasar las cosas que se dicen sobre el ex mandatario Oscar Arias Sánchez y sobre las instituciones del Estado. Nos vemos en los tribunales", reiteró al negarse a contestar a algunas preguntas hechas por los oponentes al proyecto.

En el foro realizado en el día de ayer, Boeglin señaló que "son ustedes estudiantes muy privilegiados, ya que en las universidades públicas, no logramos nunca sentar a empresa, opositores y Estado en una misma mesa: estuvimos durante casi  3 años persiguiendo al Estado para que viniera a debatir y no hubo manera.

Únicamente  a partir de septiembre del 2010 es cuando la empresa aceptó debatir, pero ya muy, pero muy tarde" explicó ante un auditorio compuesto por estudiantes  nacionales de Bolivia, Bengladesh, Estados Unidos, Japón, Canadá, Líbano y Republica Democrática del Congo , entre otros, y medios de prensa nacionales.

"Esta vez, este foro tiene algo particular, y es que el tema que lleva casi 20 años acaba de ser resuelto de una buena vez por la Sala Primera la semana pasada, con lo cual, no tienen excusas ahora ni el Estado  ni la empresa para decir que " no nos podemos referir al caso por estar en conocimiento de los tribunales" indicó Edgardo Araya en su presentación.

"Es una sentencia histórica la de la semana pasada, y una gran lección que están dando las pequeñas comunidades de la Zona Norte de Costa Rica a toda América Latina para erradicar estas empresas mineras que intentan socavar las bases de nuestra institucionalidad" señaló.

Por su parte Nicolás Boeglin indicó que "la lucha emprendida desde hace casi 20 años por valientes pobladores de la Zona Norte, logró poco a poco plasmarse en una lucha de todos les sectores, en todo el país, y el resultado es una aplastante victoria legal y moral de una comunidad, y de un pequeño grupo de abogados y de expertos universitarios, movidos por el amor a su país, y por la defensa de los principios en los que creen, en estricto respecto a la institucionalidad democrática", enfatizó.

"Una verdadera victoria-país, y así fue como se celebró", detalló.

El grupo de estudiantes de la Maestría de la Universidad para la Paz, coordinados por la profesora Guntra Aistara,  iniciará este fin de semana una visita a las comunidades de Cutris de San Carlos, como en años anteriores. No obstante, pese a solicitudes hechas a la empresa, se indicó que esta vez, esta no accedió a dejar al grupo visitar el sitio del proyecto.

Fuente: Elpais.cr  |  2011-12-08

8 de agosto de 2011

No reciclable

Ecologistas de Costa Rica cuestionan cambios en el gabinete de Chinchilla

Descargar: MP3 (3.9 MB)

En Costa Rica, el gobierno orientado por la presidenta Laura Chinchilla anunció a finales del mes pasado cambios en su gabinete, entre ellos que el canciller René Castro pasará a desempeñarse como ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), a pesar de que diversos actores sociales cuestionaron esa decisión.

Castro es recordado por las organizaciones ambientalistas por su participación en esa cartera entre 1994 y 1998, durante la presidencia de José María Figueres. En ese período, el jerarca impulsó concesiones mineras, petroleras y atacó “sistemáticamente” al movimiento ecologista, mientras impulsaba los primeros mecanismos de mercantilización del clima en el país, según afirman los grupos costarricenses.

En un comunicado emitido por COECOCEIBA - Amigos de la Tierra Costa Rica se señala que: “El señor Castro es recordado por su triste trayectoria a cargo del Minaet: abrió espacio en el país a dos de las más grandes industrias contaminantes del mundo, la minería y la actividad petrolera. Durante su gestión, el país fue testigo del aumento de concesiones de exploración y explotación minera”.

Según esta organización, hoy el país sufre las consecuencias de aquella gestión de Castro, que se caracterizó por favores, a través de decretos, a la industria petrolera para que pudiera realizar su actividad “sin contar con un estudio de impacto ambiental”.

“Recordamos también su papel en el tema del modelo energético del país que dio pasos hacia su privatización. No nos extrañaría que durante su gestión, nuestros ríos se van a llenar de hidroeléctricas privadas ocasionando graves problemas sociales y ambientales”, continúa el documento de COECOCEIBA.

Isaac Rojas, miembro de COECOCEIBA y coordinador internacional de Bosques y Biodiversidad de la federación Amigos de la Tierra, dijo a Radio Mundo Real que debido a las recientes presiones que recibió la administración de Chinchila, el gobierno de Costa Rica planteó un decreto que establece una moratoria a la expansión petrolera por un período de tres años.

Rojas considera que esta reacción del flamante ministro “es engañosa”, y que en realidad se trata de una “cortina de humo” frente al caso de la transnacional Mallon Oil, que espera firmar un contrato de prospección y explotación de gas y petróleo en un área equivalente al 20% del territorio costarricense.

Foto: http://www.flickr.com/photos/rocasaca/

Fuente:Radio Mundo Real.

6 de agosto de 2011

Editorial Costa Rica Hoy: El ministro del ambiente

La Oilwatch Costa Rica envió un comunicado Costa Rica a los medios en los que expresa que los costarricenses merecemos un Ministro menos reciclado, porque tratar de maquillar a René Castro- vía decreto- no es suficiente, afirman además que la firma de la moratoria el pasado lunes fue un acto mediático que trató de generar algún apoyo al reciclaje de René Castro de la Cancillería al MINAET. Parece una simple declaración política para “comprar” apoyo al ministro, sin afectar las intenciones de firmar el contrato con la compañía Mallon Oil para una exploración por seis años, manifiestan.

Por qué no aprovechar la experiencia de don René tanto a nivel nacional como internacional, y entrar en un diálogo abierto y claro.

Será que a los ambientalistas de nuestro país se les olvidó la trayectoria de ese ministro, porque en Costa Rica uno de los primeros que habló y trabajó el Desarrollo Sostenible fue el señor René Castro. Recordamos que entre sus trabajos en el área ambiental, promovió el pago de servicios ambientales en Costa Rica, realizó la primera transacción de CO2 en el mundo y dirigió negociaciones de canjes de deuda por naturaleza entre varias naciones.
Durante los últimos años estuvo en turismo y energía sostenible en las Islas Galápagos, en la antigua Unión de Serbia y Montenegro, Belice, África, Asia y Costa Rica.

Hace varios meses en Costa Rica Hoy se publicó una entrevista con el señor Bernardo Aguilar de la Fundación Neotrópica, donde la periodista le consulta como es este gobierno en relación con los ambientalistas y él le contesta “Con don René yo he estado clarísimo y él me lo ha expresado de que en esta estamos juntos y que en otras puede que estemos en desacuerdo, pero nos respetamos esas diferencias, eso es democracia en el mejor sentido de la palabra, yo siento que en ese sentido si ha habido una diferencia circunstancial no que estemos de la manito en todo, o sea nosotros no estamos totalmente de acuerdo con la iniciativa del aeropuerto del sur por ejemplo y en su momento tendremos que llegar a esa discusión pero de eso a la situación del gobierno anterior hay una diferencia enorme, por qué, porque en este hay dialogo”.

Entonces, porque no aprovechar la experiencia de don René tanto a nivel nacional como internacional, y entrar en un diálogo abierto y claro, según expresa don René en su sitio web, “en el MINAET encontré muchos viejos amigos, problemas históricos, soluciones imaginativas y descubrí que una veintena de personas se aprestan a trabajar para que el país crezca más verde”.

Los ambientalistas deben reunirse con el nuevo ministro e iniciar el diálogo y así tendremos grandes logros en esa materia a nivel nacional, las luchas en la calle son muy difíciles pero aún más las negociaciones sobre la mesa.

Fuente: Costa Rica Hoy.

5 de agosto de 2011

Costa Rica merece un Ministro menos reciclado

Por Oilwatch Costa Rica

Tratar de maquillar a René Castro- vía decreto- no es suficiente

La firma de la moratoria el pasado lunes fue un acto mediático que trató de generar algún apoyo al reciclaje de René Castro de la Cancillería al MINAET. Parece una simple declaración política para “comprar” apoyo al ministro, sin afectar las intenciones de firmar el contrato con la compañía Mallon Oil para una exploración por seis años.

Incertidumbre más que certezas. El decreto es ambiguo pues no incluye el insistido gas ni la exploración que solicita actualmente Mallon Oil. ¿Será que el decreto afecta la licitación de Mallon Oil y archiva el expediente de SETENA? Parece que corrieron con el anuncio para intentar dejar bien parado al ministro pero olvidaron algunos detalles centrales o simplemente buscaban que Castro pudiera entrar al Ministerio sitiado por la policía, manifestantes y una opinión pública generalizada en contra.

El decreto es un engaño y una cortina de humo pues deja la puerta abierta para continuar el trámite de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, actualmente en análisis en SETENA, mismo que es una EIA para la fase de exploración. Esto posibilitaría la firma del contrato que otorga derechos adquiridos a la empresa Mallon. En ese sentido habría que esperar a la interpretación de SETENA y MINAET sobre el caso concreto de Mallon pues hay suficientes elementos para interpretar ambiguamente el decreto. Si no archiva el proceso de Evaluación Ambiental de Mallon solo tendremos una declaración política inconsecuente como fue con el caso de minería y el decreto vacío de Laura el primer día de su gestión.

Queremos la prohibición por ley. La moratoria es un tránsito para prohibir por ley la actividad petrolera logrando convertir a nuestro país en el primer país en el mundo libre de industrias extractivas (minería y petróleo). Esto quedaría plasmado con la aprobación de la ley que corre actualmente bajo el expediente 17.746 para declarar a Costa Rica como país libre de exploración y explotación petrolera y por supuesto cerrar la puerta a Mallon, no firmando el contrato y rescindiendo la licitación. Para cumplir con esta reivindicación de gran parte de la sociedad costarricense el gobierno debió poner en agenda y solicitar la votación de ese proyecto de ley si tanta ganas tenía de aprobar una prohibición de la actividad petrolera. La mayor prueba de que el decreto busca calmar los ánimos y la movilización social es que el proyecto de ley no fue convocado por el Ejecutivo y será hasta setiembre que los partidos de oposición la podrán hacer avanzar en el dictamen en Comision de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

Acuerdo con China sigue vigente. En octubre del 2007, el pasado gobierno firmó un acuerdo con la compañía estatal china CNPC (China Nacional Petroleum Corporation) para construir una mega refinería. Este acuerdo incluye la posibilidad la exploración con Petrochina en el futuro. Ese interés fue reafirmado en noviembre 2008 y cuando el embajador de China, Wang Xiaoyuan aseguró que “siempre está la posibilidad de cooperar en este campo”. Las pretensiones de buscar petróleo no se han concretado aún porque hay expectativa de lo que ocurrirá con un proceso judicial entre la empresa estadounidense Harken y el Estado, por la rescisión del contrato durante el gobierno de Pacheco y la situación de Mallon oil. Podemos estar asistiendo al desplazamiento explícito de las compañías estadounidenses (Harken y Mallon Oil) para darle la bienvenida al naciente imperialismo Chino que se está expandiendo rápidamente por la región en el tema energético.

Juicio pendiente caso Harken. Al no tener ningún sustento jurídico la demanda en tribunales internacionales, la empresa optó en 2005 por una demanda al Estado en el ámbito contencioso administrativo (como lo estipulaba la licitación y el contrato firmados). Con este juicio Harken busca la nulidad absoluta de la resolución del Gobierno en la cual se declara la caducidad del contrato. Además exige que se condene al Estado costarricense al pago de los daños y perjuicios ocasionados. En este caso es importante garantizar la participación de los grupos anti petroleros en al defensa del patrimonio de nuestro territorio.

Posible demanda de Mallon Oil. Por los antecedentes de las amenazas de demandar mediante el CAFTA la compañía utilizará nuevamente esta estrategia. Es importante indicar que por esta vía sólo tiene un arma de presión que no tiene sustento jurídico y sería causa para rescindir la licitación pues se estaría incumpliendo la cláusula 1.9 del cartel de licitación que asegura que las diferencias del contado de concesión es resuelven con la legislación y ámbito nacional.

El Ministro de la Impunidad

Ahora lo que se quiere desviar de la atención pública es el legado del Ministro Castro durante la administración Figueres Olsen (1994-1998). Fue durante su administración y con su silencio que se instauró la impunidad en el caso de nuestros compañeros muertos en el incendio, en 1994, Óscar Fallas, Jaime Bustamante y María del Mar Cordero, dirigentes de la Asociación Ecologista Costarricense que habían participado en una larga campaña contra la instalación de un puerto astillero por parte de la trasnacional papelera Ston Forestal. Meses después muere David Maradiaga, tras una misteriosa desaparición de tres semanas. ¿Que hizo el Ministro? Firmar un convenio de cooperación (1995) con la Ston Forestal por su importante ejemplo del “proceso de desarrollo sostenible” y “en virtud de los beneficios numerarios que la actividad de Ston en la zona sur de nuestro país tiene para nuestra economía global y para el prestigio de nuestro Estado” y además los premió con una declaración “conveniencia nacional las actividades forestales que desarrolla la firma Ston Forestal S.A. en la Región Brunca”. Para rematar su gratitud Castro impulsó una ley forestal a su medida.

Pero hubo más incendios y ataques contra ecologistas en su gestión como en el Parque Marino Ballena en Uvita de Osa se produjeron cuatro ataques contra grupos ecologistas. Por ejemplo, en 1995 quemaron la casa de los guardaparques (La Nacion 1-15-2006). En Abril de 1995 hubo un incendio simultáneo, de las viviendas de los Geólogo Wilfredo Rojas y la trabajadora social Elizabeth González, profesionales integrados a la Campana Contra de instalación del Relleno Sanitario en Cordel de Mora. Bajo la gestión de Castro estos casos gozaron de impunidad, dejando clara la indiferencia ante amenazas y ataques a quienes se dedican a la defensa ambiental.

Ley Orgánica del Ambiente sin Órganos. Se mostró opuesto a la Ley Orgánica del Ambiente y para boicotearla nunca cumplió con la obligación de reglamentarla, lo cual explica el alto grado de conflicto e impunidad ambiental, al no servir la ley. Es así que en vez de crear una contraloría ambiental como demandaba la ley creó una simple oficina de contralor ambiental que poco o nada ha podido hacer. También se debe mencionar la pésima instalación que hizo de la SETENA con funcionarios cuestionados a lo interno del MIRENEM que no sabían dónde meter sentando las bases de toda la corrupción e impunidad con que funciona este órgano al ser instaurada la práctica de mandar los peores funcionarios a este ente (El San Lucas del MINAET).

Privatización y doble discurso. Con la instalación del SINAC, se produjo la primera privatización de la administración de los recursos naturales con el modelo de la regencia forestal. Esto implicó mandar a la calle a forestales cuestionados y les generó empleo con la complicidad del SINAC que dejó de hacer el Trabajo de campo forestal. Muchas de las irregularidades de este negocio quedaron al descubierto por una investigación sobre los planes de manejo en Osa por parte de la Fundacion CECROPIA, 1999.

“Desarrollo Sostenible bienestar para todos”… Este es un discurso inconsecuente que tiene a nuestro ex presidente Figueres de congreso en congreso y que no es más que una forma de privatizar y hacer negocios con el ambiente. En su administración se dio paso a la mercantilización de los recursos naturales mediante la aprobación del pago de servicios ambientales, beneficiando mayoritariamente a las trasnacionales como Ston y al sector maderero.

Minería: La Mina Beta Vargas en Chomes de Puntarenas (de la transnacional canadiense Lyon Lake Mines) operó de manera ilegal (sin patente municipal) entre 1997 y 1998. Cesó sus actividades repentinamente y abandonaron el proyecto sin el pago de indemnizado al Estado y sin una restauración del lugar. En 1995 las solicitudes de explotación minera llegaron a cubrir más del 25% del territorio nacional, mientras los permisos de explotación, solicitudes descongelación, concesiones de explotación cubrieron unos 850Km2 lo que equivale a casi el 2% del territorio. Fue la baja en los precios y la resistencia de comunidades y organizaciones ambientales, lo que evitó que se consolidara esta actividad.

Favoreciendo a las petroleras. Fue durante su administración que se publicó el Reglamento del Sistema de Licitación para la Celebración De Contratos (decreto 25785-MINAE) y el Cartel de Licitación de exploración y explotación petrolera en febrero de 1997. Es en junio de 1997 que viaja el Presidente Figueres a Tejas a ofrecer el país y explicar las condiciones de la licitación. Pero las compañías se mostraron dudosas en explorar Costa Rica, y recomendaron el ofrecimiento de más incentivos para sus industrias y la ampliación del plazo del cartel de licitación. Parece que algo que inquieto a los petroleros fueron las regulaciones ambientales, mismas que fueron suavizadas mediante el decreto 26750-Minaet en febrero de 1998, el cual deroga el Título X del “Reglamento a la Ley de Hidrocarburos Decreto Ejecutivo “, que regulaba la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), previos para la firma de un convenio de exploración y explotación de hidrocarburos. Esta ayudita fue la que facilitó que el siguiente gobierno adjudicara la licitación por 26 años a MKJ Xplorations (quien luego le vendió la concesión a Harken). Este contrato no hubiera podido firmarse antes del polémico decreto.

Privatización del sector eléctrico. En su administración se aprobaron la reforma a al Ley de Generación Privada 7200, mediante la aprobación de la ley 7508 que amplía la participación privada de electricidad. Sin duda estas reformas son el fundamento del polémico Combo Eléctrico que quiso terminar la administración de Miguel Angel Rodriguez con la herencia de Castro y Figueres. Las medidas más lesivas contra el ICE, los ríos y las comunidades fueron tomadas durante su gestión. (Ver más del impacto de estas leyes en
http://www.oilwatchmesoamerica.org/doc/modelo%20energ%82tico%20.pdf y http://www.oilwatchmesoamerica.org/doc/Resoluci%C3%B3n%20n19-2005%20MINAE.pdf).

Esto hace prever que una las principales acciones de la verdadera agenda de Castro en el MINAET es terminar la privatización del sector energético nacional para beneficiar al mismo grupo que lo ha sostenido en el poder por años.

Éste es tal solo un breve Curriculum del actual jerarca de MINAET en materia ambiental. Suficiente para hacer que se le corra el maquillaje verde que intentó ponerse en su primer día de gestión. Más que un ministro reciclado es claramente un político desechable que igual se pone cualquier camiseta para seguir entregando a pedacitos el país.

Fuente: Costa Rica Hoy.

29 de julio de 2011

Comunicado de prensa. Un día triste para el Medio Ambiente René Castro al MINAET

29/07/2011 • Comunicados de Prensa

La presidenta Chinchilla anunció hoy el traslado del canciller René Castro al puesto de ministro de ambiente, energía y telecomunicaciones. La gestión del señor Castro en la Cancillería fue mediocre, no solo realizó una mala gestión de las relaciones exteriores del país sino que provocó una seria crisis laboral en el Ministerio de Relaciones Exteriores gracias a los nombramientos a dedo que realizó. Así, el servicio exterior se llenó de personas que carecían de la experiencia y el conocimiento necesario para relizar una buena gestión diplomática. Además esta siendo investigado por la Procuraduría de la Etica. Esperamos que este traslado no impida esta investigación.Enlace

El señor Castro es recordado por su triste trayectoria a cargo del MINAET: abrió espacio en el país a dos de las más grandes industrias contaminantes del mundo, la minería y la actividad petrolera. Durante su gestión, el país fue testigo del aumento de concesiones de exploración y explotación minera. Hoy, el país sufre las consecuencias de la gestión de Castro cuando vía decreto, favoreció a la industria petrolera para que pudiera realizar su actividad sin contar con un estudio de impacto ambiental. Recordamos también su papel en el tema del modelo energético del país que dio pasos hacia su privatización. No nos extrañaría que durante su gestión, nuestros ríos se van a llenar de hidroeléctricas privadas ocasionando graves problemas sociales y ambientales.

A COECOCEIBA nos genera serias dudas sus posiciones neoliberales en materia de cambio climático o frente a procesos internacionales como Río + 20. En estos procesos globales ambientales se esta favoreciendo los negocios en lugar de soluciones reales a las causas de problemas tan graves como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad. Así y en materia de cambio climático, se favorece los negocios privados frente a las soluciones reales y se premia además a quienes contaminan y agravan la crisis climática. Estas tesis han sido defendidas por Castro durante su trayectoria en materia ambiental. Lastimosamente, el país se ha caracterizado por promover estas falsas soluciones y la mercantilización de la vida en casi todos los espacios internaiconales.

Desde COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica manifestamos nuestra más profunda preocupación por este nombramiento que lo único que hace es premiar una gestión mediocre frente a la Cancillería y un triste historial en materia de ambiente del señor Castro. Ojalá tampoco sea un ardid para evitar la investigación de la Procuraduría de la Etica.

Para más información:

COECOCEIBA-Amigos de la Tierra 2223-3925

Fuente: COECOCEIBA-Amigos de la Tierra.

28 de julio de 2011

Chinchilla confirma las salidas de Castro de la Cancillería y de Ávila de Salud

Alvaro Murillo M. y Víctor Fernández alvaro.murillo@nacion.com 06:04 p.m. 28/07/2011

San José (Redacción). La presidenta Laura Chinchilla confirmó esta tarde las versiones que desde temprano señalaban las salidas del canciller René Castro y de la Ministra de Salud, María Luisa Ávila.

Imagenes/Fotos

Laura Chinchilla presentó esta tarde a la nueva jerarca del AyA, Jessenia Calderón (izquierda). Carlos González.

En conferencia de prensa en Casa Presidencial, la mandataria ratificó que el embajador tico en la OEA, Enrique Castillo, será el nuevo titular del Ministerio de Relaciones Exteriores a partir del 5 de setiembre, tal y como el mismo Castillo lo ratificó esta tarde en conversación con La Nación.

Sobre Castro, Chinchilla dijo que el canciller pasará al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), para ocupar la vacante que dejó Teófilo de la Torre, quien a su vez la semana pasada sustituyó a Eduardo Doryan en el ICE.

La gobernante en un inicio no entró en detalles sobre los motivos de la salida de Castro de la Cancillería. Sin embargo, al ser cuestionada al respecto dijo que lo trasladó al Minaet debido a su experiencia en el tema ambiental, a propósito del manejo de la explotación petrolera y el daño ecológico en isla Calero: "No podía ver alguien que reuniera tanta experiencia, concordancia y confianza en tema como el petrolero. No tiene tanto que ver con su gestión en la Cancillería", aseguró.

En cuanto a Ávila, cuya renuncia era un secreto a voces desde ayer en la tarde, la Presidenta explicó su salida debido a diferencias de criterios sobre el manejo de la huelga y la crisis financiera en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). "Con ella tenemos admiración mutua. Aquí no hay asuntos personales. Es solo una forma diferente de cómo conducir el proceso en la Caja. Soy del criterio que tenemos que contar con la junta directiva y con el personal de esta institución. La comisión de la Caja me hizo sentir a gusto, que tienen un mandato definido. No puede haber una sola personas ni una institución que quiera definir la reforma", detalló Chinchilla.

La ministra se refirió al tema en su blog.

Además, Chinchilla anunció a Jessenia Calderón como nueva presidenta ejecutiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), en sustitución de Oscar Núñez, quien dejó el puesto en medio de cuestionamientos por un viaje que hizo a México junto a una subalterna.

Finalmente, Chinchilla descartó la renuncia de Hernando París al Ministerio de Justicia.

Fuente: La Nación.

27 de julio de 2011

Un Sueño

Ahora, después de 4 meses de consideraciones y discusiones intensivas, nos llegó la respuesta de la Dirección de Geología y Minas a una consulta respecto al alcance de la Ley 8904 Código de Minería. José Francisco Castro, Director de Geología y Minas constata que la ley no prohibe el uso de cianuro y mercurio en minas que explotan o quieren explotar vetas en túneles.
Lo que impide por ahora la afluencia de nuevas solicitudes de concesiones subterráneas es el decreto de la Presidenta, "Moratorio en Minería“. Si lo derroga, "para no gobernar contra la ley“ tendremos la situación, que en todo el pais pueden establecerse estas minas que usan sustancias tóxicas. Mientras la Presidenta sostiene la "Conveniencia nacional de Crucitas“ no tenemos motivo de descartar que deje caer su propio decreto. No hay ley ni tribunal que se lo prohiba.

Varias transnacionales, entre ellas ASCOT Mining, aseguran que están "desarrollando un programa agresivo de exploración y adquisición de concesiones.“ http://www.youtube.com/watch?v=mT_HHA7P0mQ&feature=share
En Miramar se observa los carros de Metales Procesados parados frente a la archivada concesión 33D96 y el de Franz Ulloa frente a la concesión 7723, también archivada. Las minas Toyota y La Unión están preparando su reactivación.
En la Reserva Minera Abangares Veritas Mining está estableciendo una posición dominante por medio de minas alquiladas , propias y por contratos laborales y comerciales con los trabajadores "libres.“ Aparentemente hay un fuerte crecimiento de la población minera que ahora compite por recursos y oportunidades de comercializar su mena.

El código aprobado en noviembre 2010 exigió a la DGM reglamentar la actividad minera artesanal y en eso "deberá contemplar la asistencia y los incentivos necesarios para promover el desarrollo de tecnologías limpias, así como la promoción de alternativas productivas sustentables como el turismo minero, la orfebrería u otras opciones...“ eso con 3 meses plazo.
En Abangares hasta el momento no se observa nada de estas maravillas. Más bien el MINAET cerró su oficina en el lugar.

Costa Rica libre de mercurio y cianuro? - Un sueño. Realizémoslo.


8 de junio de 2011

Biodiversidad, suelos, destrucción y silencios

Nicolas Boéglin (*)

La prodigiosa biodiversidad de Costa Rica mundialmente reconocida reposa sobre un territorio con suelos altamente vulnerables a la erosión, como la mayor parte de los suelos tropicales, y con costas sensibles a los efectos de la contaminación telúrica. El peculiar relieve accidentado del país y su régimen de precipitaciones limitan sustancialmente el desarrollo de actividades productivas de cierto impacto. Hoy, por ejemplo, una cantidad igual o incluso menor de agua llovida causa estragos en partes bajas de cuencas en la Zona Norte, o en cantones heredianos, los cuales, últimamente, “pierden” puentes con cada invierno.
El cantón de Acosta, entre otros, vive una situación crítica debido al acelerado deterioro de su infraestructura vial causada por lluvias y deslizamientos. La tragedia ocurrida en calle Lajas constituye una clara advertencia. El colapso de la mina de Bellavista de Miramar (octubre del 2007) advierte de las limitaciones de las “garantías técnicas” de unos que quedaron plasmadas en mayo del 2005 ante la Sala Constitucional (Voto 5790-2005); y evidencia la incapacidad de las autoridades, a casi 4 años de ocurrida, de realizar un diagnóstico sobre los efectos de esta anunciada catástrofe ambiental. Paralelamente, varias playas van perdiendo su atractivo de antaño o su sello ecológico. Varias especies de anfibios, tortugas y aves ven sus poblaciones diezmándose año tras año ante la mayor indiferencia estatal.
Señales preocupantes: Mientras los diagnósticos sobre cambio climático vaticinan entre 30 a 40% menos de precipitaciones en Guanacaste en los próximos años, un hotel de 701 habitaciones en Playa Matapalo es inaugurado y ya se anuncia el inicio de una segunda etapa, sin hablar de varios megaproyectos turísticos que florecen por doquier en Guanacaste. Mientras estudios de la UCR indican que desde el 2002, Costa Rica perdió el 50% de sus monos, asistimos a una expansión piñera sin precedentes en frágiles zonas de alta biodiversidad. Llevamos casi 4 años con 6000 personas tomando agua de cisternas en el Cairo y Milano de Siquirres, a un costo estimado de $27.000 mensuales, sin que el Estado haya iniciado acción alguna contra las empresas contaminadoras anunciada por el titular del AyA ante los medios (La Nación, 16/07/2007).
Un pesado silencio de las autoridades a un reciente articulo pareciera indicar que ni el MIN(a?)ET, ni SENARA ni el MAG han elaborado en estos años algún protocolo para evitar que ello se repita en otras regiones (ver artículo sobre el intento de “control integrado” de las aguas subterráneas de Allan Astorga, La Nación, 11/05/2011). El AyA y la ESPH se alistan ante una probable crisis de abastecimiento del agua potable en el Valle Central. Llevamos casi 3 años con una sentencia de la Sala IV exigiendo a las autoridades amojonar la Zona Inalienable decretada visionariamente en 1888 (resguardando así la principal fuente en agua potable del Valle Central), sin que las autoridades demuestren un real voluntad en ejecutar esta decisión.
“Insensatez” de la expansión piñera en Costa Rica (El Financiero, edición 724, junio del 2009), “Déficit de coherencia” ambiental (El Financiero, edición 740, oct. 2009) evidencian el doble discurso imperante. Con una clara llamada de atención del Estado de la Nación: en el 2008 (Informe XIV) alertaba que “Costa Rica llegó a una situación límite en materia de gestión ambiental, siendo esta condición crítica en cuanto al ordenamiento territorial” (p. 217). Un año después (2009, Informe XV) advertía que “Costa Rica exhibe un ritmo en la demanda por los recursos naturales mayor que la capacidad de su territorio para satisfacerla”. Además, un señalamiento inequívoco al Estado, en particular al Ejecutivo, el cual “ha dejado de ser el mediador entre entes privados y comunidades y ha pasado a ser el generador de conflictos por decisiones tomadas sin diálogo” (p. 207).
Las comunidades afectadas presentan recursos ante los tribunales, incluso demandas posteriores por desacato contra alcaldes y/o ministros que incumplen fallos de la Sala IV. Exigen con argumentos de peso establecer moratorias (para el desarrollo inmobiliario en Guanacaste, para nuevas plantaciones de piña, para el otorgamiento de permisos de uso y de construcción en la ZMT en Osa y Golfito). Pero estas y otras demandas, encuentran muy poco eco ante un parco aparato estatal, que pareciera incapaz de aprender lecciones de sus propios yerros.
Una reacción que se hace esperar. Las nuevas autoridades hubieran podido tomar medidas drásticas para mitigar los efectos de esta acelerada degradación ambiental generalizada. En materia de ordenamiento territorial en la GAM, la incorporación de la variable ambiental no se implementa debido a que el INVU no aprueba los planes reguladores. El Tribunal Administrativo Ambiental está bajo amenaza de cierre técnico debido a recortes presupuestarios. Valientes funcionarios del SENARA son objeto de órganos disciplinarios por exigir que su Junta Directiva y su Gerente cumplan con la ley y no induzcan en error a Magistrados (Miguel Ramírez, “Inexistente aval de SENARA a Crucitas”, Página Abierta, 4/05/2010). Un sitio RAMSAR como el humedal de Caño Negro se desangra en la mayor impunidad, rodeado de batallones de empresas piñeras que avanzan inexorablemente hacia él. Las tomas aéreas de un reciente documental de la UNED sobre Caño Negro no parecieran interesar mayormente al MIN(a?)ET.
Si Costa Rica optó desde muchos años por promoverse en el exterior “sin ingredientes artificiales”, y si sus visitantes vienen atraídos principalmente por su belleza escénica y su prodigiosa biodiversidad, flaco favor harían las autoridades en seguir tolerando que se destruya (de manera probablemente irreversible) uno de los principales atractivos del país. Pero el daño no se limita a la atracción de visitantes, o a la acelerada pérdida de especies: está amenazando la sostenibilidad del país. La misma ley orgánica del ambiente (LOA) reza claramente que el daño al ambiente no tiene similitud alguna con otros daños, al precisar que: “constituye un delito de carácter social, (…), económico (…), cultural (…); y ético porque atenta contra la existencia misma de las generaciones presentes y futuras “(art. 2 inc. e). La LOA cumplió sus 15 años en octubre pasado en el mayor silencio por parte de las autoridades; las cuales, de igual manera, “celebraron” en un pesado silencio el pasado 22 de mayo, el Día Mundial de la Diversidad Biológica.
*Profesor, UCR.

24 de mayo de 2011

Firma canadiense trabaja en reapertura de mina Bellavista

Extracción de oro en Miramar está suspendida desde el 2007

B2 Gold estudia trasladar la planta de procesamiento a 7 kilómetros de ladera

Minaet y Setena confirman primer acercamiento, ‘pero nada formal’

Vanessa Loaiza N. vloaiza@nacion.com 09:59 a.m. 23/05/2011
B2 Gold, firma canadiense que compró la mina Bellavista, busca un sitio más estable para instalar la planta de procesamiento del oro y reactivar operaciones en Montes de Oro, Puntarenas.
Play
Ver fotos
Ver video 

Notas Relacionadas
La producción está suspendida desde julio del 2007, cuando un alud produjo daños en la zona de extracción del oro y afectó los terrenos ubicados abajo de las pilas de lixiviación con cianuro.
Ahora B2 Gold quiere comprar varias fincas, siete kilómetros ladera abajo de la mina, para instalar allí aquella planta.

Además, sustituiría las pilas de lixiviación con cianuro (expuestas al ambiente) por tanques de agitación, que reducirían el riesgo de contaminación.

Tales planes los confirmó Donald Brown, gerente de la mina Bellavista y representante de Metales Procesados M. R. W., la socia costarricense de B2 Gold.

Agregó que la empresa ya identificó las tierras que le interesan: son al menos 75 hectáreas de terreno “en una zona geológica estable”. Aunque dijo que ya están en proceso de comprarlas, no precisó el monto.
La posible reapertura del yacimiento ya genera criterios opuestos en Miramar. Hay quienes ven la minería como fuente de empleo, mientras otros, incluido el alcalde municipal, Álvaro Jiménez, advierten que la rechazarán con “palos y piedras”, si es necesario. 
Ya es conocido. José Francisco Castro, director de Geología y Minas del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), expresó que esa propuesta de B2 Gold de reubicar la planta de procesamiento no es nueva.
Desde antes de que la mina empezara a procesar oro, en abril del 2005, la anterior firma a cargo (Glencairn Gold Corporation) valoró instalar su planta industrial en un sitio lejos del punto de extracción de roca, recordó.
En el primer trimestre de ese año, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y el Ministerio de Salud dieron los permisos de operación del yacimiento.

Después, la empresa cambió de opinión y puso la planta en el pie de la ladera de la mina, donde luego ocurrieron los derrumbes, en julio del 2007, que la arrasaron. 

Ahora, la nueva propuesta incluye reubicar el plantel y cambiar los métodos de extracción del oro, y se presentó en Geología y Minas desde diciembre del 2010.

Castro explicó que se trata de un plan conceptual, pero que no es un documento formal para pedir la reactivación de operaciones.

Para eso, indicó, se requiere un nuevo plan de estudio ambiental para la planta industrial.

Por su parte, Andrey Bourrouet, viceministro de Ambiente, confirmó que la empresa no ha presentado ningún documento formal en la Setena, en Geología y Minas o en la Dirección de Aguas del Ministerio.

“Sí han conversado con nosotros, para presentarnos el proyecto, pero todo de manera informal”, declaró el funcionario. 

Brown aceptó que reabrir y reactivar la operación de Bellavista no será a corto plazo.
Aunque la onza de oro cuesta $1.508 en los mercados internacionales, B2 Gold descarta empezar a operar este año o en el 2012. 

Fuente: Nacion.com