Mostrando entradas con la etiqueta Rechazo Proyecto Crucitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rechazo Proyecto Crucitas. Mostrar todas las entradas

6 de diciembre de 2010

En honor a Crucitas

El 28 de noviembre, mi amigo el periodista Carlos Salazar, director del diario digital Nuestro País, me reenvió el correo que reproduzco. Le he corregido alguna falta de sintaxis. Sobran las palabras. Reproduzco la versión original de Austin Haeberle, más cálida. Pueden también ver la versión que difundirá la ONU en esta dirección:
http://www.unmultimedia.org/tv/21stcentury/2010/11/costa-rica-gold-or-green.htmlNo viene la dirección del correo del autor, pero la pueden solicitar a eduardozf@gmail.com

Javier Solis

Estimados compañeros,

Por medio de la presente les mando felicitaciones desde Nueva York, por la gran lucha que han dado durante el transcurso de tantos años. Además, muchas felicitaciones por la nueva decisión sobre la mineria a cielo abierto. Su trabajo para proteger y respetar el medio ambiente es impresionante.

Tengo una pequeñas contrbiución, como una pequeña memoria de la lucha de Crucitas. El Lunes, la ONU acaba de empezar a distribuir el reportaje que desarrollé mientras estudiaba seguiridad ambiental y paz en la Upaz. Es un reportaje para televisión internacional que se llama Costa Rica: Green or Gold. Lo pueden ver en ese link, está en ingles. Será distribuido a por lo menos 70 emisoras en todas partes del mundo. La lucha en Costa Rica no es única. Se da en todas partes de la planeta. Fue un honor para mi poder comunicar una historia muy pequeña con un significado tan grande.

Para Uds., el reportaje es muy básico. No incluye todos los actores tan importantes en la lucha. Dudo que Uds. vayan a aprender algo nuevo. Sin embargo, para una audiencia internacional que no sepa mucho sobre Costa Rica y mucho menos sobre Crucitas, creo que hay muchos momentos de aprendizaje. Es mi esperanza que no solo aprendan sobre Crucitas, sino sobre el amor y el respeto que el pueblo costarricence tiene al medio ambiente, a pesar de los poderes económicos internacionales y nacionales.

El reportaje que les mando está en inglés, sin embargo será traducido a los idomas principales de la ONU: frances, ruso, chino, arabe…tal vez uno o dos más. En cuanto que me provean un DVD, les puedo mandar una copia. Solo favor de mandarme su direccion.

Incluyo tambien la version de mi reportaje, que es mas largo y mas completo (the Director’s cut!!).

Un fuerte abrazo,
Austin Haeberle




Fuente: Provocaciones Irreverentes.

4 de noviembre de 2010

Artistas hacen video en contra de la minería a cielo abierto


EVELYN ARCE Q. COLABORADORA 08:33 P.M. 04/11/2010

La lucha que mantienen varios artistas nacionales que están en contra de la minería a cielo abierto continúa. La actriz costarricense Rocío Carranza produjo un video llamado Diga no a la minería, en el cuál varios artistas nacionales se manifiestan en contra.

“Estoy 100% en contra de la minería a cielo abierto en mi país. Lo hicimos porque estoy en contra de las cosas mal hechas, de proyectos que pasan por debajo de la mesa”, afirmó Carranza, al consultársele la razón por la que hicieron el video.

La actriz se encargó de escribir el guión y de dirigirlo. El video lo subió al portal del sitio web de YouTube, el martes, a las 5 p. m., y desde ese día más de 21.700 personas lo han visto.

En el video aparecen cantantes como Alonso Solís, Balerom, Luis Montalbert, Toledo, Banton y Bernardo Quesada. También participaron actores como María Torres, Rebeca Alemán, Ari García, y las presentadoras Nadia Aldana y Cindy Villalta.


“Les presenté la idea y ellos decidieron de buena voluntad participar para luchar por la vida”, aseguró Carranza.

Carranza produjo el video con la ayuda de la productora La Comuna y La Sala, quienes colaboraron en la producción y edición del video.

Según Carranza, la idea es pautarlo en los medios de comunicación; sin embargo, para lograrlo buscan la colaboración monetaria de las empresas.

Por el momento, dos canales nacionales le prometieron a Carranza pautar gratuitamente el video: se trata de VM Latino canal 29 y canal 15 de la Universidad de Costa Rica.

Fuente: Nacion.com.


Costa Rica: Manifiesto por la Vida (en el día de los muertos)


"Hoy levantamos el Campamento y damos fin a la Huelga, en medio de un Festival Cultural por la Vida. Es festival, porque nos vestimos de alegría al sentirnos nutridos de esta experiencia y alimentados de nuevas herramientas para luchar por la defensa de la Biodiversidad y del derecho constitucional a un ambiente ecológicamente equilibrado."

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la Primevera. Pablo Neruda

Al finalizar la Huelga de Hambre, los vencidos son los de la acera del frente, pues han apostado por la muerte. Nosotros: Andrés, Ástrid, Bryan, David, Eduvina, Hernán, Jeaneth, Lorenzo, Luis Diego, Ricardo, Rocío, Rosibel, Sara y Víctor, le vamos a la Vida.

También del lado de la Vida están Hilda, Marta, Luz, Roxana, Javier, Sergio, Ana, Marcela, Mario, Laura, Stella, Rodrigo, Adrián, Juan, Franklin,

Gilberth, Sigifredo, Sneida, Miriam, Gustavo, Carlos, Leda y tantas otras personas que han mantenido vivo el Campamento.

Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jaime Bustamante y David Maradiaga fueron ecologistas que murieron por la Vida, y en este día les recordamos, les celebramos, y les decimos que su lucha y su muerte no fueron en vano, pues uno de los frutos de su esfuerzo, es la eterna inspiración que llenará el alma de todos aquellos que damos continuidad al trabajo en defensa de la Tierra.

Hoy levantamos el Campamento y damos fin a la Huelga, en medio de un Festival Cultural por la Vida. Es festival, porque nos vestimos de alegría al sentirnos nutridos de esta experiencia y alimentados de nuevas herramientas para luchar por la defensa de la Biodiversidad y del derecho constitucional a un ambiente ecológicamente equilibrado. Es Cultural, porque las tranformaciones que se deben implementar en nuestra realidad, solamente se harán de la mano del arte y la cultura como instrumentos de sensibilización y concientización popular.

Es por la Vida, porque estamos de pie, dispuestos a seguir luchando y organizándonos para defender el patrimonio verde que le pertenece a las generaciones venideras.

El Gobierno y sus superiores pueden estar seguros que las personas dispuestas a exponer su salud por la defensa de los ecosistemas de la Zona Norte, estamos dispuestas a dar mucho más que eso por la defensa de todo un pueblo. La Huelga de Hambre ha sido un esfuerzo enorme; sin embargo para el conjunto de la historia y del movimiento social, no es otra cosa que un ensayo para seguir haciendo transformaciones en nuestro entorno.

Tras 25 días de ayuno, nos hemos identificado y sensibilizado hacia la totalidad de la población marginada en Costa Rica. Desde la primera noche, durmiendo a la intemperie víctimas de la represión policial, hasta el frío y los transtornos gástricos de la última madrugada. Desde la permanente contaminación de la “calle presidencial”, hasta tener que lidiar con el sol intenso, los aguaceros de octubre y las inundaciones en nuestras tiendas. Desde el acceso restringido a servicios básicos de electricidad y telecomunicaciones, hasta las peripecias del último día para accesar los servicios estatales de emergencias médicas.

El millón de costarricenses en condición de pobreza, los sectores sociales excluidos, olvidados, invisibilizados y reprimidos, aquellos que carecen de acceso al agua potable, a la vivienda digna y a la canasta básica, aquellas personas que sufren el deterioro crónico del medio ambiente, de la infraestructura vial, de los servicios de salud y educación. Toda esa mayoría de costarricenses que sufren de una o de otra forma la violencia de los poderosos, canalizada a través de la administración estatal, tienen la garantía de que nos debemos a sus causas y necesidades, y que nos mantendremos imperecederamente en condición beligerante por construir un país mejor.

Un país más justo, inclusivo, solidario. Donde el respeto a la Vida y el amor a la Tierra sigan siendo valores fundamentales e inmercantilizables.

Será la Costa Rica donde la colapsada institucionalidad de los opresores, va a ser sustituida (como mucho temen quienes nos oprimen), por formas

verdaderamente participativas y democráticas de convivencia. Al fin de cuentas, son los mismos poderosos que hacen la ley los que terminan por asfixiarla cuando ya no les estira lo suficiente a sus desbordados intereses.

Otra concepción de la justicia y de la legalidad, no entenderá la oposición del 90% de la ciudadanía como la Presidenta Chinchilla, que etiqueta esa condición como simple “disidencia de la opinión pública”. Otra concepción entenderá que cuando 14 personas están dispuestas a dar su vida por una causa que respaldan los sectores más amplios del país, no se puede minimizar la acción en los términos en que lo hizo la mandataria.

Si doña Laura Chinchilla no quiere ver enterradas de forma definitiva la honestidad y la firmeza de las que tanto ha presumido, debería comprometerse públicamente, como mínimo, a derogar el decreto 34801 MINAET inmediatamente después de emitido el fallo del Tribunal Contencioso, en caso de que la sentencia sea favorable a la Vida y a la salud de los habitantes de Crucitas de San Carlos. Es lo que ha reiterado en los oficios DV-AP-117-2010 del 19 de Julio, DV-AP-252-2010 del 19 de Octubre y DP-2961-2010 del 21 de ese mes.

Por nuestra parte, ya los sectores más amplios de la sociedad costarricense nos han dado la razón, en cuanto a la potestad y responsabilidad de este Gobierno, de derogar el adefecio que el ex Presidente Arias hizo con la figura de Conveniencia Nacional para privilegiar intereses privados.

La esperanza, la fuerza, y la Vida, están con nosotros.

¡¡¡Otra Costa Rica es Posible!!!

David Rojas.

Escuche el manifiesto en: ver aquí

19 de octubre de 2010

• Proyecto minero de Crucitas

A dos años de la firma de undecreto inconveniente

Carlos Salazar*

El 13 de octubre pasado se cumplieron dos años de la firma del Decreto de Conveniencia Nacional, suscrito por la administración del presidente Óscar Arias Sánchez, para favorecer a la transnacional canadiense Infinito Gold en su proyecto minero, ubicado en Las Crucitas de San Carlos.

Dos años desde que la sociedad costarricense, como pocas veces en su historia, se ha unido de manera inequívoca para exigir ética y responsabilidad a sus gobernantes, solicitando desde varias entidades una derogatoria inmediata de este Decreto Ejecutivo de total inconveniencia nacional, pero defendido como tal por el Estado.

Esta exigencia de derogar tal Decreto Ejecutivo proviene de entidades tan variadas como disímiles, como por ejemplo, los Consejos Universitarios de tres prestigiosas universidades públicas del país (UNA, octubre del 2008; UCR, noviembre del 2008; e ITCR, diciembre del 2008); la misma oficina técnica ambiental de Casa Presidencial (Iniciativa Paz con la Naturaleza); una docena de municipalidades, incluyendo la de San José (voto unánime, mayo del 2010) y la de San Carlos (mayo del 2010); el Colegio de Biólogos (mayo del 2010) o, hecho inusual que llama poderosamente la atención, la misma Iglesia Católica (Pronunciamiento de la Conferencia de Obispos Católicos del 12 de enero del 2010). Ello sin olvidar los capítulos nacionales de la UICN, tanto de Costa Rica (noviembre del 2009), como de Nicaragua (agosto del 2008), y una multitud de entidades ecologistas y sociales en nuestros país.

Pese a este esfuerzo que lleva ya dos años, a un acuerdo explícito de todos los candidatos a la Presidencia durante la reciente campaña electoral (que dijeron, sin excepción alguna, oponerse a la minería química a cielo abierto), y a acciones no violentas como las dos marchas pacíficas, y el ayuno que realizan valientemente desde el viernes 7 de octubre en las afueras de la Casa Presidencial campesinos, integrantes del Frente Norte contra la Minería, y jóvenes del movimiento Ni una Sola Mina, el Gobierno se ha mantenido mudo, atrincherado detrás de sus fuerzas policiales.

Vale recordar que el Movimiento Ni Una Sola Mina nace de la marcha del 22 de abril del 2010, la cual reunió, como pocas veces, a la sociedad costarricense en las afueras de las instalaciones de la Sala IV, a raíz de su polémico voto del viernes 16 de abril, que antecedía en unos días las celebraciones de las jornadas contra la ALCOA, de hace 40 años en Costa Rica.

Contradicciones hunden el proyecto. Hoy ante los jueces del Tribunal Contencioso Administrativo, y desde el pasado 4 de octubre, cada audiencia o deposición de testigos parece hundir más este polémico proyecto minero. Las contradicciones afloran día tras día, los "técnicos" del Estado reconocen ante los jueces vacíos, negligencias y lagunas de toda clase, los expertos de la UCR ponen el dedo en la llaga sin dejar argumentos técnicos a la parte contraria, las ONG ecologistas y sus abogados exponen con talento a la sociedad en su conjunto la serie de irregularidades cometidas por el Estado que dice representar sus intereses.

Ante la sensación de impotencia, la única reacción de la empresa ha sido la de amenazar con recurrir a un arbitraje internacional, si no obtiene de los jueces administrativos una sentencia a su favor.

Al cumplirse dos años de la firma de este decreto, el agua parece por fin hacer mella en lo que una pequeña minoría (¿cuántos realmente serán entre los cuatro millones de habitantes de nuestro país?) todavía consideraba hasta hace unos meses como un proyecto minero único en el mundo, de minería “verde”.

Verde… seguramente lo es, pero no es el verde del plumaje de la lapa o de los hermosos bosques de la Zona Norte, sino el verde maloliente que busca enajenar al aparato del Estado de nuestra Nación.


*Periodista
(csalazar@elpais.co.cr).

Fuente: Diario Extra.

23 de abril de 2010

Activistas costarricenses rechazan explotación de mina de Curtis

Miles de activistas se concentraron en Costa Rica para rechazar el proyecto que permite a empresas canadienses explotar la minería al norte del país. Aseguran que decenas de hectáreas de bosques se verán afectadas. teleSUR



Fuente: Telesur.

16 de marzo de 2010

Opositores a P.M. Crucitas visitaron Concejo Municipal de San Carlos

El lunes (16/03/2010) un grupo de opositores al Proyecto Minero Crucitas (P.M.C.) llegaron al Concejo Municipal (San Carlos) con el objetivo de plantear algunas solicitudes de su interés.

Tres vecinos de Crucitas, Moravia y Coopevega presentaron sendas solicitudes ante la escucha de las personas de muchas comunidades que viajaron en buses pagados por sus propios medios hasta Ciudad Quesada para asistir al Concejo.

La primera solicitud fue presentada por una señora vecina de Crucitas y consistió en pedir a la Municipalidad que le dé mantenimiento al camino público e históricamente utilizado por los pobladores de esa comunidad. Esta vía mide unos 3km y se encuentra en pésimo estado por cuanto el gobieno local lo ha descuidado desde hace años. Es un camino poco utilizado pues la empresa minera construyó uno nuevo que bordea su propiedad y obliga a transitar unos 6 kilómetros más que el camino público. Éste último pasa cerca de donde se daría la operación extractiva de modo que cualquier hijo de vecino podría ver los estragos del P.M.

La segunda solicitud estuvo a cargo de un vecino de Moravia de Cutris. Su objetivo era que a través del Concejo Municipal, la Sala IV concediera una audiencia a los vecinos del P.M.C. opuestos a la minería a cielo abierto.

El tercer planteamiento era un pronunciamiento del Frente Norte de Oposición a la Minería respecto a la posición de la Municipalidad San Carlos.

El Concejo envió la primer solicitud a la competencia de la Administración Municipal, es decir, informó que el tema de caminos es asunto del alcalde. La regidora Ada Luz Chavarría (PAC) presentó una moción para que el Concejo diera el voto de apoyo a los vecinos de Crucitas sobre la reparación del camino. La moción fue aceptada pero el voto de apoyo fue rechazado por la fracción del PLN y Javier Picado regidor electo por el PALA independiente. Así, se nota el apoyo del Concejo al progreso de la comunidad Crucitas.

Sobre la segunda solicitud se respondió con una nota de la Sala IV donde se manifiesta que el volumen de trabajo es tal que no hay tiempo para audiencias. Esta nota fue enviada en relación a una solicitud similar presentada por el grupo a favor de la minería que visitó el Concejo dos semanas atrás.

En resumen, fue una jornada simbólica donde vecinos del P.M.C. y ciudadanos opuestos a este tipo de desarrollo, se presentaron al gobierno local para hacerse sentir y plantear sus propuestas. La posición de los regidores del PLN sobre el rechazo al voto de apoyo para la reparación del camino, deja en evidencia a quien representan en el Concejo.

Más

+ Audio de la negativa del Concejo en apoyar la reparación del camino público a Crucitas.

Fuente: Jaguar del Platanar.