• Ayer fue indagado por la Fiscalía de Probidad y Transparencia
• Ayer fue indagado por la Fiscalía de Probidad y Transparencia
![]() |
El abogado Laureano Castro y Roberto Dobles, exministro del Ambiente, se presentaron a la Fiscalía ayer. |
![]() |
El abogado Laureano Castro y Roberto Dobles, exministro del Ambiente, se presentaron a la Fiscalía ayer. |
![]() |
Claudio Monge, diputado del PAC, dice tener lista la carta de renuncia a su inmunidad y pone a disposición su cargo en caso de una posible suspensión, en caso que se lo soliciten, por supuestas difamaciones en contra de Industrias Infinito Gold. |
![]() |
Al menos 50 personas esperaban a Jorge Lobo afuera de los Tribunales de Goicoechea para mostrarle su apoyo. Hasta una manta con las firmas de todos le entregaron al final de la jornada. |
![]() |
Las organizaciones ambientalistas no caben de la felicidad porque una vez más quedó ratificado que fueron los ganadores en el tema de Crucitas. |
![]() |
Los ambientalistas transitaron por la Avenida Segunda con banderas y tambores para dirigirse a la Corte Suprema de Justicia donde explotó la presión contra los magistrados de la Sala Primera. |
![]() |
Quienes pasaron por la Fuente de la Hispanidad no podían dejar de ver a quienes se manifestaban por el tema de Crucitas porque hasta una obra de teatro montaron. |
![]() |
La Setena será la entidad encargada de determinar si existe la viabilidad para firmar el contrato de la exploración y explotación petrolera de la zona del Caribe. |
En el plan de trabajo presentado por Mallon Oil en el proceso de licitación, esta se compromete a realizar, desde el primer mes, la labor exploratoria de campo, con pruebas de reflexión sísmica, estudios geofísicos, geológicos y geoquímicas en todos los bloques ofertados, pero hasta el momento solo se han presentado estudios de prospección, mejor conocidos como “de escritorio”.
El ecologista, Mauricio Álvarez, quien forma parte de Oilwatch, conversó con el periódico de más venta en Costa Rica y dijo que “si bien se ve que el gobierno empieza a estudiar el expediente, sigue habiendo mucha confusión sobre el asunto legal del caso”.
Asimismo, hay que destacar que los presidentes anteriores, Abel Pacheco y Óscar Arias, dejaron de lado la aprobación de este contrato, porque en caso de aprobarse, solo por presiones se estarían arrastrando una serie de irregularidades en el proceso de concesión.
“Así como los dos anteriores gobiernos, el actual no tiene ninguna obligación de firmar un contrato para la exploración y explotación petrolera con Mallon Oil. Tampoco tiene porqué buscar una salida alternativa como la de convencer a la empresa de que se dedique a la búsqueda de gas. Lo que puede hacer el gobierno es apoyar la aprobación del proyecto de ley que propone la Derogatoria de la Ley de Hidrocarburos, aprobada en 1994”, afirmó Álvarez.
El ministro de Comunicación y Enlace Institucional, Roberto Gallardo, manifestó que este decreto que está supeditado al tema de prospección, no es obstáculo para que el gobierno le haya solicitado a la empresa que complete los estudios de impacto ambiental.
Gallardo señaló que la Secretaría Técnica Ambiental (Setena) solicitó ayer a la empresa que tiene que cumplir con estudios de impacto ambiental para las fases que siguen en este momento. De manera tal que es un decreto que está vigente, pero no está determinando los requisitos que solicita el gobierno.
“Quiero reiterar que la Presidenta de la República ha dicho públicamente varias veces que el país no está interesado en que haya explotación petrolera, pero que se pueden valorar emprendimientos público-privados para la explotación de gas natural, si fuera que se encontrara en cantidades que resultara razonable hacerlo”.
Fuente: Diario Extra.
A raíz de las últimas noticias dadas a conocer sobre la exploración petrolera en Costa Rica y el artículo publicado en este diario por el señor César Monge el pasado 9 de junio, se hace importante argumentar algunos puntos.
Al igual que la minería, la actividad petrolera es de muy alto impacto ambiental y por tanto de muy alto riesgo. La misma exploración petrolera entra en esta categoría, debido a que durante la misma se pueden realizar perforaciones que podrían desembocar en el hallazgo de un yacimiento, que podría generar un derrame de petróleo en la superficie.
Los costos de los daños ambientales generados por la contaminación por hidrocarburos son muy altos. Costa Rica no está exenta de ellos, como lo demuestran las recientes noticias sobre el derrame, desde el 2008, de 441.000 de combustible bajo un tanque en la Refinería en Limón, o el costo (por más por ¢1.120 millones) de sanear el Pozo AB-1089 en Barreal de Heredia, contaminado con hidrocarburos, que tardó varios años. En este tema la prevención es clave dado que el costo de la reparación de los daños puede alcanzar cifras muy altas, astronómicas; en particular para territorios tan frágiles ambientalmente como nuestro país. El hecho que las autoridades nacionales ignoraran, gracias al silencio de RECOPE, que desde el 2008 este derrame se da, muestra la falta de capacidad del Estado para fiscalizar debidamente este tipo de actividades
Argumentar, como lo hace el señor Monge, que por un asunto de ganancias y empleo debemos aceptar cualquier negocio de la industria petrolera, incluyendo la exploración petrolera en la zona norte del país, es anteponer los intereses meramente económicos y cortoplacistas a un asunto de interés nacional y visión de país, que es la protección de nuestro ambiente y los recursos naturales.
Costa Rica no puede evitar que Panamá y Nicaragua tomen decisiones sobre el tema petrolero, incluso si estas son de alto o muy alto riesgo; pero si puede exigir que, en virtud de los impactos transfronterizos que pudieran darse, se extremen medidas de seguridad ambiental, a fin de evitar que se den daños en nuestro territorio.
Una trampa. Lo discutido hasta ahora sobre el tema de la actividad petrolera en Costa Rica, así como sobre la minería metálica, a propósito de Crucitas y ahora Bellavista, debería llevar a nuestra sociedad a discutir sobre su modelo de desarrollo. Para algunos, pareciera que el único modelo que es válido es el de corto plazo, de ganancias rápidas y que el país crezca al ritmo que el mercado le imponga, sin importar qué actividades se realizan. Ello, haciendo a un lado lo que se van a llevar en ganancias las compañías extranjeras y lo que estas le pagaran al Estado: sea minería, sea extracción petrolera o de gas, nuestros país sigue usando cánones ridículos que entregan nuestros recursos a cambio de poco, muy poco y sin mecanismos efectivos para compensar en caso de accidente o derrame a Costa Rica.
Las consecuencias de ese tipo de estrategia, cuando no importa el “cómo se hacen las cosas”, sino que se hagan, es decir, con mucha improvisación y falta de planificación, son muy costosas y son lo que realmente nos impide salir del subdesarrollo económico y mental que nos cobija cada vez más. Ejemplos hay muchos, uno de los más recientes es la carretera a Caldera, pero si miramos al pasado hay muchos más (expansión piñera, apertura telefónica, desarrollo inmobiliario, etc.), sin contar los que ya se avecinan, como el Proyecto Hidroeléctrico Diquis.
Decir sí con esa misma visión a una empresa petrolera, que explore el norte del país, es un error, en particular porque se hace en virtud de una información especulativa sobre un potencial petrolero no demostrado. También es un error decir que la actividad se concentre solo en el tema del gas natural y no en el petróleo, pues aparte de que no tiene sustento científico, es caer en la trampa de la información no sustentada y especulativa que se está argumentando.
Norte claro. La gran mayoría de la sociedad costarricense tiene claro el modelo de desarrollo económico que se quiere para nuestro país, que no incluye actividades de alto impacto como la petrolera o la minera metálica y que, por lo contrario, busca preservar el prodigio de la Naturaleza en nuestro país que le ha generado ingresos mayores a cualquier tipo de industria. Aunado a ello, nuestro modelo de desarrollo se basa de igual manera en aprovechar al máximo nuestras mayores fortalezas, como son la educación y creatividad de su población, que es clave para participar en una economía de alta tecnología y en la que nuestro país tiene un enorme potencial, que requiere ser mejor aprovechado. También sus riquezas naturales, como sus aguas y acuíferos, sus bosques y biodiversidad, su paisaje y geodiversidad, que son valores estratégicos claves que también deben ser aprovechados para mostrar y enseñar al mundo, por medio del turismo y el ejemplo, lo que significa el desarrollo sustentable y en armonía con la naturaleza.
A diferencia de lo que muchos políticos creen nuestro país tiene su norte bien definido. Lo malo es que algunos creen que ese norte es el que ellos se imaginan, y no el que el colectivo de la sociedad ha venido construyendo.
*Geólogo, Profesor UCR.
Fuente: Diario Extra.
El procurador ambiental, Mauricio Castro, aceptó que tiene nexos familiares con Luis Lizano (su tío) quien figura como dueño de la empresa Grupo 8 Zona Norte, relacionada con Infinito Gold en la Minera Crucitas.
Castro comentó que se dio cuenta de la participación de su tío, aproximadamente en noviembre, tras encontrárselo en los tribunales. Asegura que de inmediato lo comentó a sus superiores, quienes no le solicitaron continuar con el caso. Incluso Castro fue quien elaboró el borrador del recurso de casación, así lo reconoció tras finalizada la comparecencia ante los diputados de la Comisión de Ambiente.
El legislador del PAC, Claudio Monge, comentó que el hecho es muy grave y que Castro debió apartarse desde un principio, sin siquiera consultarlo a sus superiores.
José María Villalta del Frente Amplio externó su preocupación, dado que la Procuradoría es el ente encargado defender al Estado. “Es desastroso para Costa Rica que quienes tengan la obligación de defender el ambiente se presten para este tipo de alianzas con empresas o grupos poderosos”, dijo el diputado.
Ambos legisladores no descartan solicitar la anulación del recurso de casación, ya que así lo establece el artículo 31 de la Ley de la Procuraduría que establece que “se debe anular cualquier resolución si existe vínculo entre un funcionario y un familiar”.
![]() |
La procuradora Ana Lorena Brenes afirmó que fue Víctor Hugo Víquez quien le aconsejó que llamara a Rodrigo Arias horas antes de su reelección. |
La propuesta de los legisladores surge a raíz de la aceptación de conversaciones telefónicas con los hermanos Arias Sánchez antes de su reelección y posteriormente con motivo a la presentación del recurso de casación por el fallo del caso Crucitas.
Dicho reconocimiento tuvo lugar la semana anterior, durante su segunda comparecencia ante los diputados de la Comisión de Ambiente.
La procuradora Brenes dijo que fue el legislador liberacionista Víctor Hugo Víquez quien le recomendó llamar al ministro Rodrigo Arias justo horas antes de su reelección, en octubre anterior.
Precisamente Víquez se presentó ayer a la comparecencia y se colocó al lado Brenes, lo que causó el cuestionamiento por parte de la oposición, que afirmó que su intención era intimidar a la procuradora, esto por la cercanía que tiene el legislador con los Arias.
“No es bien visto que Víquez llegara a la Comisión porque no lo conocemos precisamente como defensor del ambiente”, indicó Claudio Monge, diputado del PAC.
El diputado Víquez dijo que Brenes lo llamó para que le diera el apoyo para reelegirse, a lo que le respondió con un sí. “Yo le dije que llamara a don Rodrigo y le pidiera que le ayudara con otros diputados, eso no es ningún pecado”, expresó el herediano.
Al consultarle si él intercedió ante los compañeros para que le dieran el voto dijo no recordar. “Probablemente sí”, afirmó.
Ante el cuestionamiento sobre el posible tráfico de influencias, Víquez lo rechazó contundentemente asegurando que si Brenes necesitaba los votos era comprensible que acudiera a los diputados.
Finalmente, el legislador comentó que el tema se ha satanizado y se está haciendo un circo político.
“Están haciendo perder el tiempo a esta Asamblea”, acotó.
Ante la consulta del diputado Monge si renunciaría al cargo, la procuradora dijo que no. Reconoció que en su momento valoró la renuncia, sin embargo sostiene que a su criterio no hizo nada indebido al llamar al ex ministro de la Presidencia, ya que estaba consciente de los términos en que hacía la llamada. Los diputados opositores José María Villalta y Claudio Monge no descartan abrir un proceso para destituir a la procuradora de su cargo.
José María Villalta, Diputado Frente Amplio
“Quedó claro la presión que ejercen los diputados liberacionistas, ejemplo de ello fue que llegara Víquez y se sentara a su lado. Siento que eso la intimidó”.
Víctor Hugo Víquez, Diputado PLN
“Efectivamente yo le recomendé que llamara a Rodrigo Arias... No es tráfico de influencias porque si ella necesitaba los votos era importante el apoyo de los líderes”.
Laura Chinchilla, Presidenta de la República
“Si de mi dependiera le diría que no. Ningún funcionario puede controlar quién le llama, lo importante es cómo se comporta este funcionario ante las llamadas”.
El diputado Víctor Hugo Víquez prácticamente se metió en la boca del lobo al sentarse al lado de la procuradora, muchos lo vieron como un acto de presión de su parte para que no hablara más de los Arias, sin embargo el delatado fue él.
Fuente: Diario Extra.
scordero@diarioextra.com
![]() |
Los grupos ambientalistas se sienten satisfechos con la publicación de la Ley Nº 8904 que prohibirá los proyectos de minería a cielo abierto en el país. |
El reglamento que tuvo 49 votos a favor fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta, gracias a que recibió la firma de la presidenta Laura Chinchilla.
Desde el día siguiente de su aprobación en la Asamblea los grupos ambientalistas solicitaron por escrito al Poder Ejecutivo que diera especial atención y celeridad al trámite correspondiente.
De hecho hace unos día hicieron el reclamo respectivo porque el vicepresidente, Alfio Piva, les había hecho llegar una nota desde el mes de enero explicándoles que la Mandataria ya había firmado la ley y que estaba en proceso de publicación, por lo cual a estos les extrañaba sobremanera que no se hubiera dado hasta el lunes pasado.
En el reclamo que hicieron quienes están en contra de la minería a cielo abierto también estaban involucrados el ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Teófilo de la Torre y el director de la Imprenta Nacional, Jorge Vargas, ante lo cual indicaron que el atraso correspondía a una carencia presupuestaria para ejecutar la publicación.
David Rojas, de la agrupación Ni Una Sola Mina, indicó que “esto significa, que a partir de este maravilloso día, es absolutamente ilegal tramitar ante las instituciones del Estado costarricense, proyectos mineros del tipo Crucitas, una vez más, Costa Rica se pone a la vanguardia en materia de protección al medio ambiente”.
Información que trascendió en las últimas horas indica que la ley fue firmada desde el 1 de diciembre. Por lo tanto, para citarla es la Ley Nº 8904 del 1 de diciembre de 2010.
Ante la consulta de DIARIO EXTRA, el Gerente de Relaciones Corporativas y de Comunicación de Industrias Infinito afirmó que “esta publicación se da ante la presión que ejercieron los diputados del Partido Acción Ciudadana y del Frente Amplio, por lo que ahora de manera serena nos sentaremos a estudiar el contexto de la reforma y ver cuáles son las acciones legales que se tendrían que tomar contra esta modificación.
Fuente: Diario Extra.
![]() |
La procuradora Ana Lorena Brenes comparecerá hoy nuevamente ante los diputados. |
|
Algunos legisladores de la oposición comentaron que esperan la renuncia de la procuradora después de que reconoció conversaciones con los hermanos Arias antes de su reelección, en octubre anterior, y posteriormente con la presentación del recurso de casación.
Los diputados comentan que ambas acciones restaron credibilidad en el cargo de la procuradora, quien de paso se presentó como una persona independiente al momento de su reelección.
“Yo espero que ella siga el camino de la Ministra de Deportes, quien renunció al cargo. No creo que tenga que aportar mayor información a lo dicho la semana anterior con respecto a los hermanos Arias”, dijo el rojiamarillo Claudio Monge.
Agregó que a su criterio queda demostrado que no tiene independencia.
Monge comentó que presentará una moción ante la Comisión para traer a comparecer a dos personas que son testigos directos y que aportarán informaciones reveladoras respecto al caso Crucitas y las llamadas entre la procuradora, el ex presidente Arias y su hermano Rodrigo Arias.
Aunque prefirió dejar para hoy el dar a conocer quiénes son sus ases bajo la manga.
El diputado oficialista Jorge Angulo comentó que a su criterio Brenes ya dijo lo que tenía que decir y respecto a la renuncia era un tema muy personal.
José María Villalta, legislador del Frente Amplio, coincidió con Monge en la espera de la renuncia, sin embargo dijo que aprovecharán para consultar a Brenes sobre su manera de proceder en ambas circunstancias.
“Queremos que responda preguntas concretas de manera instantánea porque, pese a que reconoció muchas cosas, aún tiene varias por aclarar”, acotó Villalta.
Tras finalizada la comparecencia la semana anterior, Brenes reconoció haber evaluado la posibilidad de renunciar. “Por razones personales”, dijo al ser consultada sobre el motivo.
DIARIO EXTRA intentó conversar con la procuradora, sin embargo la encargada de prensa de la Procuraduría aseguró que Brenes no daría declaraciones antes de su visita a los diputados.
Fuente: Diario Extra.
La tan esperada decisión de si se presentaba el recurso de casación o no en el caso Crucitas se resolvió ayer, cuando los abogados de la empresa Industrias Infinito se acercaron a la Sala I a darle trámite al documento con el que esperan se dé la resolución para que la empresa pueda retomar sus labores.
El último día que tenían para apelar la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo dictada el 24 de noviembre del año pasado, y quedando en firme el 14 de diciembre de 2010, se dio ayer mismo cuando fue presentado el documento.
La empresa Industrias Infinito, que reiteró su respeto al Estado de Derecho, afirmó que presentó el recurso de casación por la institucionalidad, la seguridad jurídica y las comunidades que se han visto perjudicadas con la resolución del Tribunal.
La decisión se tomó luego de que la casa matriz en Canadá, Infinito Gold, instruyera a sus representantes para presentar el recurso de casación ante la Sala I de la Corte Suprema de Justicia
“Infinito Gold Inc., reitera su respeto al Estado de Derecho y a la institucionalidad del país. El Proyecto Crucitas no será la causa para poner en juego la seguridad jurídica que ofrece el país tanto a la inversión nacional como extranjera”, señaló el gerente de Relaciones Corporativas y Comunicación, Juan Carlos Obando.
Con la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo del pasado 24 de noviembre se anuló la concesión al proyecto minero al encontrar irregularidad en su obtención, así como en la forma que recibió algunos permisos.
Además también se derogó el decreto de “Interés Público y Conveniencia Nacional”, dictado por el ex presidente, Óscar Arias Sánchez. Asimismo, el Tribunal aseguró que la empresa habría cometido fraude de ley en la tramitación de los permisos, con la ayuda de funcionarios de entidades estatales, a quienes el Ministerio Público investiga por sus actuaciones, por recomendación de los jueces.
Al consultarle al abogado Bernal Gamboa, representante de la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna, indicó que “es previsible que fueran a presentar el recurso de casación, ante lo cual ahora nosotros solo tendremos que esperar para ver qué tenemos que alegar en su momento después de que pase por el proceso de preadmisibilidad”.
Fuente: Diario Extra.
![]() |
En el momento cuando los jueces salieron de la sala, los abogados ambientalistas aprovecharon para abrazarse y celebrar el fallo, con el cual se eliminaba la concesión de la empresa minera. |