5 de diciembre de 2010

Wikileaks y la Cumbre de Cancún

Para un ciudadano interesado en los temas ambientales, el desarrollo de la Cumbre de Cancún, la poca cobertura de sus discusiones o la casi ausencia de los presidentes del mundo, debería de llenarlo de incertidumbre. El cambio climático junto a la pobreza y el agua potable son los grandes temas de este siglo. Y este encuentro de naciones, era visto como un esfuerzo fundamental, para salir con ideas o acuerdos en beneficio de la vida humana y la del resto de las especies del planeta.

Pero que fue, lo que desde un principio señalaban los analistas político/ambientales, que esta cumbre poco iba aportar en la solución de esa gran preocupación como es el tema del cambio climático?. Los hoy, cables secretos de Wikieaks, nos explican, él porque la Cumbre de Cancún se percibe como un disminuido esfuerzo.

Para esta fecha, hace un año, se celebró en Dinamarca, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, llamada también Cumbre de Copenhague. Luego del encuentro, se sucedieron, múltiples reproches y acusaciones bilaterales, por la forma como fueron llevados los acuerdos en dicha cumbre. Al parecer, a las naciones más contaminantes les callo de sorpresa, los acuerdos vinculantes que se propusieron, que por supuesto no asumieron y el costo político que les ocasiono, mediáticamente a dichos gobiernos por su no-compromiso, ante la agresiva contaminación atmosférica que ellos mismos producen. Ese riesgo, no estaban dispuestos de nuevo a correrlo y mucho menos exponer a la figura de sus presidentes para tomar una decisión en sitio. Igual, el tema ambiental, esa variable, los sacaba, los desencajaban del enfoque geopolítico, con que hasta ahora se han manejado en la diplomacia internacional. Nos referimos al viejo paradigma post guerra fría, el modelo Kissingeriano, que es como se siguen llevando los juegos de poder entre las naciones desarrolladas.

Las filtraciones de Wikieaks, pusieron al descubierto documentos post Cumbre de Copenhague, que ratifican lo ya sabido. En la “alta diplomacia” el tema ambiental no es la prioridad (solo es bueno para el discurso) y desde la Cumbre en Dinamarca, los bloques de poder, condenaron al fracaso a la Cumbre de Cancún.

Revelador, un párrafo, de uno de los documentos clasificados, donde Francia expresa su posición ante lo ocurrido en la Cumbre de Copenhague. “…el embajador en París, Charles H. Rivkin, se reúne con el entonces ministro francés de Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, figuras relevantes durante años en la negociación del clima. Borloo, afirma que es un error europeo insistir en el concepto de "legalmente vinculante", justo lo contrario de lo que había dicho la comisaria una mes antes. El ministro consideró que Copenhague había fallado porque el tema se había tratado de forma "demasiado occidental y demasiado europea", enfocado por países que sí están dispuestos a ceder soberanía como lo hicieron los europeos tras la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UE. El ministro considera impensable eso para grandes economías emergentes y reclama un grupo de ocho países que llegue a un acuerdo. Borloo sugiere "Alemania y Francia, EE UU, China, India, Brasil, Argelia, Etiopía (y posiblemente Sudáfrica)". Deja fuera en su lista a la UE y revela uno de los grandes problemas europeos en Copenhague: la lucha de egos”.

A manera de conclusión: Se requiere un nuevo orden mundial, bajo la premisa que lo ambiental, es el tema del siglo XXI. Que alumbrara, el nacimiento de una diplomacia verde/azul. Las futuras Cumbres sobre los temas ambientalistas, serán útiles, si se diseñan desde una perspectiva subregional, subcontinental o bilateral, entre países que compartan el mismo bioma. Los ciudadanos preocupados por los problemas ambientales, lo ultimo que necesitan son cumbres mundiales. La acción esta en lo micro. Hay mucho que hacer desde lo local, desde lo cotidiano.

Documentos soportes en español de Wikileaks :
Posición del gobierno Francés http://tinyurl.com/28wxp79
Posición del gobierno de Arabia Saudita http://tinyurl.com/23vbgkw
Posición del gobierno de EEUU http://tinyurl.com/25aokg6
Posición del presidente de la UE http://tinyurl.com/2efu8kq

3 de diciembre de 2010

Detrás de cada delito ambiental, se esconde un funcionario corrupto"

El fiscal federal Antonio Gómez es el representante de la Argentina ante la Red Latinoamericana de los Ministerios Públicos Ambientales, organismo creado con el objetivo de paliar un problema regional: la escasa efectividad a la hora de implementar las leyes ambientales. En 2008, sobre la base de denuncias de las comunidades de Catamarca y Tucumán, comenzó una investigación contra Minera Alumbrera.

Fuente: DEF Digital


- ¿En qué estado se encuentra actualmente el caso Alumbrera?

- La denuncia penal está abierta; el señor Julián Rooney fue indagado y, como consecuencia de esa indagatoria, no puede salir del país sin autorización del juzgado. Es cierto que la Cámara Federal de Tucumán lo procesó por el delito de contaminación ambiental de modo doloso y que la Cámara de Casación Penal anuló ese procesamiento porque consideró que es prioridad del juez federal decidir si lo procesa o no. En caso de que no lo haga, entonces la Cámara Federal puede hacerlo.

- ¿Podemos entonces afirmar que se trata de un tecnicismo?

- Exacto. La verdad es que la causa no está cerrada y no solo está imputado Julián Rooney, sino también el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral -a quien todavía no se le tomó indagatoria- porque estoy convencido de que no puede ignorar la contaminación de la minera.- ¿Cuáles fueron los fundamentos de la acusación?

-Los datos que surgen del informe de impacto ambiental de la propia empresa señalan que están contaminando, declaran valores por encima de los niveles permitidos por nuestra propia ley ambiental, que es la Ley 24051. No lo decimos nosotros sino que la prueba esencial del delito de contaminación surge del propio informe de impacto ambiental y la propia página de la Secretaría de Minería de la Nación.

-¿Cuál es el organismo responsable de la aprobación de este informe?

-La Secretaría de Minería y la de Ambiente de la provincia. Para ser precisos, ambos organismos no aprobaron los informes, sino que señalaron los excesos que figuraban en ellos. Sobre esa base actuamos nosotros. El fallo de la Cámara Federal, cuando lo procesa a Julián Rooney, justamente hace hincapié en las observaciones realizadas por las secretarías provinciales, que son las encargadas de estas inspecciones. Seguramente usted se pregunta cómo pudo entonces haberse habilitado, y debo contestar que es parte del sistema de corrupción que tenemos aquí: a lo largo de tantos años de trabajar en esta problemática he comprobado que detrás de cada delito ambiental, hay un funcionario corrupto. En este caso específico, aun cuando los valores declarados exceden los permitidos y hay observaciones desde el punto de vista técnico, la empresa puede continuar contaminando sobre la base de una suerte de compromiso de estudiar esos valores. Por eso la acusación es contra el secretario de Minería de la Nación (Jorge Mayoral), entre otros funcionarios.

-¿Me puede dar el ejemplo de algún contaminante en particular?

-Por supuesto. Tomemos el caso del cadmio, que es uno de los metales pesados más tóxicos. La minera comunica, en sus informes de los años 2001 y de 2003, que está liberando un miligramo por litro, cifra que excede los valores permitidos por la ley en 5000, 100 o 50 veces según el agua se use para consumo humano, animal o siembra. El caso del mercurio es similar. En el informe figura que tiran un miligramo por litro y, en el caso de este metal, la proporción es 10 mil veces por encima de lo permitido. Hay que ser claro, estas sustancias afectan severamente el ambiente y la salud de las personas y lo que se está contaminando es un río donde la gente va a tomar agua. A pesar de todo, como se trata de una inversión de más de 1200 millones de dólares, no pasa absolutamente nada con los organismos administrativos ni con los de la propia Secretaría de Minería.

-¿No tiene injerencia en el tema la Secretaría de Salud provincial?

-Debería tenerla, pero la Secretaría de Salud de Tucumán hizo un decreto expreso para permitirle a la empresa contaminar por encima de estos niveles. Esta es la resolución que invoca Minera Alumbrera para afirmar que no contamina, aunque esté en niveles muy por encima de los del orden federal. Es como si este mismo organismo hiciera una resolución permitiendo el consumo de marihuana a pesar de que es un delito federal.

-Lo que usted relata da la sensación de que nos encontramos ante una verdadera cadena de permisividad.

-Si todavía quedan dudas al respecto, le doy otro dato reciente. A los efectos de valorar el contenido de las pruebas y recoger muestras, hace unos días se presentó en Minera Alumbrera el fiscal federal Emilio Ferrer y no lo dejaron pasar. Fíjese el poder de la empresa, que no permite avanzar a un fiscal y, peor todavía, la historia continúa: cuando Ferrer se lo comunica al juez, el magistrado le contesta que se vuelva porque iba a averiguar qué había pasado...

En definitiva, estamos hablando de algo que llega incluso a afectar al mismo Poder Judicial. Por eso, nosotros sostenemos que la responsabilidad no corresponde solamente a los empresarios, sino también a los funcionarios públicos que firman las autorizaciones aprobando los vertidos ilegales.

-¿Me puede explicar a que se denomina "delito de peligro"?

-Vuelvo al tema droga. Los delitos ambientales -al igual que el narcotráfico- afectan la salud pública. Para secuestrar un kilo de cocaína de un domicilio no se necesita que alguien haya consumido o que haya sido afectada una persona en particular, por eso es un delito de peligro. Es un delito abstracto o potencial porque la sola tenencia es suficiente para configurar una infracción. Pasando al tema de la contaminación ambiental, es mucho más grave, porque la droga afecta la salud del que quiere consumir cocaína, pero la contaminación la padecemos todos, aunque nos opongamos a hacerlo. Es más grave, pero también se encuadra en esa figura penal: no se necesita que alguien esté afectado, el solo vertido de un líquido contaminante es suficiente para configurar el delito. Así lo establece la ley. Pensar en probar el daño es pensar que la ley es perversa.

-¿Hay algún país donde esto se aplique a los delitos ambientales?

-Sí. En España, por ejemplo, y hay países que tienen incluido dentro del Código Penal los delitos contra el medio ambiente de un modo más genérico. En la Argentina, para que quede configurado dentro de la Justicia, lo que hacemos es una aplicación de una ley de residuos peligrosos. Mientras que en España, entonces, talar un bosque es un delito, en nuestro país es una infracción administrativa.

-¿Qué opinión tiene acerca de las promesas de cuidado ambiental, desarrollo local, puestos de trabajo numerosos, entre otros conceptos, siempre presentes en el discurso de las empresas?

-Yo lo llamo contaminación social.

¿Por qué?

Porque es la misma técnica que utiliza un narcotraficante que produce droga en un ámbito local: darle plata a la iglesia para el campanario nuevo, a la municipalidad para un gimnasio, al gobierno de la provincia para que mejore un hospital o a la universidad para ampliar instalaciones. Es una técnica que algunos llaman de compromiso social empresario, donde lo que se pretende adquirir es el consenso social para seguir contaminando, pero es falso. A poco de andar, si uno analiza moralmente, comprende que nadie puede ganar dinero a costa de la salud de las personas.-Por ley, las mineras deben donar dinero a las universidades. Hubo casos en que estas casas de estudios han rechazado las donaciones,

¿son hechos aislados o un patrón general?

-La mayoría de universidades ha aceptado las donaciones. En el caso de la Universidad Nacional de Tucumán, lamentablemente tiene una causa penal abierta porque recibe 20 millones de dólares por año de Minera Alumbrera, que se supone deben ser invertidos en infraestructura y al parecer han sido desviados para otros fines.

-¿Qué expectativas tiene respecto al caso de Minera Alumbrera?

-Mire, cuando me siento a trabajar, si bien tengo en miras el resultado, el tema es la batalla que se dé, porque es muy complicado lograr concretar las condenas en la administración de la justicia penal. Ahora bien, si hablamos de esperanzas, por supuesto que las tengo y así como fue procesado Julián Rooney, en algún momento espero poder hacer un juicio oral y público. En Tucumán tenemos antecedentes positivos, entre ellos, la condena de tres años de prisión a los propietarios de un sanatorio por contaminar con residuos patogénicos y el proceso a más de seis intendentes por delitos de contaminación. Estos hechos me alientan y me habilitan para decir que existe una jurisprudencia que quizás el día de mañana sirva para condenar a una empresa como Minera Alumbrera. Tampoco soy ingenuo y sé que entre el sanatorio y la minera hay una diferencia de varios miles de millones de dólares.

-¿Qué le diría a quienes lo acusan de querer cerrar empresas?

-Yo soy un especialista en delitos ambientales -actividad que ejerzo hace 20 años- y cada vez que encuentro un caso, lo investigo como tal. Cuando no excede los niveles permitidos por la ley, no le presto atención porque no es mi tema. Dicho de otro modo, yo estoy en contra de cualquier delito ambiental. Si una actividad no contamina por encima de los niveles permitidos por la ley, es un problema de los que controlan el ambiente pero no es un delito, entonces a mí no me interesa.

Fuente:

http://www.lavozbelicha.com.ar/

--


Asamblea El Algarrobo

Agracede la Participación y la Difusión

http://www.prensaelalgarrobo.blogspot.com/

http://www.lavozdelalgarrobo.blogspot.com/

http://www.lavisiondelalgarrobo.blogspot.com/

Contactos:


03835 15400391

03835 15529394

03835 15520016

03835 15524054

03835 422324

03835 422006



Asamblea EL ALGARROBO

Andalgalá - Catamarca

Fuente: http://noceamseciudadevita.blogspot.com.

1 de diciembre de 2010

Sí a la vida, no a la minería

Escrito por Redacción
Miércoles 01 de Diciembre de 2010 01:14
Por Sonia Marta Mora

La importante lucha que han venido dando miles de costarricenses está dando sus frutos. El Tribunal Contencioso Administrativo acaba de anular la concesión del dañino proyecto minero Crucitas. La institucionalidad del país, a la que acudieron organizaciones ecologistas buscando que se reestableciera la legalidad quebrantada, sin lugar a dudas se refuerza con esta sentencia. Esta decisión marca un hito, no solo en la defensa de una país respetuoso de la naturaleza y que fundamenta su desarrollo en el aprovechamiento responsable de nuestros extraordinarios recursos, sino en la defensa ciudadana del interés de la mayoría.

La valentía del Tribunal debe destacarse con fuerza. Porque hace mucho tiempo –y el avance de este nocivo proyecto en medio de irregularidades y daños cuantiosos es una prueba incontestable- muchos políticos y funcionarios, órganos técnicos, creadores de opinión e instancias de los poderes públicos han venido guardando silencio o cubriéndose en convenientes ambigüedades para no enfrentar a un sector de políticos y de interés económico de inmenso poder e influencia en Costa Rica. Uno de los proyectos insignia de estos intereses poderosos ha sido precisamente el proyecto minero Crucitas. La publicidad millonaria y engañosa a favor de la empresa, sus ataques sin misericordia a todos los sectores que osaban oponerse a un proyecto tan dañino para las actuales y futuras generaciones y el apoyo de políticos costarricenses de gran influencia hicieron temblar a más de uno. Pero no a esos tres jueces de la República –dos hombres y una mujer-, que al actuar con independencia vuelven a levantar la bandera de la dignidad y le recuerdan a esos sectores, que han venido creyéndose todopoderosos, el elemental principio democrático de la igualdad de todas y todos ante la ley.

Pero si algunas y algunos que pudieron en su momento, en el actual gobierno y en el anterior y gracias a la posición que ostentaban, haber levantado la voz para evitar tanto daño no lo hicieron, sí se atrevieron a hablar algunos actores clave: organizaciones ecologistas, miembros de la comunidad de San Carlos, iglesias, periodistas independientes y críticos, partidos opositores comprometidos con la defensa del ambiente, estudiantes y universidades, organizaciones laborales, creadores de opinión, profesionales en diversos campos, valerosos costarricenses que jugaron un papel decisivo en la defensa del Estado de derecho, el patrimonio nacional y el interés general. Todas estas fuerzas dieron voz a esa ciudadanía que a veces se siente impotente ante los grupos de poder que en los últimos años han querido manejar el país a su antojo.

Y es esta una de las más grandes lecciones que deja esta sentencia. Por una parte, que peligrosamente pueden orquestarse voluntades para aprobar proyectos que interesan a unos pocos y satisfacen su voracidad de poder y ganancias, aún teniendo que incurrir en ilegalidades, atropellos, desconocimiento de los criterios técnicos y daños irreparables a nuestro patrimonio. Y enseña, por otra parte, la fuerza y la responsabilidad de la ciudadanía, así como de las fuentes llamadas a generar un pensamiento independiente. Pero muestra sobretodo el ejemplo de jueces y juezas valerosas e independientes: un llamado fuerte a los funcionarios públicos a no debilitarse ante la política de turno y a no ceder en su dignidad y misión de defender la ley y el bienestar de la mayoría. Un llamado, sobretodo, a la esperanza y a la renovación de nuestro amor por Costa Rica.

Fuente: Página Abierta.

30 de noviembre de 2010

Crucitas, la amenaza del buen ejemplo

Latinoamérica - Costa Rica
Martes 30 de Noviembre de 2010 12:12

Sin ningún tipo de asombro pudimos observar los comunicados en los medios de prensa del oficialismo que indican que los empresarios temen que el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo aleje la inversión de Costa Rica. Los detractores del fallo dicen que "Esto no da ninguna buena imagen para el país, la inversión extranjera es muy cuidadosa hacia dónde va". Por otro lado, la UCCAEP, Unión de cámaras de empresarios del sector privado, lanza un comunicado que respalda al oficialismo. Esto tampoco nos asombra ya que toda la clase burguesa se "rasca con la misma tusa".

Por Gustavo Alvarado Sabatini * publicado en el diario El País

29/11/2010. Nada más alejado de la verdad, todo lo contrario. Como país, estamos diciéndole al mundo entero y a los empresarios que quieren venir a invertir en Costa Rica, que están invitados cordialmente, pero que tienen que hacer las cosas a derecho, tienen que seguir y respetar las normas establecidas por las leyes del país, que no por sus compadrazgos políticos van a tener todo servido en bandeja de plata. Tienen que ser empresas que se preocupen por el medio ambiente y por la zona en que se van a instalar. Le estamos diciendo a la comunidad internacional que en Costa Rica las cosas se hacen bien o no se hacen. Y esto es lo contradictorio para cualquier cabeza pensante. Si estamos predicando con el buen ejemplo, ¿Cómo el sector empresarial se va a sentir amenazado? Dicho sector más bien debe sentirse seguro, honrado y confiado de venir a invertir a un país donde las cosas son como deben ser, y en donde la Ley está por encima de cualquier interés particular.

Ahora bien, como sociedad "libre y democrática" debemos interesarnos sobre lo que estos empresarios están poniendo sobre el tapete. A lo largo de muchos años las fuerzas populares del país han buscado ganar una mayor participación en la gestión de asuntos, con muy pocos éxitos y demasiados fracasos. David Hume meditaba hace 250 años atrás sobre "la facilidad con que son gobernados muchos por pocos, y la implícita sumisión con que los hombres se entregan". A él le llamaba mucho la atención este fenómeno ya que "la fuerza está siempre del lado de los gobernados". Si el pueblo se diera cuenta de esto, si se internalizara este pensamiento, se sublevaría y derrocaría a los grandes señores. Hume llegó a la conclusión de que el gobierno basa todo su aparato en el control de la opinión pública. En nuestro país, los gobernados tienen derecho a dar su opinión pero nada más. Es aquí cuando vemos que cada manifestación es invisibilizada, donde cada grupo que defiende los derechos de la colectividad es atacado por el oficialismo y por su aparato de propaganda.

Ya la empresa encargada del proyecto Crucitas anunció después del fallo en su contra que vienen con todo. Podemos esperar una masiva campaña en los medios de difusión en la que intentarán, y lograrán que muchos ciudadanos cambien de opinión a favor de dicha empresa. Ellos tienen los medios para financiar una campaña como la que se ve venir, son especialistas en estrategias para obtener la aceptación pública. Pero es aquí donde los medios de difusión alternativos tienen que tomar auge, y es aquí donde los ciudadanos pensantes de Costa Rica tienen que tomar protagonismo. Lo que se viene lo podemos esperar en términos de manipulación y formación de consentimiento.

Lo ilustro con el planteamiento de Noam Chomsky en sus 10 estrategias de manipulación, en donde se ve que el elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, distraer a la masa con un diluvio de continuas distracciones insignificantes. Otra de las estrategias es la de utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión, y es aquí donde la empresa encargada de Crucitas nos va a hacer creer que ellos representan a los habitantes de la zona, y que en realidad están preocupados por su bienestar. La utilización de esta última estrategia hace que se puedan implantar ideas, deseos, miedos y temores en el inconsciente. Ya vemos en los medios oficialistas noticias de que los habitantes de Crucitas y de Cutris de San Carlos han perdido la oportunidad digna de empleo, y esta estrategia está reforzando la autoculpabilidad del tico promedio. No se ve o se minimiza en los medios del oficialismo que hay muchos otros habitantes de dichas zonas que están contentas con el fallo, que esperan obtener empleo utilizando alternativas que se adecuen a las buenas prácticas ambientales.

Preparémonos estimados amigos y amigas, para ser testigos de una de las campañas de manipulación de masas más aberrantes en la historia del país. Pero lo más importante: preparémonos, basados en el conocimiento y en la unidad social para combatir la misma, aunque sea con las uñas.

* Estudiante de psicología

26 de noviembre de 2010

[Infoambientecostarica] Noticias mineria, Piñas y más

cid:image001.jpg@01CB5BFE.AB2599A0

Video Foro sobre la expansión piñera en Pococí

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/video%20foro%20mineria.jpg

Fiscalía seguirá causa contra Oscar Arias

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/nomineria6.jpgMinera presentará recurso de casación el 18 de enero

Fuente: Sandra Cordero G. en diarioextra.com

El fiscal general de la República, Jorge Chavarría, confirma que investigan la denuncia en contra del ex presidente Óscar Arias y Roberto Dobles, ex ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, por los permisos concedidos a la concesionaria de la mina Crucitas, que presentará un recurso de casación el 18 de enero de 2011.

Chavarría indicó que la investigación del Tribunal Contencioso Administrativo puede aportar al Ministerio Público información, documentos y testimonios que de momento se desconocen.

Leer más...

Lo que logramos con la reforma al Código de Minería

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/phpcpicimam.jpgPor José María Villalta Flórez-Estrada Diputado del Frente Amplio

La Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de ley para declarar a Costa Rica libre de minería metálica a cielo abierto. Una iniciativa que el movimiento ecologista costarricense viene promoviendo desde hace muchos años y que la fracción del Frente Amplio propuso como su proyecto prioritario para esta legislatura. ¿Qué logramos con esta reforma?:

- Cerramos definitivamente el portillo legal para nuevas concesiones y permisos de minería metálica a cielo abierto. Costa Rica se posiciona como el primer país latinoamericano que prohíbe por ley esta dañina actividad en su territorio.

Leer más...

Juicio Crucitas: Texto de la sentencia contra el Estado de Costa Rica y transnacional Infinito Gold

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/ilustracionkioscos.jpgTribunal ordena a la Fiscalía determinar si procede causa penal contra Oscar Arias

Fuente: elpais.cr

El Tribunal Contencioso Administrativo anuló la concesión minera y los permisos otorgados a la transnacional canadiense Infinito Gold, así como el DECRETO EJECUTIVO NÚMERO 34801-MINAET, del ex presidente Oscar Arias Sánchez, que declaró de Interés Público y Conveniencia Nacional al proyecto minero Crucitas, en San Carlos, Región Huetar Norte de Costa Rica.

Además, ordenó al Ministerio Público (Fiscalía), determinar si procede o no una causa penal contra el ex mandatario Oscar Arias Sánchez, contra cinco funcionarios del gobierno y dos funcionarios de la transnacional.

Leer más...

Pasantía en Recinto de Guápiles

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/pasantia%20guapiles%2010%20diciembre.jpg

Acción de Inconstitucionalidad: Piden que audiencias de Tribunal Ambiental sean públicas

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/taa.jpgEscrito por Javier Córdoba M. en semanario.ucr.ac.cr

Tribunal ambiental podría quedar paralizado varios meses si la Sala Constitucional ordena suspender audiencias.

El profesor de derecho ambiental de la Universidad de Costa Rica, Álvaro Sagot, presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional, para solicitar que las audiencias del Tribunal Ambiental Administrativo sean públicas.

La acción presentada por Sagot y las alumnas del curso de derecho ambiental, Esther Badilla y Karina Rodríguez, fue acogida el pasado mes de octubre, sin que hasta el momento el Tribunal Ambiental haya recibido una aclaración de qué debe hacer con las audiencias. QUE SEAN PÚBLICAS

Leer más...

Indemnizaciones por daños ambientales no reducen impacto negativo

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/ceiba3.jpgEscrito por Fabio Mena Cordero en prensalibre.cr

Recursos pasan a Caja Única del Estado
Abogados ambientalistas se reunirán en nuestro país para tomar acciones sobre la necesidad de invertir recursos en comunidades afectadas

En los últimos meses la disputa entre distintos sectores de la sociedad por defender el medio ambiente ha generado decenas de posiciones que desatan no solo controversia mediática o nacional sino que llega a niveles legales donde se evalúa la viabilidad o no de los distintos proyectos o acciones que afectan el equilibrio natural.

Leer más...

Contra piña tóxica en Santa Rosa de Guápiles

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/moscapiera.jpgFuente: radiomundoreal.fm

Daños ambientales, sociales y de salud pública en la zona Caribe de Costa Rica ante el avance del monocultivo

La comunidad de Santa Rosa de Guápiles en el Caribe costarricense intenta frenar la expansión del monocultivo de la piña a manos de empresas frutícolas. Radio Mundo Real recogió testimonios de pobladores que vienen compartiendo información y no avalan la instalación de una finca piñera.

Leer más...

Ver fotos de la gira a Santa Rosa de la Rita de Pococí en http://picasaweb.google.com/dfoulkes/TCUPocociLimon#


Kioscos Ambientales

cid:image034.jpg@01CB87CA.633D5AE0https://twitter.com/#!/Kioscosucr

25 de noviembre de 2010

Acciones de Industrias Infinito caen un 50% tras fallo sobre Crucitas

Andrés Martínez
Adaptación: Teletica.com
Actualizado 07:10 pm
25 de Noviembre de 2010

La anulación de la concesión a Industrias Infinito sobre el proyecto minero Crucitas golpeó a la empresa canadiense en la bolsa de ese país. El precio de las acciones de Infinito Gold cayeron hasta un 50% este jueves, luego de que de que trascendió la noticia del fallo del Tribunal Contencioso Administrativo.

El miércoles, cada acción se cotizaba en $0.27 canadienses, pero este jueves llegaron a costar $0.11. Su nivel más bajo en todo un año.

Para los expertos, el fallo del tribunal tuvo grandes repercusiones financieras para las acciones de Industrias Infinito, que incluso desde hace varios meses tenían una tendencia a la baja.

Para el economista Alberto Franco, los inversionistas ven con más cautela el futuro de la empresa y el proyecto que declaró ilícito el tribunal, por lo que es evidente la caída.

Telenoticias intento contactar a los representantes de industrias infinito, pero mediante su oficina de presa comunicaron que no iban a dar declaraciones.

*JZS
Acciones de Industrias Infinito caen un 50% tras fallo sobre Crucitas