14 de junio de 2011

Actividad petrolera en Costa Rica: Riesgos y desaciertos

Allan Astorga Gättgens (*)

A raíz de las últimas noticias dadas a conocer sobre la exploración petrolera en Costa Rica y el artículo publicado en este diario por el señor César Monge el pasado 9 de junio, se hace importante argumentar algunos puntos.

Al igual que la minería, la actividad petrolera es de muy alto impacto ambiental y por tanto de muy alto riesgo. La misma exploración petrolera entra en esta categoría, debido a que durante la misma se pueden realizar perforaciones que podrían desembocar en el hallazgo de un yacimiento, que podría generar un derrame de petróleo en la superficie.

Los costos de los daños ambientales generados por la contaminación por hidrocarburos son muy altos. Costa Rica no está exenta de ellos, como lo demuestran las recientes noticias sobre el derrame, desde el 2008, de 441.000 de combustible bajo un tanque en la Refinería en Limón, o el costo (por más por ¢1.120 millones) de sanear el Pozo AB-1089 en Barreal de Heredia, contaminado con hidrocarburos, que tardó varios años. En este tema la prevención es clave dado que el costo de la reparación de los daños puede alcanzar cifras muy altas, astronómicas; en particular para territorios tan frágiles ambientalmente como nuestro país. El hecho que las autoridades nacionales ignoraran, gracias al silencio de RECOPE, que desde el 2008 este derrame se da, muestra la falta de capacidad del Estado para fiscalizar debidamente este tipo de actividades
Argumentar, como lo hace el señor Monge, que por un asunto de ganancias y empleo debemos aceptar cualquier negocio de la industria petrolera, incluyendo la exploración petrolera en la zona norte del país, es anteponer los intereses meramente económicos y cortoplacistas a un asunto de interés nacional y visión de país, que es la protección de nuestro ambiente y los recursos naturales.

Costa Rica no puede evitar que Panamá y Nicaragua tomen decisiones sobre el tema petrolero, incluso si estas son de alto o muy alto riesgo; pero si puede exigir que, en virtud de los impactos transfronterizos que pudieran darse, se extremen medidas de seguridad ambiental, a fin de evitar que se den daños en nuestro territorio.

Una trampa. Lo discutido hasta ahora sobre el tema de la actividad petrolera en Costa Rica, así como sobre la minería metálica, a propósito de Crucitas y ahora Bellavista, debería llevar a nuestra sociedad a discutir sobre su modelo de desarrollo. Para algunos, pareciera que el único modelo que es válido es el de corto plazo, de ganancias rápidas y que el país crezca al ritmo que el mercado le imponga, sin importar qué actividades se realizan. Ello, haciendo a un lado lo que se van a llevar en ganancias las compañías extranjeras y lo que estas le pagaran al Estado: sea minería, sea extracción petrolera o de gas, nuestros país sigue usando cánones ridículos que entregan nuestros recursos a cambio de poco, muy poco y sin mecanismos efectivos para compensar en caso de accidente o derrame a Costa Rica.
Las consecuencias de ese tipo de estrategia, cuando no importa el “cómo se hacen las cosas”, sino que se hagan, es decir, con mucha improvisación y falta de planificación, son muy costosas y son lo que realmente nos impide salir del subdesarrollo económico y mental que nos cobija cada vez más. Ejemplos hay muchos, uno de los más recientes es la carretera a Caldera, pero si miramos al pasado hay muchos más (expansión piñera, apertura telefónica, desarrollo inmobiliario, etc.), sin contar los que ya se avecinan, como el Proyecto Hidroeléctrico Diquis.

Decir sí con esa misma visión a una empresa petrolera, que explore el norte del país, es un error, en particular porque se hace en virtud de una información especulativa sobre un potencial petrolero no demostrado. También es un error decir que la actividad se concentre solo en el tema del gas natural y no en el petróleo, pues aparte de que no tiene sustento científico, es caer en la trampa de la información no sustentada y especulativa que se está argumentando.

Norte claro. La gran mayoría de la sociedad costarricense tiene claro el modelo de desarrollo económico que se quiere para nuestro país, que no incluye actividades de alto impacto como la petrolera o la minera metálica y que, por lo contrario, busca preservar el prodigio de la Naturaleza en nuestro país que le ha generado ingresos mayores a cualquier tipo de industria. Aunado a ello, nuestro modelo de desarrollo se basa de igual manera en aprovechar al máximo nuestras mayores fortalezas, como son la educación y creatividad de su población, que es clave para participar en una economía de alta tecnología y en la que nuestro país tiene un enorme potencial, que requiere ser mejor aprovechado. También sus riquezas naturales, como sus aguas y acuíferos, sus bosques y biodiversidad, su paisaje y geodiversidad, que son valores estratégicos claves que también deben ser aprovechados para mostrar y enseñar al mundo, por medio del turismo y el ejemplo, lo que significa el desarrollo sustentable y en armonía con la naturaleza.

A diferencia de lo que muchos políticos creen nuestro país tiene su norte bien definido. Lo malo es que algunos creen que ese norte es el que ellos se imaginan, y no el que el colectivo de la sociedad ha venido construyendo.


*Geólogo, Profesor UCR.

Fuente: Diario Extra.

13 de junio de 2011

¿Petróleo o gas? ¡No, gracias!

¿Petróleo o gas? ¡No, gracias!



No a la contaminación petrolera - José María Villalta



No a la contaminación petrolera - Juan Carlos Mendoza




Petrolera NO

10 de junio de 2011

Mina Bellavista y la Comisión de Ambiente

Comparecencia de la SETENA ante la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa por la reapertura de la Mina Bellavsta en Miramar de Puntarenas.


Cortesía de Stella Chinchilla.

Fuente: Canal Youtube de Stella Chinchilla.

Legisladores ven un conflicto de interés en caso mina Bellavista

Secretario de Setena compareció en comisión de Ambiente

Mercedes Aguero R. maguero@nacion.com 08:29 a.m. 10/06/2011

Los diputados de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa cuestionaron fuertemente a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) por el manejo del caso de la mina Bellavista en Montes de Oro de Puntarenas.
Imagenes/Fotos
Los legisladores señalaron un posible conflicto de interés, pues la empresa encargada de auditar a la minera en el tema ambiental la había asesorado en el pasado.

“Sabían que los mismos geólogos de la empresa Tetra Tech (auditora) son, en algunos casos, las mismas personas que hicieron el Plan de Gestión Ambiental de la minera y, obviamente, tienen un interés directo en decir que no hay ningún daño”, cuestionó el diputado José María Villalta, de Frente Amplio. 

Uriel Juárez, nombrado el 16 de mayo como nuevo secretario de Setena, dijo que desconocía sobre el vínculo de los fiscalizadores con la minera. El caso ahora será trasladado al Departamento Legal para lo que corresponda.

Tetra Tech fue escogida por Setena, entre cinco empresas, para que determinara si los trabajos en la mina Bellavista habían ocasionado daños ambientales.

El estudio determinó que no hubo contaminación de aguas superficiales ni subterráneas.
El nuevo jerarca de Setena también defendió que el deslizamiento ocurrido en la mina en el 2007 fue producto de un acto de la naturaleza (lluvias) y era impredecible.

Por su parte, Esaúl Chaves, director técnico de Setena, explicó que la minera nunca incumplió el Plan de Gestión Ambiental y, por lo tanto, no correspondía solicitar la anulación de la concesión.

La mina Bellavista se encuentra paralizada desde el 2007, cuando un alud produjo daños en la zona de extracción de oro y afectó los terrenos ubicados debajo de las pilas de lixiviación con cianuro.

Aunque ha trascendido que la firma B2 Gold, que adquirió la mina, pretende reactivarla, según Setena no hay una solicitud formal.

Fuente: nacion.com.

Caso del derrumbe en la Mina Bellavista

De acuerdo con la empresa Tetra Tech con el deslizamiento no hubo daño ambiental, no hubo contaminación de las aguas superficiales y subterráneas...





Derrumbe en Mina Bellavista | Imagen:Diario Extra
Compareció  a la Comisión Permanente Especial de Ambiente el licenciado Uriel Juárez Secretario General de la Secretaría Técnica Ambiental, SETENA, para que se refiriera a los deslizamientos  producidos en la mina Bellavista ubicada en Miramar de Montes de Oro.

Juárez explicó los detalles de los permisos concedidos a la Mina Bellavista para la explotación de la minería a cielo abierto y el funcionamiento de la misma hasta el 2007 cuando se produjeron los deslizamientos en la zona de la escombrera y los patios de lixiviados.

Así mismo dijo a los legisladores que se  contrato a la empresa Tetra Tech para que realizara un auditoraje en la mina, en el mismo se mencionaron las causas probables  de estos deslizamientos entre los que citan el exceso de agua y la sobrecarga de los materiales.

Las acciones llevadas a cabo  están la colocación de sensores de movimiento, la construcción de  drenajes, el control topográfico y el monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea.

De acuerdo con la empresa Tetra Tech con el deslizamiento no hubo daño ambiental, no hubo contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, el movimiento  en masa se ubicó en los patios de escombro y lixiviación, otros sitios no presentaron.

El diputado de Frente Amplio José María Villalta Florez-.Estrada  consulto al Secretario de SETENA  si conocía los vínculos de la empresa Tetra Tech con las mismas personas que presentaron el plan de gestión ambiental de la mina Bellavista, si se le abriría un procedimiento  contra el geólogo del informe pues fue el mismo de la mina y de la empresa consultada.

Uriel Juárez Secretario de SETENA indico desconocer estos vínculos y expresó que Tetra Tech fue una de las cinco empresas que participaron para hacer el estudio en Miramar  de Montes de Oro.

Fuente: Ticovision.com.

Solicitan a la SETENA cierre definitivo de mina Bellavista

Un recurso de revocatoria y apelación de la organización Miramar al Grano interpuesta ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) pretende que se dé el cierre técnico de la Mina Bellavista, en Puntarenas.

El documento fue presentado por Julio Müller, activista de esa organización, aduciendo a que la compañía concesionaria Ríos Minerales incumplió con sus compromisos adquiridos, nunca presentó un estudio de impacto ambiental y nunca tomó previsiones para evitar el colapso de la mina en el 2007.

Además, criticó que existe conflicto de intereses, donde la mayor evidencia es que la empresa Tetra Tech, contratada por la SETENA para realizar la auditoría ambiental tras el derrumbe, también elaboró el año pasado el plan conceptual para Metales Procesados MRW S.A, subsidiaria en Costa Rica de la compañía canadiense B2Gold, que busca retomar los trabajos de extracción allí.

La minera pretende extraer 10.5 millones de toneladas de mena (roca que contiene oro) en nueve años. (Ver artículo edición 23 de febrero: “Empresa canadiense pretende reactivar la fallida mina Bellavista”).

Los trabajos se podrían reactivar ya que la concesión data de años atrás, por lo cual no es afectada por el decreto de moratoria firmado por la presidenta Laura Chinchilla en el 2010, al ser un proyecto antiguo.

VÍNCULOS

Müller comentó que actualmente la discusión se centra en que si el proyecto para reactivar los trabajos de exploración y explotación en la mina requiere de un nuevo estudio de impacto ambiental o no, cuando hay razones para no permitir que funcione del todo.

Desde el punto de vista administrativo, se busca archivar la concesión y declarar nula la viabilidad ambiental por incumplimiento de compromisos adquiridos y por ende, un cierre técnico.

Reprochó que la empresa falló en los pronósticos hechos en un Plan de Gestión Ambiental (que se homologó años atrás con un estudio de impacto ambiental) de que la mina era segura. Igualmente, las explicaciones del colapso eran imprecisas y contradictorias, porque se argumentaba que eran problemas imposibles de preveer, lluvias extremas e incluso por “la mano de Dios”, describe el recurso presentado ante la SETENA.

El activista también señaló los nexos comerciales y personales en el proceso. Citó al geólogo Matthew Fuller, empleado de Tetra Tech y responsable de la auditoría ambiental, quien tuvo relaciones con la mina Bellavista en 1995 y fue parte de los estudios para iniciar los trabajos en 1997. Esos vínculos se oponen, aseveró en el documento, el mandato de la SETENA de que la compañía auditora debía ser independiente y no haber trabajado para la minera, en este caso Metales Procesados.

Asimismo, en lugar de que la consultora señalara si la minera había cumplido con los compromisos adquiridos, se decantó por analizar si un plan de mitigación que implementó se había logrado.

“La promesa era, que mediante su tecnología de punta, diseño de la pila y precaución evitarían un deslizamiento y la contaminación con cianuro. Todas sus medidas fracasaron. No tenemos ninguna razón de aceptar el ‘borrón y cuenta nueva’ que ahora proponen”, recalcó Müller.

Concluyó que resta por integrar medidas de resistencia, movilización de personas y bloqueos, con el fin de luchar para detener el proyecto.


MINAET y SETENA sin respuesta

UNIVERSIDAD buscó la posición del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones y de la SETENA. En la oficina de prensa se indicó enviar las preguntas por correo electrónico, procedimiento que se hizo el 9 de junio. Sin embargo, a la hora del cierre no hubo respuesta. Este fue el cuestionario:

1. ¿Qué proceso se le ha dado al plan conceptual presentado por la empresa Metales Procesados para reiniciar los trabajos de exploración y explotación en la mina Bellavista, luego de que la SETENA recibiera dicho documento? ¿En qué estado se encuentra actualmente?

2. Organizaciones ambientalistas han denunciado conflicto de intereses en este caso, como por ejemplo que la compañía Tetratech, que elaboró ese plan conceptual, es la misma que contrató la SETENA para elaborar una auditoría tras el colapso de la mina en el 2007. ¿Qué puede comentar al respecto? ¿Cómo están valorando estas relaciones para analizar si la reactivación de la mina es viable o no?

3. ¿Qué requerimientos tendrá que cumplir la empresa Metales Procesados para reiniciar los trabajos, tomando en consideración que hay varios problemas como el incumplimiento de los compromisos adquiridos por la mina, la falta de determinación de responsables por el colapso y la falta de un estudio de impacto ambiental (que se había homologado con el un plan de gestión ambiental)?

4. ¿Qué trámite se le ha dado a la denuncia del señor Julio Müller, de la agrupación Miramar al Grano, quien detalla ciertas irregularidades por las que solicita el cierre técnico? ¿Ameritan esas fallas denunciadas la prohibición de los trabajos en la mina y un eventual cierre?

5. Este caso es muy similar al de Crucitas. ¿Cree usted que puede tomar el mismo camino, tanto de actuación de la empresa minera, como de las denuncias y oposición de gran parte de la población, y que termine resolviéndose en tribunales?


Caminantes unirán luchas por medio ambiente

Una nueva caminata de San José a Puntarenas buscará evidenciar ante la población tres frentes de lucha: la anulación del contrato de la carretera a Caldera, la aprobación del proyecto de ley de territorios costeros comunitarios y el cierre de la mina Bellavista.

“Caminando por lo nuestro” es el nombre que llevará la actividad en la que un grupo de 12 personas recorrerá 116 kilómetros, partiendo desde el Estadio Nacional hasta llegar a esa mina, ubicada en Miramar, en la provincia porteña, y que pasará por localidades como Ciudad Colón, Atenas y Orotina.

Esta es una iniciativa de los partidos Frente Amplio y Acción Ciudadana, el Frente Nacional de Comunidades Costeras, la Juventud Progresista y el Movimiento Patriótico Juanito Mora.

Astrid Sánchez, de la organización de la actividad, manifestó que es momento de que el pueblo salga a las calles a denunciar la ineficiencia institucional que lleva a mala fiscalización y la degradación ambiental, a través de un método no violento y que sea de interés.

La caminata, similar a la que se realizó el año pasado hacia Crucitas, transitará la ruta a Caldera, y pretende hacer ver la inconformidad de la ciudadanía con esos tres ejes temáticos.

Los objetivos son la anulación del contrato con Autopistas del Sol, por haber entregado una obra inconclusa y por la que los usuarios y usuarias corren peligro al pasar. También se impulsa el proyecto de territorios costeros, que dotaría de un marco legal a 50 comunidades para que no sean desalojadas, pues el acceso a muchas playas públicas se está cerrando y ahora están en manos de particulares. Finalmente, Sánchez mencionó que se exigirá el cierre de la mina Bellavista, ya que se ha demostrado que la minería a cielo abierto no es el modelo de desarrollo que el pueblo quiere, y que además si se reinician los trabajos allí, se corre el peligro de que haya otro colapso como el ocurrido hace cuatro años.

A esa docena de personas se les irán uniendo habitantes de las comunidades por las que pasarán, quienes además les brindarán hospedaje.

“Evidentemente nos vamos a encontrar con obstáculos, (en la carretera a Caldera) no hay pasos peatonales y hay peligros que ya han cobrado vidas, citó la activista.

La importancia de la caminata, prosiguió, radica en que es el momento de juntar los frentes de lucha para lograr una integración de fuerzas.

Para participar en la caminata, se puede contactar a Astrid Sánchez al teléfono 8323-6899 o a David Rojas al 8855-1557.

Fuente: Semanario Universidad.