19 de octubre de 2010

Gobierno rompió mutismo sobre la huelga de hambre contra Crucitas

El ministro de la Presidencia Marcos Vargas, rompió este martes el mutismo que mantuvo el Gobierno de la República sobre el ayuno que ambientalistas realizan frente a la Casa Presidencial, desde el 8 de octubre, y que cumple hoy trece días, 288 horas de ayuno, para pedir que se derogue el decreto que declaró la explotación de Crucitas de interés nacional.
"Hemos abierto las puertas, fueron recibidos por el señor viceministro y les recibimos las notas" aseguró el ministro Vargas, en la rueda de prensa que se realiza los martes luego de la reunión del Consejo de Gobierno.

El ministro de la Presidencia hizo una brevísima referencia a la huelga de hambre que mantienen Rosibel Porras, David Rojas y Guillén miembros de la Coordinadora Ni Una Sola Mina y el Frente Norte contra la Minería, que cumple hoy trece días: 288 horas en huelga de hambre.

(Ellos) "piden que se anule el decreto de interés nacional a la mina Crucitas, la respuesta que hemos dado es que esto está en la corriente judicial, tiene dos semanas en el Contencioso Administrativo y esperamos que se resuelva ahí", reiteró Vargas.

Y en la misma línea de la presidenta Laura Chinchilla agregó que "de lo que se resuelva ahí el gobierno va a ser respetuoso", con lo que el poder ejecutivo volvió a esquivar la responsabilidad que le cabe sobre el decreto ejecutivo 34-801 MINAET firmado por el ex presidente Oscar Arias que declaró de interés nacional el proyecto minero Crucitas, de la empresa canadiense Infinito Gold.

La protesta de los ambientalistas tiene como único propósito apoyar a Chinchilla en su decisión de derogar el decreto de la administración Arias, 34-801, a lo que el gobierno ha preferido no hacer referencia.

Vargas dijo que además el "viceministro (de la presidencia) les ha ofrecido todas las facilidades" y también "estamos en coordinación con paramédicos y Cruz Roja" por si hiciera falta.

En la acera del frente, el Campamento por la Vida sigue en pie, en medio de las muestras de solidaridad de decenas de costarricenses que visitan a los ayunantes, dejan agua, sueros y otros artículos necesarios en el campamento, otros tocan el pito cuando pasan en señal de adhesión a la protesta.

La noche de este lunes, la banda Sonámbulo ofreció un concierto en solidaridad con los ayunantes y para crear conciencia entre la juventud de la lucha que están dando los ambientalistas contra un proyecto minero a cielo abierto que arrasaría con más de 200 hectáreas de bosque, contaminaría dos acuíferos de la zona y afluentes de la cuenca del Río San Juan con los potentes químicos que se usan en el proceso extractivo del oro que son lavados hacia los ríos y quebradas del lugar.

En el Campamento por la Vida, continúa la campaña de recolección de firmas que superan ya las 20 mil, la donación de soluciones de suero, agua, alcohol en gel y toallitas desechables que son utilizadas por los activistas que se mantienen en huelga de hambre.

La solidaridad internacional empieza a llegar a Zapote donde se reciben mensajes de adhesión, apoyo y gratitud por la lucha pacifista antiminería que llevan adelante varias organizaciones ecologistas costarricenses desde países como Guatemala, Alemania, Chile y Argentina.

Del otro lado de la frontera, en San Juan de Nicaragua, se preparan actividades para pedir el cierre definitivo del proyecto minero Crucitas que afectaría la cuenca internacional del Río San Juan, que se rige por tratados internacionales.

Fuente: Informa-tico.

Canadian mining firms worst for environment, rights: Report

Published On Tue Oct 19 2010
Filipino field technicians work in Lafayette Mining's open pit multi-mineral mine at Rapu Rapu island in the central Philippines, 350 km (217 miles) south of Manila.

Filipino field technicians work in Lafayette Mining's open pit multi-mineral mine at Rapu Rapu island in the central Philippines, 350 km (217 miles) south of Manila.

ERIK DE CASTRO/REUTERS

Les Whittington Ottawa Bureau

OTTAWA—Canadian mining companies are far and away the worst offenders in environmental, human rights and other abuses around the world, according to a global study commissioned by an industry association but never made public.

“Canadian companies have been the most significant group involved in unfortunate incidents in the developing world,” the report obtained by the Toronto Star concludes.

“Canadian companies have played a much more major role than their peers from Australia, the United Kingdom and the United States” in these incidents, says the Canadian Centre for the Study of Resource Conflict, an independent, non-profit think tank.

The problems involving Canada’s mining and exploration corporations go far beyond workplace issues. “Canadian companies are more likely to be engaged in community conflict, environmental and unethical behaviour, and are less likely to be involved in incidents related to occupational concerns.”

The research surfaced as a long, fierce political battle over legislation to tighten federal government scrutiny of Canadian mining operations abroad comes to a head. Bill C-300, a private member’s bill put forward by Toronto Liberal MP John McKay, will be voted on in the Commons next week.

The proportion of incidents globally that involve Canadian corporations is very large, according to the report. “Of the 171 companies identified in incidents involving mining and exploration companies over the past 10 years, 34 per cent are Canadian,” the Centre found.

It said the high incidence of involvement of Canadian companies is in line with the Canadian industry’s dominant position in global mining and exploration.

But “this does not make the individual or corporate violations any more ethically acceptable, especially considering the efforts in recent years taken by industry and government to improve” the practices of the Canadian industry, the Centre said.

The Centre’s research was paid for by the Toronto-based Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC). It was completed in October 2009 but was not publicly released.

The study said the leading causes of incidents involving Canadian mining companies were related to community conflict, including “significant negative cultural and economic disruption to a host community, as well as significant protests and physical violence”.

The second most common cause of incidents involved environmental degradation, followed by unethical behaviour, which the Centre defines as operating in a state that is under embargo or careless disregard for human rights or local laws.

The report notes that the Canadian government and the industry have devoted considerable time and money to instilling principles of corporate social responsibility in the mining sector.

“However, when one examines the current empirical reality, the results reveal a less than ideal picture of corporate social responsibility in the Canadian extractive sector.

“Clearly, the Canadian mining and exploration community needs to shift its current strategy if it is to improve its relationships with communities, governments, civil society and risk mitigation.”

Of the incidents reported, gold, copper and coal mining were most often involved. The four “hot spot” countries with the most incidents were India, Indonesia, the Philippines and the Democratic Republic of Congo. Regionally, however, Latin America had the most incidents, followed by sub-Saharan Africa and Southeast Asia.

The Centre said the majority of incidents arose from reports by non-governmental organizations (NGOs). Many in the Canadian mining industry accuse some NGOs of harbouring an anti-mining bias that has led to exaggerated and unsubstantiated allegations against Canada’s companies operating in developing countries.

Bernarda Elizalde, PDAC’s director of sustainable development programs, said, “These are allegations and they aren’t proven cases.” She also noted that the incidents involving Canadian companies work out to only six a year.

The research, Elizalde said, did not provide any fresh information. “There’s nothing new because we know there are some things we need to improve” in the industry’s operations abroad, she said in an interview.

The study showed that what are often seen as human rights problems are actually problems arising from a company’s interaction with the community where it is operating, Elizalde said.

“So what we’re trying to do is provide the tools to the companies to understand how they can start improving their relationship with communities and how they can be more inclusive and be respectful and it’s an awareness that we’re creating but it’s a step-by-step process.” Improvements will take time, she said.

The report was commissioned as part of the industry’s research arising from consideration of Bill C-300, she said. But, once PDAC received the study, it was decided not to make it public because more research was needed, Elizalde said.

On Tuesday, supporters of McKay’s legislation to tighten regulation of Canadian mining firms operating abroad will be on Parliament Hill to lobby for passage of the bill. First introduced in May 2009, the bill has made it further along in the legislative process than most private member’s proposals. But the final vote on Oct. 27 is expected to be very close.

The bill’s supporters say it is needed to curb a long history of abuses in the developing world involving Canadian mining companies. But the industry has waged an all-out campaign against legislation it says would damage its commercial interests, subject it to unfair accusations and attempt to enforce Canadian policy in sovereign nations.

Fuente: www.thestar.com.

Gobierno no responderá a ambientalistas en huelga de hambre

aaamarci.jpg

El ministro de la Presidencia, Marco Vargas, dijo hoy que el Poder Ejecutivo no responderá a los ambientalistas que están en huelga de hambre frente a Casa Presidencial desde el 8 de octubre para exigir la derogatoria del decreto que declara de interés público el proyecto minero Crucitas.

El jerarca señaló que tomaron la decisión de no referirse al tema hasta que el Tribunal Contencioso Administrativo dicte sentencia en el proceso que se lleva a cabo actualmente.

Audio.

El 8 de octubre iniciaron la huelga de hambre 14 personas. En este momento solo 3 permanecen en el movimiento.

Fuente: Nuestra Voz de Amelia Rueda.

Espera resultado de juicio sobre minera: Gobierno minimiza huelga de hambre por Crucitas


El Gobierno descartó ayer cambios en su postura sobre el proyecto minero Crucitas, pese a los 12 días en huelga de hambre que llevan ya tres activistas instalados frente a la Casa Presidencial.

El ministro de la Presidencia, Marco Vargas, dijo que “las puertas están abiertas” para recibir a ambientalistas opuestos al proyecto de extracción de oro en la zona norte, pero reiteró que el futuro del plan depende de los jueces.

Los ambientalistas piden a la presidenta, Laura Chinchilla, anular la concesión minera al derogar un decreto de interés público firmado por el Gobierno anterior.

Vargas, sin embargo, dijo que el Gobierno aguarda el resultado de un juicio en el Tribunal Contencioso Administrativo, iniciado por una demanda de opositores para dilucidar si hubo ilegalidades por parte del Estado en la aprobación del proyecto minero, a cargo de la empresa de capital canadiense Industrias Infinito.

El Ministro agregó que las autoridades están coordinadas con paramédicos y con la Cruz Roja para dar la asistencia que requiera la salud de los manifestantes.

Diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) apoyan a los manifestantes y criticaron a Chinchilla por no haber acudido a conversar con ellos. “ La Presidenta solo debe cruzar la calle para hablar con ellos, pensamos que no es mucho pedir”, dicen en un comunicado.

En cuanto al juicio, ayer, en su tercera semana, compareció el ingeniero forestal Olman Murillo, quien descartó daños ambientales por las probables tareas mineras en la zona norte. Él hizo estudios para el Gobierno y fue convocado por la Procuraduría de la República.

Fuente: Nación.com.

ENTRA EN SU DÉCIMO DÍA JUICIO CONTRA MINERA EN CRUCITAS

El juicio en el Tribunal Contencioso Administrativo entra este martes en su décima jornada, para determinar ilegalidades en torno a un decreto gubernamental y sobre los permisos para un proyecto minero en Crucitas, en la Zona Norte de Costa Rica.


En la región, a tres kilómetros del río San Juan, fronterizo con Nicaragua, la transnacional canadiense Infinito Gold pretende construir un tajo para extraer oro en los próximos diez años y ha contado con el apoyo gubernamental.

Para ejecutar el proyecto, el gobierno del ex presidente Oscar Arias (2006-2010), emitió un decreto en el cual declaró la actividad de Interés Público y Conveniencia Nacional, que es enfrentado por organizaciones ambientalistas en dicho Tribunal.

La acción judicial, que inició en octubre del 2008, fue presentada por las organizaciones Unión Norte por la Vida (UNOVIDA), y por la Asociación Preservacionista de la Flora y la Fauna (APREFLOFAS), quienes tienen como abogados a Javier Baltodano, Edgardo Araya, Gabriela Cuadrado y Álvaro Sagot.

Durante las dos primeras semanas de debate, testigos ambientalistas, de la transnacional y del Estado han sumado pruebas favorables a los ambientalistas sobre irregularidades en el otorgamiento de los permisos para entregar la “viabilidad ambiental” al proyecto.

De 29 testigos convocados por las partes, falta casi la mitad de rendir testimonio, pero se adelantó que posiblemente no todos sean llamados a declarar, excepto para puntualizar en torno a las irregularidades.

Hasta la fecha, el Tribunal Contencioso no ha fijado el calendario para concluir con esta parte del proceso, así como para dar paso a las conclusiones de las partes; incluso, no se tiene establecido el día para dictar sentencia.

Concierto con Sonámbulo frente a Casa Presidencial en apoyo a los ayunantes contra el proyecto minero en Crucitas. elpais.cr


Ayuno

Entre tanto, de 13 activistas ambientales en huelga de hambre, que exigen a la presidente Laura Chinchilla la derogatoria del decreto de Arias Sánchez, solamente quedan tres frente a Casa Presidencia.

“Al día de hoy (lunes), permanecen en Huelga de Hambre frente a Casa Presidencial Rosibel Porras, Andrés Guillén y David Rojas”, indicó un comunicado de los ayunantes.

Explicaron que el sábado 9 de octubre tuvo que retirarse por complicaciones de salud, primeramente Rocío Carranza, el lunes siguiente se retiraron Lorenzo Cambronero y Eduvina Valverde. El martes 12, Sara Obando. Miércoles 13 Ricardo Pravia. viernes 15 Janeth Rojas, Hernán Alvarado y Luis Diego Chinchilla. Sábado 16, Ástrid Sánchez y el domingo 17 Víctor Rojas.

El comunicado dio cuenta que todas las personas que se han retirado, se encuentran estabilizadas y en buenas condiciones de salud, y permanecen apoyando la huelga en los aspectos moral, logístico y comunicaciones.

“Reiteramos que tras nueve noches frente a la Sede del Poder Ejecutivo, éste no se ha comunicado con los huelguistas por otro medio que la violencia desplegada por la Fuerza Pública, con su acordonamiento de decenas de vallas metálicas y efectivos antimotines”, indicaron.

Finalmente, sostienen que “las tres personas que se mantienen en Huelga de Hambre, reafirman su convicción y compromiso de permanecer en tal condición, hasta tanto el Gobierno de la República no cumpla con su responsabilidad política y ética de derogar el decreto 34801 MINAET, el cual de seguir vigente, representaría un gravísimo precedente en lo que se refiere al cambio de uso de los suelos forestales, en beneficio de estrechos intereses privados, y en perjuicio del medio ambiente, la biodiversidad, las comunidades y la gran mayoría de la población costarricense”.el pais.cr

Fuente: RainforestRadio.

• Proyecto minero de Crucitas

A dos años de la firma de undecreto inconveniente

Carlos Salazar*

El 13 de octubre pasado se cumplieron dos años de la firma del Decreto de Conveniencia Nacional, suscrito por la administración del presidente Óscar Arias Sánchez, para favorecer a la transnacional canadiense Infinito Gold en su proyecto minero, ubicado en Las Crucitas de San Carlos.

Dos años desde que la sociedad costarricense, como pocas veces en su historia, se ha unido de manera inequívoca para exigir ética y responsabilidad a sus gobernantes, solicitando desde varias entidades una derogatoria inmediata de este Decreto Ejecutivo de total inconveniencia nacional, pero defendido como tal por el Estado.

Esta exigencia de derogar tal Decreto Ejecutivo proviene de entidades tan variadas como disímiles, como por ejemplo, los Consejos Universitarios de tres prestigiosas universidades públicas del país (UNA, octubre del 2008; UCR, noviembre del 2008; e ITCR, diciembre del 2008); la misma oficina técnica ambiental de Casa Presidencial (Iniciativa Paz con la Naturaleza); una docena de municipalidades, incluyendo la de San José (voto unánime, mayo del 2010) y la de San Carlos (mayo del 2010); el Colegio de Biólogos (mayo del 2010) o, hecho inusual que llama poderosamente la atención, la misma Iglesia Católica (Pronunciamiento de la Conferencia de Obispos Católicos del 12 de enero del 2010). Ello sin olvidar los capítulos nacionales de la UICN, tanto de Costa Rica (noviembre del 2009), como de Nicaragua (agosto del 2008), y una multitud de entidades ecologistas y sociales en nuestros país.

Pese a este esfuerzo que lleva ya dos años, a un acuerdo explícito de todos los candidatos a la Presidencia durante la reciente campaña electoral (que dijeron, sin excepción alguna, oponerse a la minería química a cielo abierto), y a acciones no violentas como las dos marchas pacíficas, y el ayuno que realizan valientemente desde el viernes 7 de octubre en las afueras de la Casa Presidencial campesinos, integrantes del Frente Norte contra la Minería, y jóvenes del movimiento Ni una Sola Mina, el Gobierno se ha mantenido mudo, atrincherado detrás de sus fuerzas policiales.

Vale recordar que el Movimiento Ni Una Sola Mina nace de la marcha del 22 de abril del 2010, la cual reunió, como pocas veces, a la sociedad costarricense en las afueras de las instalaciones de la Sala IV, a raíz de su polémico voto del viernes 16 de abril, que antecedía en unos días las celebraciones de las jornadas contra la ALCOA, de hace 40 años en Costa Rica.

Contradicciones hunden el proyecto. Hoy ante los jueces del Tribunal Contencioso Administrativo, y desde el pasado 4 de octubre, cada audiencia o deposición de testigos parece hundir más este polémico proyecto minero. Las contradicciones afloran día tras día, los "técnicos" del Estado reconocen ante los jueces vacíos, negligencias y lagunas de toda clase, los expertos de la UCR ponen el dedo en la llaga sin dejar argumentos técnicos a la parte contraria, las ONG ecologistas y sus abogados exponen con talento a la sociedad en su conjunto la serie de irregularidades cometidas por el Estado que dice representar sus intereses.

Ante la sensación de impotencia, la única reacción de la empresa ha sido la de amenazar con recurrir a un arbitraje internacional, si no obtiene de los jueces administrativos una sentencia a su favor.

Al cumplirse dos años de la firma de este decreto, el agua parece por fin hacer mella en lo que una pequeña minoría (¿cuántos realmente serán entre los cuatro millones de habitantes de nuestro país?) todavía consideraba hasta hace unos meses como un proyecto minero único en el mundo, de minería “verde”.

Verde… seguramente lo es, pero no es el verde del plumaje de la lapa o de los hermosos bosques de la Zona Norte, sino el verde maloliente que busca enajenar al aparato del Estado de nuestra Nación.


*Periodista
(csalazar@elpais.co.cr).

Fuente: Diario Extra.