25 de noviembre de 2011

La independencia judicial

Es lamentable que el pueblo no reclame contra la injerencia política en las decisiones de jueces

Luis Fernando Fernández H. Tesorero, Asociación Costarricense de la Judicatura 12:00 a.m. 24/11/2011
 
“¿Puede la paz, buena voluntad y la confianza basarse en la sumisión a hacer el mal, respaldado por la fuerza? Desde los albores de la era cristiana, una cierta manera de vida se ha ido formando lentamente entre los pueblos occidentales, y ciertas normas de conducta y gobierno han llegado a ser valoradas.

”Después de muchas miserias y confusión prolongadas, se erigió como una verdad insoslayable la concepción del derecho de la persona, su derecho a ser consultada en el Gobierno de su país, su derecho a invocar la ley, incluso contra el propio Estado.

”La independencia de los tribunales de Justicia se creó para afirmar y reforzar esta costumbre que costó ganar. Así se aseguró en todo el mundo por las lecciones estrictas de la Revolución, lo que Kipling llamó, ‘Abandonar el permiso para que ninguno pueda vivir más allá de la ley’. Ahora bien, en esto reside todo lo que hace preciosa la existencia para el hombre, y todo lo que le confiere el honor y la salud al Estado.”

Esta frase la dijo Winston Churchill, en 1938, en su discurso La defensa de la libertad y la paz para impulsar al pueblo estadounidense a enfrentar la debacle que se presentaba en Europa en la Segunda Guerra Mundial.

La independencia de criterio de los jueces y juezas para decidir en los casos sometidos en su contra aparece por primera vez escrita de esa forma en la Carta Universal de los Derechos Humanos.
Ante el genocidio sufrido en el pueblo europeo, los Estados se dieron cuenta del gran valor de esta independencia, dado que muchas de las personas que fueron masacradas en los campos de concentración llegaron ahí por decisiones emitidas por tribunales, títeres del poder policial. Tribunales temerosos de no emitir las decisiones que, de acuerdo con la política de seguridad nacional de un régimen autoritario como el de Hitler, pusieran en riesgo la seguridad nacional pregonada.

En la Alemania antes de la llegada al poder por los nazis, el sistema judicial estaba impregnado por la ideología nazi, a tal punto que los jueces y fiscales eran un baluarte del nuevo Estado sin necesitar mucha presión. En las primeras semanas del régimen, en 1933, la Asociación Alemana de Jueces publicó un juramento macabro que rezaba: “Juramos por el Dios eterno, juramos por el espíritu de nuestros muertos, juramos por todas las víctimas de una justicia antinacional, juramos por el alma del pueblo alemán que seguiremos a nuestro Fuhrer (líder) en su camino como juristas alemanes, hasta el fin de nuestros días”.

Apatía ciudadana. Es lamentable que no sea el pueblo mismo quien reclame contra la injerencia ilegítima, disfrazada de legal, en las decisiones de jueces y juezas de Costa Rica. En este momento, histórico y desde dentro de la casa de la justicia, la Corte Plena se ha prestado para sancionar a una jueza por su independencia de criterio. La decisión de la jueza Jiménez tiene respaldo en el sistema legal costarricense y se le suspende en el ejercicio de su cargo. 

En este instante, donde otras amenazas más publicitadas se ciernen contra el Poder Judicial; el régimen democrático presenta signos de haber sido trastocado, en su más esencial forma y en su imagen por fuerzas externas y lo peor por fuerzas internas del Poder Judicial. 

Este día le corresponde a la Asociación Costarricense de la Judicatura hacer un llamado vehemente no solo por la independencia de criterio de los Tribunales, sino por la preservación del sistema republicano y democrático de Costa Rica. No por Costa Rica, sino por las personas de carne y hueso que habitamos este país, de una diversidad de culturas y estilos de vida. 

Debemos reformar el sistema de elección de magistrados, derogar el artículo 199 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y reformular todo el sistema del régimen disciplinario de los jueces y las juezas que refuercen la gran conquista de la independencia judicial, para controlar sin afectar ese baluarte de la democracia.

Las luces se están apagando.

Fuente:  Nacion.com.

Radio Revista Voces Nuestras # 224 / 25 Noviembre 2011

Titular #1 / RRVN #224

1
  1. Ambientalistas, líderes comunales y hasta académicos consideran que las empresas utilizan al sistema judicial para tratar de convertir cualquier protesta en un hecho criminal, y acabar con la libertad de expresión.








Titular #7 / RRVN #224
7
7. La insistencia de la empresa minera Industrias Infinito por concretar en Costa Rica su actividad de explotación parece no llegar a su fin. A un año de un histórico fallo del Tribunal Contencioso Administrativo en contra de la empresa,  se registran serias  irregularidades que atentan contra  la  juridicidad del país.
Este será el tema de nuestro espacio de opinión a cargo del profesor  de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica Nicolas Boeglin.





Fuente: Radio Revista Voces Nuestras.

24 de noviembre de 2011

Sala I rechaza cambiar a sus jueces por caso Crucitas


Integración se mantiene para dictar fallo

Magistrada suplente dijo no a tres peticiones para separar a propietarios

Una solicitud se fundamentó en polémica por fuga de borrador de sentencia

Irene Vizcaíno ivizcaino@nacion.com 12:00 a.m. 24/11/2011

Ni la fuga de documentos que investiga la Fiscalía ni los múltiples correos acusadores que circularon en los siguientes días, fueron motivos suficientes.

Imagenes/Fotos

El 17 de noviembre, Anabelle León y Román Solís salieron al paso de correos que señalaban al segundo como responsable de entregar el borrador de sentencia a abogados ambientalistas.

La Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia no cambiará su integración para conocer y votar el denominado caso Crucitas.
Serán sus cinco magistrados propietarios quienes decidirán sobre los recursos de casación planteados contra la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, que anuló en noviembre del 2010 la concesión para desarrollar el proyecto minero Crucitas, en Cutris de San Carlos.
Así lo decidió la única magistrada suplente de esa instancia judicial, Silvia Fernández, al rechazar tres solicitudes de recusación planteadas contra los cinco jueces titulares de esa dependencia.
Dichas peticiones las hizo una firma privada llamada Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos y Paz Social S. A.
Entre los argumentos para pedir la recusación está el hecho de que los cinco magistrados “son denunciantes y parte del proceso penal abierto por la sustracción de un borrador de la posible sentencia”.
Polémica. Aunque, al parecer, la filtración del documento ocurrió en octubre, fue hasta este mes cuando el hecho se puso en conocimiento del Ministerio Público.
Tras el inicio de la investigación, un exasesor de la empresa Industrias Infinito –firma responsable del proyecto minero Crucitas– señaló a un magistrado suplente como la persona que entregó dicho documento.
La semana pasada, luego de esas declaraciones, el entonces magistrado suplente Moisés Fachler presentó su renuncia al cargo.
Según dijo, se sintió “aludido” porque la Sala Primera solo tiene dos suplentes: él y una mujer.
Esa misma semana, circuló un correo cuyo remitente era “Institucionalidad Costa Rica”, según el cual, el magistrado propietario Román Solís entregó el documento a abogados de organizaciones ambientalistas que se oponen al proyecto minero Crucitas.
De inmediato, Solís junto a la presidenta de la Sala, Anabelle León, salieron a negar tal rumor.
El primero calificó la acusación como “estrategia bastarda contra la institucionalidad del país”.
Precisamente, la necesidad de Solís de defenderse es otro de los argumentos de las recusaciones.
Además de León y Solís, la Sala la integran Óscar González, Luis Guillermo Rivas y Carmenmaría Escoto. Esta última es la encargada de instruir el polémico expediente.
El último de los motivos para solicitar la recusación de los miembros de la Sala Primera fue que dos de ellos participaron en una sesión de Corte Plena en que se rechazó la posición del mismo Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos y Paz Social S. A. contra el nombramiento de dos jueces del Tribunal Contencioso, que resolvieron el caso Crucitas.
Aunque se presentaron gestiones de revocatoria e incluso acciones de nulidad contra el rechazo, todos fueron igualmente denegados.
Esta misma semana, los cinco jueces titulares rechazaron una serie de gestiones planteadas por los recurrentes.
Está previsto que para las primera semanas de diciembre, la instancia judicial ya tenga una sentencia, la cual decidirá la suerte del proyecto minero.
Industrias Infinito intenta desde el 2002 echar a andar la extracción de 800.000 onzas de oro.

Fuente: Nacion.com

Caen recursos contra magistrados en caso Crucitas


• Se allana el camino para la sentencia final

Redacción

La Corte Suprema de Justicia rechazó las recusaciones contra varios jueces que intervienen en el caso Crucitas, presentadas por la empresa minera Industrias Infinito

Los magistrados siguen en sus funciones y los plazos previstos están en pie para que se dicte la sentencia final en el caso Crucitas.

La decisión del Poder Judicial de rechazar las recusaciones contra el nombramiento de dos jueces del Tribunal Contencioso Administrativo que dictó la sentencia en el juicio por la concesión de la mina Crucitas, y otras en que se señala que los magistrados recusados son denunciantes y parte del proceso penal abierto por la sustracción de un borrador de la posible sentencia, allana el camino para que la Sala I pueda emitir su fallo a mediados de diciembre.

La decisión estuvo a cargo de la magistrada suplente, Silvia Fernández, quien rechazó las tres solicitudes del Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos y Paz Social S.A., filial de la empresa Industrias Infinito, para que los cinco magistrados propietarios de la Sala Primera se retiraran del conocimiento del expediente, porque, según la recusación solicitada, los magistrados figuran como denunciantes de la fuga de un borrador de sentencia de este caso.

En el complejo juicio por la ilegalidad de la concesión para la explotación de la mina Crucitas de Cutris, se allanó el camino para que la Sala I conozca por el fondo los recursos de casación planteados por la empresa minera contra la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo que en diciembre de 2010 anuló la concesión otorgada por la Administración Arias Sánchez a la empresa Industrias Infinito.

Los magistrados podrían emitir la sentencia final de este juicio a mediados de diciembre. La Sala Primera está integrada por los jueces Anabelle León, Román Solís, Luis Guillermo Rivas, Óscar González y Carmen María Escoto.

El abogado Alvaro Sagot, uno de los demandantes en el caso Crucitas, dijo a Informa-Tico que lo ocurrido este miércoles en la Sala I al rechazar las recusaciones presentadas por Industrias Infinito, puede traducirse como “que a pesar de los enredos, el proceso sigue su curso, la magistrada presidenta dijo que lo ocurrido no tiene efectos procesales en este juicio y que el cronograma sigue en pie”.

Para Sagot, todos los recursos presentados por la empresa Industrias Infinito “son para ganar tiempo y ver si pueden lograr algo” de un juicio que ya tienen perdido desde que el Tribunal Contencioso Administrativo declaró ilegal la concesión dada a ésta empresa por el gobierno de Oscar Arias, en diciembre de 2010.
Ahora la Sala Primera declaró sin lugar los recursos que presentaron Asocrucitas y la empresa minera e incluso, agregó Sagot, a Asocrucitas le dijo que está emitiendo argumentos que lesionan la integridad y que ofenden a los jueces del Tribunal Contencioso Administrativo. Les llamó la atención por irrespetuosos y les dijo que los argumentos son repetitivos y no aportan nada nuevo al juicio, “por eso declara la solicitud de recusación, sin lugar”.

A partir de este jueves, la Sala Primera allanó el camino y se abocará a analizar el caso por el fondo para dictar la sentencia final.

“Definitivamente, va ser en diciembre cuando sepamos si nuestros argumentos y lo que dispuso el Tribunal Contencioso Administrativo, acogiendo nuestras demandas, va a ser encontrado con lugar” agregó Sagot.

De ser así se cerraría un ciclo de lucha contra una concesión dudosa, que obtuvo su primera conquista legal hace un año atrás, cuando el Tribunal Contencioso Administrativo declaró la ilegalidad de la concesión para la explotación de la mina Crucitas a Industrias Infinito.

La filtración del borrador de la sentencia de la Sala I, se suma a la lista de acciones al margen de la legalidad que se han dado alrededor de la explotación minera en nuestro país y vuelven a encender las alarmas en el caso de Crucitas y en otras comunidades, como Miramar donde esta ubicada la mina Bellavista, por la vulnerabilidad del país frente a poderosas empresas transnacionales ávidas de explotar nuestros recursos naturales a cualquier costo.

Los abogados Edgardo Araya, Jorge Lobo, Bernal Gamboa y Alvaro Sagot son los demandantes en el juicio contra la empresa Industrias Infinito.

Fuente: Informa-tico.

23 de noviembre de 2011

Filtración muestra conexión política de Industrias Infinito


• Al descubierto un tinglado de relaciones

Semanario Universidad

La participación del magistrado suplente en el escándalo por la filtración del borrador de sentencia de la Sala I sobre el caso Crucitas reveló un tinglado de relaciones
Por David Chavarría Hernández *

La participación de un magistrado suplente en el escándalo por la filtración del borrador de sentencia de la Sala I sobre el caso de la mina Las Crucitas revela el tinglado de relaciones entre funcionarios, prominentes bufetes, figuras políticas y miembros del más alto nivel del Poder Judicial.

Diputados de oposición y figuras políticas sostienen que el hecho de que se filtre información trascendental que todavía no puede ser de dominio público, de un poder de la República,  no es nuevo; la novedad es que el hecho haya sido denunciado públicamente y por un funcionario de la misma empresa, Industrias Infinito, testigo del trasiego de la información.
En opinión del excandidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN) José Miguel Corrales, todos estos casos tuvieron su clímax en la época de discusión del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, cuando un magistrado suplente de la Sala Constitucional trabaja en Casa Presidencial; “ya ese es el colmo de los colmos”, expresó Corrales.
“El TLC se logró dictaminar que no era inconstitucional gracias a los magistrados políticos de la Sala Cuarta”, aseguró Jorge Gamboa, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien también afirmó que posibilitar la reelección presidencial fue “manosear” la labor de esa sala de la Corte Suprema de Justicia, logrado solamente gracias a lo que tildó “poderío económico”.
Y es que en este caso pese a que la actividad minera no cuenta con apoyo popular, 86% en contra del proyecto Crucitas, según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA), figuras políticas no han dudado en apoyar el proyecto de Industrias Infinito, por lo que esto hace dudar sobre posibles “intereses ocultos” tras esta iniciativa.
En este caso, el nombre del exmagistrado Moisés Fachler viene acompañado de una larga trayectoria de altos cargos como representante y dentro de la estructura del PLN.
Fachler figura dentro de las personas citadas por el exvocero de la empresa minera, William Méndez, por haber filtrado el documento en una reunión en la que estuvieron dos abogados y dos representantes de la empresa canadiense y a la vez destaca como una especie de contacto a quien debía “llamar de vez en cuando para ver cómo iban las cosas en la Sala Primera” (Diario Extra, 19 de noviembre), debido a que el gerente de Industrias Infinito, Juan Carlos Obando, descuenta una condena por cohecho impropio en la modalidad de penalidad del corruptor al alcalde de Aserrí, Mario Morales.
Esta lista de figuras políticas defensoras o vinculadas en algún momento al proyecto minero Crucitas, incluyen desde un expresidente, exministros, exmagistrados, y abogados militantes del mismo PLN, quienes se han casado con la idea de la transnacional. (Ver cuadro “Los tentáculos de una concesión”)
Esta intervención de personajes políticos alrededor de las gestiones de esta transnacional despierta suspicacias sobre la transparencia de los procesos. “Nadie puede decir que dieron dinero o que alguien es accionista, pero algo debe tener el agua cuando la bendicen”, cuestionó el político José Miguel Corrales.
Afirmó que la declaratoria de interés público y conveniencia nacional, realizada en el 2008 a favor de una empresa transnacional, es tan solo un indicio de lo que está en juego, “el oro es mucha riqueza”, afirmó. Se estima que por cada onza de oro se pagarían hasta $2000 y el proyecto pretendía una extracción de un millón de onzas.
Por lo que la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda  “desencadenó toda una maquinaria” para impedir que se confirme un “fallo que condena a los Arias”, según la opinión del legislador del Frente Amplio, José María Villalta.
Así que la participación de un magistrado suplente en este caso confirma las sospechas de algunos otros legisladores sobre la filtración de magistrados que responden a intereses políticos: “Este hecho es producto de un acto delictivo realizado por un infiltrado de esa misma Sala, que estaba sirviendo no a la justicia sino a una empresa con la que tiene vínculos directos”, señaló  Villalta.
Otros diputados de oposición sostienen que lo sucedido en el caso Crucitas debe trascender más allá de un “escándalo de un día”, y así sentar un precedente que no deje portillos abiertos para que no se repita la historia.
Los legisladores concuerdan que gran parte de la responsabilidad en este caso recae sobre el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora, quien en primera instancia forma parte de los que elaboran la lista de los magistrados elegibles.
Otro punto de consenso entre diputados es que la manera de elegir a los magistrados debe cambiarse;  es por esto que sostienen que no aprobarán la lista enviada por la Corte para nombrar a los ocho suplentes que hacen falta, hasta que no se revisen los procedimientos, para evitar que los que asciendan a este Poder de la República lo utilicen como un medio político.
Juan Carlos Obando, exgerente de relaciones comerciales de Industrias Infinito que realizó aportes a la campaña de Liberación Nacional.
Allegados a Industrias Infinito aportes a campaña de Liberación Nacional
Dos de los apoderados especiales y el gerente de relaciones corporativas de Industrias Infinito figuran como donantes de campaña del Partido Liberación Nacional (PLN).
Por ejemplo, Rubén Hernández Valle, quien entre otras cosas fue abogado coadyuvante del proceso para permitir la reelección de Óscar Arias, donó a la campaña del expresidente Óscar Arias  ¢3.386.000.
Asimismo, Juan Carlos Hernández aportó a esta contienda electoral de Liberación ¢2.228.000.
Otros de los que aparece en los registros del Tribunal Supremo de Elecciones es el gerente de relaciones corporativas de la empresa canadiense, Juan Carlos Obando, quien financió a la campaña de Arias con ¢5.800.000.
Mientras que Moisés Fachler registra aportes aun incluso meses antes de ser elegido  como magistrado suplente de la Sala Primera en el 2010, para un total donado de ¢3.938.907.
Asocrucitas presiona a la Universidad de Costa Rica
La Asociación Solidarista de Trabajadores de Crucitas (Asocrucitas) solicitó a la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica “cuantificar los montos de los dineros y recursos dispuestos” para la elaboración de programas de información sobre las implicaciones del proyecto minero.
En una carta enviada el pasado 30 de agosto a la Vicerrectora de Acción Social, María Pérez Yglesias, la Asociación entre otras cosas cuestiona los proyectos desarrollados por el programa de Kioscos Ambientales, así como la elaboración de producciones audiovisuales como “El Oro de los Tontos”, realizada por Pablo Ortega,  exfuncionario de la Unidad de Producción Audiovisual.
También se menciona a la agrupación “Llamado Urgente por el País”, que agrupa a especialistas universitarios de diversas áreas como Biología, Geografía, Geología y Derecho, y que a través del Consejo Universitario emitieron un pronunciamiento en el cual se demandaba la derogación del decreto de conveniencia nacional e interés público.
La Vicerrectoría en su respuesta invocó el artículo 4 del Estatuto Orgánico de la UCR, en el cual se faculta a la institución a fomentar el mejoramiento de las relaciones ser humano-ambiente, asimismo se indica que los gastos incurridos están plenamente justificados.
Asocrucitas representa al menos 40 trabajadores de la empresa Industrias Infinito y durante el juicio en el Tribunal Contencioso estuvo representada por el ex-Defensor de los Habitantes y exdiputado del Partido Unión Nacional, José Manuel Echandi.
Se intentó conocer la opinión de la Vicerrectora pero se informó que se encontraba fuera del país.

Fuente: Informa-tico.