16 de febrero de 2012

Colombia: La minería, una locomotora sobre rieles torcidos La minería, una locomotora sobre rieles torcidos



Fuente: IPS  |  2012-02-16
La minería, una locomotora sobre rieles torcidos

Fernando Mauricio Castro detalla sobre un mapa el impacto ambiental de la minería en Tolima. Crédito: Helda Martínez /IPS

REPORTAJE Por Helda Martínez, enviada especial 

IBAGUÉ, Colombia, 16 feb (IPS) - "En el área andina y en el mundo entero, las montañas deberían estar blindadas contra la minería. Lo dicen destacados científicos y lo registran las más reconocidas publicaciones mundiales", dijo a IPS un especialista regional en planificación de Colombia.

Se trata del ingeniero forestal Fernando Mauricio Castro, responsable de Planeación en Cortolima, la estatal Corporación Autónoma Regional del Tolima, un departamento andino situado en el centro del país, del que es capital esta ciudad ubicada 202 kilómetros al suroeste de Bogotá.

Así criticó Castro la presencia en la cordillera andina central de la empresa minera sudafricana AngloGold Ashanti (AGA) que desde 2006 realiza exploraciones en el área.

Sus operaciones para la explotación de oro fueron autorizadas por el gubernamental Instituto Colombiano de Geología y Minería, durante la Presidencia del derechista Álvaro Uribe (2002-2010), criticado por haber otorgado títulos incluso en parques nacionales y otras áreas protegidas o especialmente frágiles.

La concesión a la transnacional sudafricana, la tercera productora mundial de oro, forma parte de los 9.011 títulos mineros legales que registró la gubernamental Contraloría General de la República, en el informe sobre Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2010-2011.

A ello se suman, según el reporte, otras 9.420 explotaciones mineras ilegales, 409 más que las lícitas.

El sucesor de Uribe, el derechista moderado Juan Manuel Santos, ha incluido la minería como el principal de los cinco motores del desarrollo económico colombiano, a los que el gobierno denomina "locomotoras del desarrollo". "Estoy de acuerdo en combatir las mineras ilegales que usan químicos como cianuro y mercurio, porque son una amenaza", dijo a IPS el geólogo y analista Julio Fierro Morales.

"Pero también hay minería legal, organizada, que causa alto impacto. Y la empresa AGA está entre las más grandes e irresponsables. Para nada está bien abrir huecos en la alta montaña", ratificó Fierro.

Colombia es el primer productor latinoamericano de carbón y también tiene grandes depósitos de oro, ferroníquel y otros minerales y piedras preciosas. El sector minero –al igual que el de hidrocarburos- crece a niveles históricos en los últimos años.

La proyección oficial indica que el producto minero aumentará 8,5 por ciento anual en el periodo 2011-2014 y para participar en el negocio están presentes en el país 40 empresas transnacionales.

AngloGold llegó a Tolima hace más de una década para realizar estudios y exploración en el municipio de Cajamarca, 35 kilómetros al occidente de Ibagué y con unos 23.000 habitantes.

La localidad está situada a 1.814 metros sobre el nivel del mar y es apodada como "la despensa de Colombia" por su alta producción agropecuaria. En sus inmediaciones se ubica la llamada "estrella hídrica", que conforman 160 nacientes de agua, la cuenca del río Coello, páramos, bosques de niebla y zonas forestales y productoras.

Pero en sus inmediaciones también se ubica el yacimiento aurífero de La Colosa, con reservas estimadas de 12 millones de onzas y dentro de un área protegida. El gobierno y la transnacional promocionan la mina a cielo abierto como uno de los mayores depósitos de oro del mundo.

La Colosa divide a ambientalistas y promotores del desarrollo minero y es vista como un test para el tipo de minería que va a tener Colombia y para saber si el actual gobierno cumple su promesa de desactivar los títulos mineros concedidos por su predecesor en zonas ambientales protegidas.

Mientras, AGA Colombia comenzó a expandir el territorio bajo su dominio, mediante la adquisición de tierras a campesinos, con lo que en la práctica aumentó la concesión hasta llegar a áreas donde se ubican acueductos importantes para la población de la zona.

Las actividades de AGA se realizan en bajo perfil y el silencio de los medios regionales, que "no imparten conocimientos, ni impulsan el debate necesario. Por el contrario, destaca los recursos que supuestamente dejará la AngloGold", señaló Castro.

El ingeniero integra el equipo de trabajo que desde Cortolima realizó en 2011 un análisis sobre las adjudicaciones mineras en la región, que dejó sorpresas amargas.

"Encontramos que el terreno de las dos bocatomas del actual acueducto de Ibagué está bajo concesión minera", afirmó. La ciudad cuenta con unos 600.000 habitantes.

"Y no solo eso. Dado que la capacidad del acueducto se está agotando, hicimos grandes esfuerzos para conseguir recursos suficientes e iniciar el acueducto alterno", agregó.

En ese proyecto se invirtieron ya unos 900.000 dólares de recursos nacionales y regionales aprobados para el nuevo acueducto por 37 millones de dólares. "Sin embargo, ya hay un título minero concesionado sobre la cuenca", denunció el funcionario, lo que podría impedir el seguimiento de la obra.

"Es preocupante. Se privilegia el bien particular sobre el colectivo. La inversión para adquirir predios de protección estratégica y de garantía del agua para las poblaciones presentes y futuras no será posible", afirmó.

Las concesiones incluyen poblaciones rurales completas, como San Cayetano, Buena Vista y Santa Teresa, además de muchos de los acueductos de zonas pobladas que rodean Ibagué.

La movilización social de estudiantes, líderes sociales y más de 25 organizaciones sociales se mantiene, pero, "es una pelea de David contra Goliat", continuó Castro.

"Es cierto que hay un trabajo valioso por parte de quienes no comparten la exploración minera en ecosistemas tan frágiles", dijo el funcionario regional.

"Pero también se observa con tristeza que, dada la alta inversión, la AngloGold no vino para irse, sino para quedarse. Por tanto, lo más probable es que en pocos meses asistamos a la expedición de la licencia de explotación por parte del ministerio", agregó.

Con el agravante de que la explotación será a cielo abierto. "Para eso tienen que explotar, desaparecer, triturar... montañas para extraer oro en bajas cantidades. Después, a 3.000 metros de altura tienen que hacer unos diques para ‘cianurar’ (incorporar cianuro) el material y así separar el oro de otros metales", explicó Castro.

El lugar está "muy cerca del volcán Machine, con una actividad constante", agregó.

Cortolima "llama la atención sobre los impactos ambientales graves que sufriría la región. E insiste en que no hay cabida al desarrollo sostenible con este proyecto. Pero las decisiones competen al ministerio", continuó.

El daño ambiental sirve para alimentar la industria del lujo, denuncian expertos y activistas. "Un estudio del Ministerio del Medio Ambiente asegura que 90 por ciento del oro se usa en elementos suntuarios", anotó el geólogo Fierro.

Por su parte, el presidente Santos insiste en la importancia de legalizar la minería y proteger el agua.

"Hay angustia, cuando se ven las fuentes de agua y los ríos contaminados. Por eso, vamos a detener de tajo la minería ilegal, y por eso vine a decirles que el gobierno está con ustedes", dijo el presidente el 6 de enero ante la comunidad minera de Norosí, en el norteño departamento Bolívar, en el Caribe.

Pero su afirmación se cuestiona en relación con la situación en Tolima, en donde la exploración de AGA lesionaría de manera irreparable la estrella hídrica más importante de la región.

"Los economistas neoclásicos terminan justificando el arrasamiento ambiental. Sucede ahora en América Latina, entre gobernantes de distintas tendencias. Por tanto, se evidencia cada vez más la urgencia de impulsar una resistencia regional", concluyó Fierro.
Fuente: elpais.cr.

14 de febrero de 2012

Perú: Se filtran nombres de peritos que evalúan proyecto minero en el Perú



Fuente: dpa  |  2012-02-14
Se filtran nombres de peritos que evalúan proyecto minero en el Perú

Lima, 14 feb (dpa)- Dos ingenieros españoles fueron contratados por el gobierno del Perú como peritos internacionales para evaluar el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto minero Conga, según información publicada en una página oficial de acceso restringido a la que pudieron entrar medios locales.

El documento colgado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado indica que los ingenieros Luis López García y Rafael Fernández Rubio firmaron un contrato el 1 de febrero.

El tercer perito podría ser el geólogo portugués José Martins Carvalho, quien hasta el momento no firma, lo que supuestamente explica que hasta ahora no haya un anuncio oficial.

López García, consultor en Ingeniería del Agua y con 35 años como docente de postgrado cobrará alrededor de 60.000 dólares por revisar el estudio de aguas superficiales y embalses de Conga, y Fernández Rubio, especialista en recuperación de espacios afectados por explotaciones mineras revisará el estudio de calidad de las aguas e impacto ambiental, por lo que recibirá unos 100.000 dólares.

De firmar contrato, Martins Carvalho, a quien se le hizo la oferta después, cobrará unos 81.000 dólares por inspeccionar el informe de aguas subterráneas.

Según el portal de noticias "La Mula", el proceso de selección de los peritos (elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros) no establece que tengan competencias para rechazar el estudio de impacto ambiental de Conga elaborado por la propia minera Yanacocha, dueña del proyecto.

El proyecto aurífero Conga, en el departamento de Cajamarca, y con una inversión de 4.800 millones de dólares de parte de Yanacocha, formado por la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, cuenta con el respaldo del gobierno central pero con la oposición del gobierno de Cajamarca y de sectores ambientalistas.

El viernes terminó en Lima la multitudinaria Marcha Nacional en Defensa del Agua, en la que miles de personas participaron en diversos tramos de un recorrido a pie desde Cajamarca hasta la capital en rechazo a Conga, que supuestamente destruirá cuatro lagunas y ecosistemas aledaños de Cajamarca.

El gobierno intenta disipar temores con el peritaje internacional, pero sectores cajamarquinos temen que todo esté arreglado y que la revision de EIA sea un puro formalismo.
Fuente: elpais.cr.

13 de febrero de 2012

CRUCITAS: COMUNICADO PÚBLICO. RECHAZO CATEGÓRICO Y CONTUNDENTE CONTRA CALUMNIAS EN MI CONTRA.


de Edgardo Vinicio Araya Sibaja, el Lunes, 13 de febrero de 2012 a la(s) 10:11 


COMUNICADO PÚBLICO
A TODA LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL.
DE: LIC. EDGARDO VINICIO ARAYA SIBAJA.
RECHAZO CATEGÓRICO Y ROTUNDO DE LAS BURDAS CALUMNIAS DE LAS QUE HE SIDO OBJETO.

Ante las recientes informaciones aparecidas en distintos medios de prensa, en las que me pretenden involucrar en un supuesto soborno relacionado con la fuga del borrador de la sentencia del caso Crucitas en la Sala I, hago de conocimiento público lo siguiente:

  1. RECHAZO ROTUNDA Y CATEGÓRICAMENTE las acusaciones hechas en mi contra por José Eduardo Vargas Rivera y llegaré hasta las últimas consecuencias legales y políticas paradesenmascarar esta burda maniobra y dejar a sus autores en evidencia.
  2. Denuncio públicamente que esta vil maniobra forma parte del inicio de una persecución política y económica de la que estaremos siendo objeto todos los que de una u otra forma participamos en la lucha antiminera. Los grandes y oscuros intereses económicos y políticos que hemos afectado con la defensa de nuestra Madre Tierra no nos perdonarán jamás la derrota que el pueblo costarricense les propinó en Crucitas.
  3. Estamos absolutamente claros que en nuestra lucha, el poder económico y políticosiempre ha estado en la acera de enfrente. Son ellos y no nosotros los que tienen acceso a grandes sumas de dinero y a importantes contactos en la esfera pública.
  4. Debo dejar claro que esta jugada tan sucia lleva como objetivo lanzar una cortina de humo para desviar la atención de la investigación, sobre los verdaderos responsables de la fuga del borrador de la Sentencia del caso Crucitas y al mismo tiempo enlodar mi nombre y mi reputación y con ello la credibilidad de todo el movimiento social, que a fin de cuentas es nuestra principal carta de presentación.
  5. Pido humildemente la solidaridad de todo el pueblo costarricense, gestor de nuestro gran triunfo, a todos los sectores del movimiento social y en general a todas las personas yorganizaciones decentes de nuestro país, para que nos unamos en contra de estas sucias maniobras.
  6. Agradezco profundamente las muestras de solidaridad que he recibido de muchas personas y organizaciones.
  7. Reitero mi absoluta sumisión a la investigación que lleva a cabo la Fiscalía y midisposición de asistir a declarar las veces que sean necesarias para aclarar lo más pronto posible todo este montaje.

Ciudad Quesada, 9 de febrero del 2012.

LIC. EDGARDO VINICIO ARAYA SIBAJA
Vicepresidente UNOVIDA
Regidor Municipalidad de San Carlos, Partido Alianza Sancarleña.

7 de febrero de 2012

FEUCR Y FEUNA: PROTESTA FRENTE A LA EMBAJADA DE PANAMÁ



PROTESTA FRENTE A LA EMBAJADA DE PANAMÁ
Evento público · De Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR)

    • Cuándo
      miércoles 8 de febrero
    • Hora
      De la(s) 9:00 a la(s) 12:00
  • Dónde
    Embajada de Panamá en Costa Rica (300 metros al sur de El Higuerón, en Barrio La Granja. San Pedro de Montes de Oca)
  • Descripción
    Las comunidades indígenas panameñas recibieron como traición, el incumplimiento de la promesa del gobierno al retirar el artículo 5 de la ley 415; el cual impide la concesión a empresas minéras e hidroeléctricas en su territorio.

    La lucha con este proyecto de ley inció hace más de un año, esta modificación provocó la manifestación de 600 personas en protesta, bloqueando la interamericana.

    La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica en conjunto con varias organizaciones invita a los sectores estudiantiles, sindicales, populares, indígenas, ambientalistas y organizaciones independientes a protestar frente a la embajada de Panamá por la injusticia que se lleva a cabo en Panamá.

    Además los invitamos a enviar un correo a panaembacr@racsa.co.cr de la embajada de Panamá en Costa Rica, haciendo presión contra el gobierno panameño y sus medidas represivas en contra del pueblo gnöbe-buglé, que se encuentra en defensa de su territorio contra empresas hidroeléctricas y mineras. (Ver: http://www.facebook.com/note.php?note_id=290568104336625)

    Sólo es de copiar el siguiente texto de la nota y enviarlo por correo al panaembacr@racsa.co.cr

    http://www.facebook.com/note.php?note_id=290532451006857
http://www.facebook.com/events/349625808405564/

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Eduardo López Quirós
Fecha: 7 de febrero de 2012 11:56
Asunto: Solidaridad con los pueblos indígenas panameños, gran manifestación este miércoles frente a la embajada de Panamá!!!
Para:

Saludos!!! Desde la Comisión de Ambiente de la FEUNA hacemos un llamado a la comunidad nacional a solidarizarse con los pueblos indígenas de la Comarca Gnâbe, ya que el pasado domingo 5 de febrero están en manifestaciones en contra de las decisiones que toma el gobierno actual panameño en el cambio en las legislaciones que permitirían explotaciones mineras y posicionamiento de hidroeléctricas en los territorios de estas comunidades. Es por eso que los invitamos a sumarse este miércoles a las 9:00 a.m. frente a la embajada de Panamá en Barrio Pinto (San Pedro de Montes de Oca), todos con ánimo de apoyo-manifestación y con bastantes signos en solidaridad en contra de las represiones... 
Adjuntamos una breve noticia de Radio Mundo Real:  http://www.radiomundoreal.fm/Otra-vez,5122 

--
Comisión de Ambiente - Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional

MANIFIESTO NO A LA MINA - PANAMA

En vista de los acontecimientos ocurridos en PANAMÁ y cuyo punto más riesgoso para el mantenimiento las Garantías de los DDHH de los manifestantes es el descrito en esta nota:


Video:


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=x1jKlOaQDG8


********************************

El grupo "Salvemos el agua y la vida - NO A LA MINA en América Latina -"  resuelve:

Declararse abiertamente en contra del accionar irrespetuoso del Gobierno de PANAMÁ para con sus pueblos originarios, y repudiando su accionar servil a las MEGAMINERAS y a los demas intereses financieros ECOCIDAS.

Difundir el siguiente MANIFIESTO No a la Mina- PANAMÁ.

Por favor suscribirlo a título personal enviando un correo electrónico con el texto adjunto a: prensa@presidencia.gob.paadmin.general@anam.gob.pa

Con copia:  
Embajada de Panamá en Costa Rica: panaembacr@racsa.co.cr
Presidenta de la República Laura Chinchilla Miranda: despachopresidenta@casapres.go.cr
Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones: rene.castro.cr@gmail.com


********************************
Lunes 6 de febrero del 2012
Cuidad de San José
Costa Rica

Sr. Ricardo Alberto Martinelli Berrocal
Presidente de la República

Sr. Demetrio Papadimitriu
Ministro de la Presidencia

Sr. José Raúl Mulino
Ministro de Seguridad Pública

Sr. Jorge Ricardo Fábrega
Ministro de Gobierno

Sra. Lucía Chandeck Cummings
Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente

MANIFIESTO NO A LA MINA - PANAMÁ

Desde diferentes puntos de América Latina estamos siguiendo paso a paso la digna lucha por la vida que esta dando la comarca Ngäbe-Buglé quienes como debe de ser, están poniendo la vida antes que cualquier proyecto minero o hidroeléctrico. Aunque intenten callarles sus voces de la manera tan represiva como lo han venido haciendo durante estos días cortándoles los suministros de comunicación telefónica, luz eléctrica, servicio de internet, agua potable, alimentos y demás medidas inaceptables, sus voces también son las nuestras por lo tanto, no nos podrán callar.

Repudiamos la manera en que su Gobierno esta manejando esta situación motivo que nos lleva a unirnos en una sola voz con los representantes de la Comarca Ngäbe-Buglé que defienden la vida y dicen no a la minería y a los proyectos hidroeléctricos sumándonos a EXIGIR que:

1. Se detengan inmediatamente las medidas de represión hacia los manifestantes y se liberen a los detenidos.

2. Se respete la VIDA, no queremos más sangre derramada ni muertes en nuestras tierras americanas por exigir los derechos que nos corresponden, como ya sucedió en febrero del 2010 en esta misma lucha. Al día de hoy, ya lamentamos el fallecimiento de Jerónimo Montezuma (estudiante de la UNACHI y vicepresidente de la Asociación de estudiantes Ngäbe ) así como también una cantidad importante de heridos, esto debe detenerse ya, es una vergüenza y es el acto mas inhumano que puede su Gobierno mostrar.

3. Se vuelva a incluir en el Código Minero el artículo 5, en el cual se incluía hasta el pasado mes de enero, una excepción a la aprobación de inversiones mineras e hidroeléctricas en la Comarca Ngäbe- Buglé.

4. Se restituyan las comunicaciones, porque no se ha declarado estado de sitio ni guerra y porque esa intención de ocultamiento habla claramente de su consideración de seguir violando LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MANIFESTANTES. Dense cuenta que no se trata de un enemigo extranjero que ponga en peligro la seguridad nacional, si no DEL MISMO PUEBLO SOBERANO QUE RECLAMA Y EXIGE SU MANDATO SOBRE LAS DECISIONES DEL ESTADO.

La actitud de su Gobierno ante esta digna manifestación, lo que presupone es que estamos ante la presencia del comienzo de una ola de actos de injusticia por parte del estado de PANAMA hacia sus contrarios...Deberá entonces la opinión internacional creer que para los gobernantes de PANAMA, ACASO SON MAS IMPORTANTES LOS INTERESES ECONóMICOS QUE EL PROPIO PUEBLO?

5. Se respeten los sitios donde los representantes de la Comarca están dispuestos a dialogar con el Gobierno y entes responsables de manera pacifica.

6. No se criminalice la protesta mediante información falsa hacia el resto del mundo sobre los acontecimientos de la lucha por parte de los manifestantes.

Los abajo firmantes seguiremos atentos, vigilantes y en total solidaridad ante la situación de nuestros compañeros de lucha de la comarca Ngäbe-Buglé hasta que se les respeten sus derechos nacionales e internacionales, seguiremos defendiendo la vida antes que cualquier proyecto de este modelo extractivo y de muerte que nos quieren imponer en nuestra América Latina, SI A LA VIDA!

Coordinadora Ni Una Sola Mina
Comisión de Ambiente de la FEUNA
Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas Universidad Nacional
Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional
Federación de Estudiantes Indígenas
Frente de Lucha Indígena Térraba
Asociación Cultural Indígena Teribe (ACIT)
Rincón Ecológico Térraba
Ditsö Costa Rica
Coordinadora de Lucha Sur-Sur
Coordinadora Norte Tierra y Libertad
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Red Activa de Derechos Humanos
Federación de Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica
Juventud Progresista de Cartago
APREFLOFAS
Oilwatch Latinoamérica
Movimiento Patriótico Juanito Mora
Quetzalia-Pachamama
Equipocritica.org
COECOCeiba-Amigos de la Tierra Costa Rica
Movimiento Democrático de Oreamuno
Grupo de Apoyo Ambiental-GAMBI
IBON International (Filipinas)
Colectivo Costarricense de Psicología de la Liberación
Colectivo de Estudiantes para Otras Planificaciones
PROAELO Palmares, Costa Rica
Fundación Sur - Red Campesina (Venezuela)
Ursula Hockauf (Ced. Residente 127 600 121 002)
Julio Muller Moos (Ced. Residente 127 600065 616)
Luis Fernando Barrantes Cortes (Ced. 4-129-859)
Colectiva Feminista "Sin Ataduras" (Antiguo Cuscatlán, El Salvador)
Gustavo Cabrera (Coordinador Latinoamericano del Servicio de Paz y Justicia)
Federación Conservacionista de Costa Rica-FECON
Asociación Unión Norte por la Vida-UNOVIDA
Asociación Proyectos Alternativos-PROAL
Amigos del Pacuare

1 de febrero de 2012

COMITÉ AMBIENTAL DE MIRAMAR PIDE AL MINAET CANCELAR CONTRATO DE EXPLOTACIÓN CONJUNTA ENTRE EMPRESAS MINERAS DE BELLAVISTA

"Las declaraciones tipo amenaza que en días anteriores hicieron ante la prensa funcionarios mineros parece estarse llevando a cabo. Supuestamente se están realizando trabajos en las inmediaciones de las fuentes Montezuma I y Montezuma II, por lo que nos encontramos ante una situación en la que sobre el principio de legalidad parece prevalecer una fallida propuesta de evaluación ambiental minera que se encuentra tanto desactualizada y desarticulada en el papel, como derrumbada en el sitio."

Mina Bellavista: Carta pública a René Castro, Ministro del MINAET

Miramar, 31 enero 2012.-

Sr. René Castro
Ministro MINAET
Fax 22537159

Estimado señor:

En mi condición de vecina de la comunidad de Miramar, hago de su conocimiento las denuncias presentadas ante SETENA y Tribunal Ambiental Administrativo en relación aparentes movimientos de tierra que se realizan actualmente dentro de la mina Bellavista, localizada 2 kilómetros al norte de la ciudad de Miramar, en áreas aledañas a zonas de protección hídrica de nacientes Montezuma I y Montezuma II.

Las declaraciones tipo amenaza que en días anteriores hicieron ante la prensa funcionarios mineros parece estarse llevando a cabo.  Supuestamente se están realizando trabajos en las inmediaciones de las fuentes Montezuma I y Montezuma II, por lo que nos encontramos ante una situación en la que sobre el principio de legalidad parece prevalecer una fallida propuesta de evaluación ambiental minera que se encuentra tanto desactualizada y desarticulada en el papel, como derrumbada en el sitio.

Aparentemente los movimientos realizados estarían afectando áreas en las que con anterioridad el Tribunal Ambiental ordenó el retiro.  De comprobarse tal situación, estaríamos ante un incumplimiento de los empresarios mineros que ameritaría sanciones que pueden llevar a la cancelación no solo de la frágil viabilidad vigente que hoy ostentan, sino de la concesión minera que a perpetuidad se jactan de disfrutar.

Ante SETENA hemos solicitado también una investigación sobre la hechura de “nuevos” caminos internos en las áreas aledañas a las fuentes Montezuma I y Montezuma II.  También pedimos se nos indique si  los actuales movimientos de tierra y/o materiales lixiviados, así como la eventual remoción de vegetación u otros dentro de las áreas de protección hídrica de las nacientes Montezuma I y Montezuma II, está contemplados dentro de la frágil viabilidad ambiental vigente aún, en la cual parecen respaldarse los empresarios mineros para realizar las labores que se denuncian.

La empresa responsable de los movimientos denunciados NO es la concesionaria, sino que ostenta un contrato de explotación conjunta, que por encontrarse suspendidas las labores de explotación carece de toda validez en este momento.  Por tal razón, pedimos a su persona que de acuerdo con las investigaciones que se haga de los hechos denunciados, se proceda a cancelar ese contrato entre las empresas por estarse excediendo en los términos para los cuales fue autorizado dicho contrato y no estar respaldado en un estudio de conveniencia para el Estado costarricense.

Señalo para recibir notificaciones el correo electrónico soniatorres@ice.co.cr , telefax 26397735.

Sonia Torres Arguedas
Cédula 601260816

cc. Lic. José Lino Chaves, Tribunal Ambiental Administrativo, fax 22537126
      Lic. Uriel Juárez Baltodano, SETENA, fax 22537159
      Lic. José Fco. Castro, DGM, fax 22340254

Fuente: Facebook de Montes De Oro SustentableTicoVision.com