Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Guillén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Guillén. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2010

Concluye huelga de hambre con gran festival (fotoreportaje)

Publicado hace 1 día
Image030_large

Por Edison Valverde

Posiblemente la lucha contra la minería en esta tierra llamada Costa Rica, empezó allá por el año 1502 y siguientes, cuando los españoles, al ser recibidos “como la gente” y además agasajados con canastos llenos de oro, de inmediato preguntaron: ¿dónde conseguir oro?, siendo la respuesta de los habitantes originarios (carcanos a Matina): muy lejos, muy muy lejos, en tierra de barrancos y animales feroces.

Luego pretendieron cambiar espejitos por oro, pero encontraron la fiereza de la raza güetar, bribri, cabécar, etc. con guerreros como Camaquiri, Cocorí, Coyoche, Guaykará , Presberi y Saldaña. Hoy, inicios del siglo 21, 500 años después, otros conquistadores (en esta ocasión tico-canadienses), pretenden exactamente lo mismo: cambiar el oro de la MadreTierra por toneladas de veneno (cianuro, mercurio, etc.); esta vez no nos levantamos en armas, como lo hicieron los abuelos de nuestros abuelos, pero sí hemos declarado dar una y mil batallas en favor de la vida y contra la minería.

Estas son las fotos del último día de este capítulo (2 de noviembre 2010):

Fotos

3 de noviembre de 2010

Terminó huelga de hambre más larga de la historia, 603 horas de ayuno contra Crucitas

"El ayuno por la Vida" se convirtió en la huelga de hambre más larga de la historia de Costa Rica cuando, este martes a las siete de la noche, Andrés Guillén puso fin a su espera de que la presidenta Laura Chinchilla "al menos cruzara la calle para dialogar con nosotros sobre la derogatoria del nefasto decreto de Crucitas" dijo a Informa-tico, tras haber alcanzado las 603 horas en huelga de hambre.

El doctor Cabezas, en la foto, acompañó a Andrés hasta último minuto

Por Ana Chacón Mora

La huelga de hambre empezó con 14 activistas y terminó con Andrés Guillén, un estudiante de 23 años, que antes de dejar el campamento instalado frente a la Casa Presidencial, para regresar con sus padres a su hogar cuando corría el día 27 del ayuno, dijo a manera de sentencia y parafraseando a Gandhi, "podrán decir que soy un soñador pero no soy el único" y se rió mirando de frente.

Andrés y sus trece compañeros habían insistido en que su protesta era pacífica y estaba inspirada en la filosofía de Mahatma Gandhi, el gran pacifista indú.

Pero también estaba conciente de la fuerza de la acción que realizaba cuando dijo que "yo sé que estoy haciendo algo muy radical, que puede ser agresivo para muchas personas pero es la manera que encontramos para atraer la atención de doña Laura y que ella tome conciencia de lo peligrosa que es la minería a cielo abierto, para que detenga el proyecto en Crucitas a través de la derogatoria del nefasto decreto y no levante la moratoria a la minería, que declaró el día en que asumió el gobierno de la República".

Esta huelga de hambre contra la mina Las Crucitas dejó en evidencia al menos dos aspectos de la actitud y estilo de gobierno de la Presidenta Chinchilla: uno, que la mandataria es más insensible de lo que la población esperaba de ella y, dos, que su estilo de gobierno estará signado por el mutismo que mostró respecto de la protesta de los ambientalistas, la falta de diálogo y la poca tolerancia con sectores que lleven adelante acciones de protesta.

La protesta se originó en el pedido no atendido por la mandataria para que derogara el decreto 34801-Minaet de la administración Arias, que declaró el proyecto de minería a cielo abierto por lixiviación con cianuro para la extracción de oro, en la mina Las Crucitas, de Cutris de San Carlos, por la empresa canadiense Infinito Gold; que le formularon la Coordinadora Ni Una Sola Mina y del Frente Norte de oposición a la Minería.

"El ayuno por la Vida" atrajo la atención de la opinión pública nacional e internacional, que se manifestó a través de decenas de mensajes de apoyo y solidaridad enviados por organizaciones ambientalistas y anti minería costarricenses y de países como Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, Colombia, Alemania, entre otros y de las noticias publicadas en medios nacionales y del extranjero que fueron motivo, incluso, de comentarios y editoriales como la Agencia de Noticias brasileña ADITAL y la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) de Argentina.

En nuestro país, El ayuno por la Vida no tiene precedentes por lo radical de la protesta pacífica que realizaron, ni por la duración ni por las adhesiones que logró.

Las organizaciones ambientalistas internacionales Salva la Selva, Amigos de la Tierra Internacional, Red Nacional de Acción Ecologista (Renace, Argentina) se involucraron con acciones internacionales de solidaridad y difusión de la huelga de hambre anti minería que se realizaba en Costa Rica y activaron redes de organizaciones en diversas partes del mundo.

Cuarenta líderes de varias iglesias y centros académicos ecuménicos, pastores, pastoras y sacerdotes de diferentes lugares del país, enviaron una carta a la Presidenta Chinchilla en la que le pidieron que "derogue el Decreto" que declaró de conveniencia nacional el proyecto minero en Crucitas.

Entre los firmantes hay miembros de las iglesias Luterana, Menomita, Presbiteriana, Bautista, del Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), de la Universidad Bíblica Latinoamericana, sacerdotes católicos de todo el país, de la Pastoral Social de Guanacaste, Puntarenas, Ciudad Quesada y de la Arquidiócesis de San José.

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica envió un pronunciamiento a la mandataria pidiendo que derogara el decreto 348001-Minaet. Las Federaciones de Estudiantes FEUNA y el TEC, profesores universitarios, intelectuales, organizaciones ambientalistas costarricenses como COECOSEIBA, OIL WACHT y AESO, se hicieron presentes en la protesta.

Los sindicatos ANEP, APSE, ANDE y los partidos políticos Humanista, Acción Ciudadana, Frente Amplio y las fracciones parlamentarias de los dos últimos, visitaron a los ayunantes en varias ocaciones y realizaron acciones de apoyo desde la Asamblea Legislativa, e inclusive el diputado Claudio Monge quiso hacer el ayuno pero por órdenes médicas, no pudo hacerlo.

Además, varios colegios de distintos lugares del país, incluyendo los de San Carlos, llegaron al Campamento por la Vida.

Los dos médicos que asumieron en forma voluntaria la vigilancia y atención de los ayunantes durante los 27 días que duró la huelga de hambre, fueron el doctor Rodrigo Cabezas y el endocrinólogo Luis Carlos Ramírez quienes monitorearon al menos dos veces por día, el estado de salud de los activistas.

A los dos médicos voluntarios Cabezas y Ramírez, se debe sumar el doctor de la Casa Presidencial, Adrián Rechnitzer, quien llegó al campamento la primera vez escoltado por policías, un fotógrafo y un abogado y por esa razón los ayunantes declinaron su ayuda. Pero al día siguiente llegó solo y desde ese momento el apoyo y la atención que dio a los huelguistas de hambre fue muy importante.

Rechnitzer acompañó la salida de Rosibel Porras, ayunante que ingresó al Hospiral Calderón Guardia por complicaciones de su salud, luego de 19 días en huelga de hambre y a David Rojas que fue trasladado a la Clínica Carlos Durán donde debía recibir atención médica de urgencia y ante la negativa del primer momento a atenderlo de emergencia, el doctor realizó las gestiones con el jefe del servicio y Rojas fue pasado de inmediato.

Las dos visitas de funcionarios de gobierno que recibieron en el campamento fueron, la primera, después de doce días de iniciado el ayuno, cuando una delegación encabezada por el primer Vicepresidente Alfio Piva y el viceministro de la presidencia, Francisco Marín, pidieron a los activistas que "desistieran de la huelga de hambre" y buscaran otras formas manifestar su inconformidad.

La segunda delegación que cruzó la calle lo hizo ayer, martes, el último día de la huelga de hambre, para pedirle a los ambientalistas que "desistieran de continuar con el Festival Cultural" que se realizó durante todo el día con la participación de un gran número de artistas de diferentes géneros, que acompañaron la decisión de Guillén de abandonar la huelga de hambre.

En una nueva acción que sorprendió, cuando por fin se levantaron los toldos que protegieron de las torrenciales lluvias las carpas de los catorce "Ayunantes por la Vida" -que permanecieron en su sitio hasta el último momento- quedaron al descubierto los catorce arbolitos de almendro amarillo sembrados por los ambientalistas en homenaje a los Ayunantes y como testimonio para las presentes y futuras generaciones de la lucha que se libró en ese lugar, a favor del bosque y de las especies de flora y fauna -entre las que está el almendro amarillo- que están en peligro de desaparecer si se autorizan las operaciones de la mina de oro a cielo abierto con lixiviación por cianuro, en Crucitas.

Fuente: Informa-tico.

Finalizan 26 días de ayuno con muestras de solidaridad

MIÉRCOLES 03 DE NOVIEMBRE DE 2010 13:51 EL PREGON.ORG

contra_minas_crucitas

AYER FINALIZARON 26 DÍAS DE AYUNO CONTRA UNA MINA QUE DAÑARÍA EL MEDIO AMBIENTE

3 nov | alonso mejía Andrés Guillén fue el útimo activista en dejar el ayuno en defensa del medioambiente

Este martes finalizó la huelga de hambre, que por espacio de 26 días, mantuvieron un grupo de activistas ambientalistas que pedían la derogatoría a la presidenta Laura Chinchilla del decreto que declara de interés público y conveniencia nacional del proyecto minero Crucitas.

Andrés Guillén, el último huelguista, llegó a cumplir 600 horas de ayuno frente a Casa Presidencial.

10 artistas nacionales llegaron ayer a un acto cultural para mostrar su solidaridad con el grupo de huelguistas.

Andrés Guillén, activista de Cartago, al finalizar su extenso ayuno comentó: "Estoy seguro de que de aquí en adelante de verdad la gente va a sentir esta causa como una causa del pueblo y no solo de las catorce personas, sino de todo el mundo".

Guillén agregó a los medios presentes que "es algo lamentable la actitud del gobierno, sin embargo era algo con lo que nosotros ya contabamos, nosotros sabemos la clase de personas que son los que están del otro lado de esas verjas"

La situación médica de Guillén es muy estable. "Andrés ha sido un ejemplo de como se hacen las cosas bien y el tiene la juventud de su lado, aunque ha bajado peso y han bajado sus signos vitales, una nutricionista que va a asesorar la realimentación", dijo el doctor Rodrigo Cabezas, quien estuvo al lado de los ayunantes todo el tiempo.

La protesta contó con la solidaridad de distintos grupos, ambientalistas, profesionales, estudiantes, empresas, además de la población que llegó a diario a visitarlos.

Fuente: ElPregon.org.

2 de noviembre de 2010

Andrés y David frente a Goliat


Escrito por Redacción
Martes 02 de Noviembre de 2010 19:29
Nora Garita

Ver una gota de agua en un microscopio es una experiencia inolvidable: se percibe la vida como nunca la habíamos imaginado. A veces basta con detenerse ante una fila de hormigas que cargan hojas más grandes que sus cuerpos, o escuchar el canto del pájaro llamado “Cristo fue”, a las cinco de la mañana. Son instantes en los que nos sentimos parte del planeta tierra y admiramos el hecho de estar vivos y de que exista la vida en todas sus manifestaciones. Todo eso lo he aprendido de mi hija.

Mi generación fue un poco antropocéntrica, pensamos mucho en la justicia para los seres humanos pero nos faltaba esa conciencia de amor al planeta. La sensibilidad por la belleza de la Naturaleza era mérito de poetas. Fue Pablo Neruda quien nos hizo mirar la castaña en el suelo, quien llamó a la manzana “mejilla arrebolada de la aurora”, quien decía: “la col/se dedicó/ a probarse faldas/el orégano/ a perfumar el mundo/ y la dulce/alcachofa/ allí en el huerto/ vestida de guerrero”... O el poeta Oliverio Girondo que decía: “gracias a lo que nace,/ a lo que muere,/ a las uñas/ las alas/ las hormigas...”

Los jóvenes de hoy nos han mostrado la maravilla de las flores, las ranas, los insectos. Nos alertan sobre el calentamiento planetario, sobre la destrucción que hemos producido. Son los guardianes de la vida.

Los jóvenes de hoy se horrorizan de que un proyecto minero a cielo abierto dañe almendros, lapas, contamine el manto acuífero. Convencidos de que es cínico decretar de “convivencia nacional” el proyecto Crucitas, un grupo de ellos han hecho huelga de hambre. Este fue un método de lucha no violenta que empleó Gandhi para resistir el poder británico. El poeta Rabindranath Tagore lo llamó “Mahatma Gandhi”, es decir, “gran alma” Gandhi. Esos muchachos y muchachas que hicieron huelga de hambre han tratado de lanzar con ese método un grito desesperado a las conciencias de la gente de este país y lo han logrado. Si no han logrado anular la declaratoria de “interés nacional “ ya lograron alertar al país entero de la gravedad del asunto. Su misión está cumplida. He escuchado decir que no se puede anular el decreto pues eso le costaría al país mucho dinero. Dinero versus vida. Lo que es digno de pensarse es la pésima calidad del estudio ambiental que permitió semejante proyecto y medir sus consecuencias. Lo que debe cuestionarse también es por qué debe el país indemnizar a empresas cuando estas hacen algún daño (¡o prestarles puentes!).

Se mantuvieron en huelga de hambre David y Andrés, almas grandes. Pero sería un contrasentido que este llamado por la vida terminase con una muerte. Para clamar por la vida, los necesitamos con vida.

Hoy martes habrá un festival artístico junto a ellos. Debería ser una fiesta de fin de la huelga, ya se llegó al límite, y ese límite es infranqueable. Para que su llamado no sea un contrasentido, los queremos vivos. Andrés y David: la misión está cumplida.

Fuente: Página Abierta.

1 de noviembre de 2010

SOLO QUEDA UNO EN HUELGA DE HAMBRE, AL OTRO LO TRASLADARON DESHIDRATADO A CENTRO MEDICO

SOPORTÓ POR 25 DÍAS SIN PROBAR BOCADO

ANDRES
Solo queda Andrés Guillén de pie, los restante sucumbieron hasta que las fuerzas alcanzaron, de todas formas son seres extraordinarios, en tiempos donde nadie cree en nada, ni en nadie.
David Rojas soportó hasta la mañana de este lunes, cuando el doctor Rodrigo Cabezas pidió una ambulancia y su traslado urgente a la Clínica Carlos Durán debido a una fuerte deshidratación.
Los dos son valientes, valientes por creer y luchar, al punto de poner en riesgo sus vidas, todo porque consideran justo oponerse a la minería de Cielo Abierto o cualquier otro tipo.
A David por dicha lo atendieron a tiempo, ahora esta en su casa, reposa, para no faltar a la convocatoria de este martes frente a Casa Presidencial, donde estarán aquellos que dicen ser opuestos, pero no se han manifestado como los catorce valientes que empezaron la huelga de hambre.
Solo queda uno, tiene 23 años, esta débil, pero asegura que su corazón y su mente están fuertes, por eso resistirá hasta donde pueda, esperamos no lo abandonen las fuerzas, es un valiente, y demostró que no solo de pan vive el hombre.

Fuente: Richard Molina.

30 de octubre de 2010

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS-ACODEHU

VIERNES, NOVIEMBRE 05, 2010

Infinito son los daños del cianuro NO A LA MINERÍA

Ana Cecilia Jiménez Arce anaceciliaja@hotmail.com

San José, 30 de octubre de 2010

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS-ACODEHU

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

La ACODEHU manifiesta la mayor preocupación por la vida de los dos jóvenes que se mantienen en HUELGA DE HAMBRE.

"NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO"·

"infinito…son los daños del cianuro"

Consideramos que la señora LAURA CHINCHILLA debe ratificar su posición a favor del Derecho a la Vida de los jóvenes: ANDRÉS GUILLÉN (23 AÑOS) Y DAVID ROJAS (25 AÑOS) porque en su condición de Presidenta de Costa Rica, un país de trayectoria democrática y a favor de los Derechos Humanos no sería comprensible la indiferencia ante un hecho tan delicado, como el de una Huelga de Hambre que lleva HOY 23 días.

Solicitamos a la señora Presidenta, tomar la iniciativa de dialogar con estos jóvenes y con las organizaciones que respaldan este acto heroico.

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU solicita y espera de la señora Presidenta doña LAURA CHINCHILLA un acto valiente y consecuente que le permita al pueblo de Costa Rica recuperar la confianza que hemos perdido, desde que el señor Oscar Arias S. aprobó, durante su gestión como Presidente de la República, un Decreto totalmente inconveniente para el pueblo costarricense.

Solamente le solicitamos a la señora Presidenta la derogatoria del Decreto No. 34801-MINAET el cual legitima y amenaza la destrucción de la naturaleza con la consecuente contaminación y destrucción irreversibles, de los mantos acuíferos de la zona conocida como las Crucitas.
.
Atentamente,
.
ANA CECILIA JIMÉNEZ ARCE
PRESIDENTA – ACODEHU E. Mail: anaceciliaja@hotmail.com
--
M.Sc.Yanori Herrera Campos
Assistant Director
IFSA-BUTLER
Costa Rica
Tel:2237-2262
yherrera@ifsa-butler.org