Mostrando entradas con la etiqueta Conflictos Mineros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conflictos Mineros. Mostrar todas las entradas

12 de diciembre de 2011

Nicaragua: De las Entrañas de la tierra

Video para sensibilizar al público sobre las multiples amenzas que se ciernen sobre nuestro mendio ambiente.Documental producido por ALBA FILMS y Fundación Luciérnaga. Managua Nicaragua.

Documental: De las Entrañas de la tierra - Parte 1

   

Documental: De las Entrañas de la tierra - Parte 2

 

Conga NO VA, ÚNETE



Fuente: Canal Youtube de AbelCabreraTV.

7 de junio de 2011

Gas Natural: Destrucción,Contaminación,Corrupción (Caso Australia Mayo 2011)

"Ayer en Costa Rica, 06 de Junio, un día después del Día Internacional del Medio Ambiente, noticias locales anunciaron que el Gobierno corruptamente reabre un caso cerrado para MALLON OIL COMPANY y de repente fue ganado por ellos."

Yesterday in Costa Rica, 06 th of June, one day after the International Environmental Day, local news announced that the Government corruptly reopened a closed case for MALLON OIL COMPANY and suddenly was won by them.

Today we woke up to find out that 70% of Costa Rica´s territory was ceded for 20 years to extract oil and gas.

This is probably one of the major fraudes and betrayals ever witnessed by all of us. The case was closed and buried in the National Court because it was demonstrated the huge environmental impact and secondary damages it would cause in a country which soil is practically compound 80% only of water sources.

One day after the International Environmental Day, a nation woke up knowing that the next step is not negotiating...our brothers from Australia has proven that nothing is achievable through peaceful ways. Costa Rica is ready to confront whatever it takes to extinguish this cancer...

The actual and future energetic projects of our country cover until 30 years of demand, so, all pressure to establish as soon as possible Gas Exploitation is a mere corrupted move of the past and actual government.
--------------------------------------------------------------------------------

The great coal seam gas land grab in Queensland. Throughout Queensland, mining companies are marching onto private land, sinking wells without permission, and threatening the livelihood of landowners. This outstanding story by Australia's Sixty Minutes program is something that no Queenslander should miss.

Source: 60 Minutes (NINE NETWORK Australia). Broadcast Date: Sunday, 16th May 2010.

Fuente:  Canal de Youtube marcogarrido1.

6 de junio de 2011

Costa Rica en venta; se entrega el país en lotes de petróleo

Moción aprobada por el Concejo Municipal de San Carlos, sobre la amenaza de explotación petrolera en la zona norte y toda Costa Rica,  impulsada por el actual gobierno entreguista del PLN y dada a conocer al público el día de hoy por el periódico burgués-derechista La Nación.

MOCION
Considerando que:
  • El artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica garantiza el derecho a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el deber de la ciudadanía de exigir el cumplimiento de ese derecho y de las instituciones públicas a garantizarlo.
  • Que este concejo cree en un desarrollo sustentable, basado en la protección del medio ambiente y su aprovechamiento y no un modelo extractor e insostenible que ha demostrado que no trae desarrollo si no lo contrario.
  • En el año 2002 se declaró una moratoria nacional para la exploración y explotación petrolera.
  • Que en propias palabras del propio ex ministro de Ambiente, energía y telecomunicaciones, Roberto Dobles, se muestra nuestro territorio como de alto potencial petrolero y de gas.
  • El día de hoy se publicó en medios de prensa las pretensiones del gobierno central de conceder la exploración de petróleo y gas en la región Huetar Norte.
  • La exploración y la explotación de hidrocarburos es una actividad de altos impactos ambientales adversos irreversibles.
  • Esta actividad podría impactar irreversiblemente los mantos acuíferos de los cuales se abastece nuestra población.
  • Nuestro cantón no cuenta con instrumentos suficientes y adecuados de planificación territorial con los índices de fragilidad ambiental que permitan minimizar los impactos de estas actividades.
Se presenta la presente moción para que se tomen los siguientes acuerdos:
  1. Solicitar al Poder Ejecutivo y a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, le informe a este concejo la situación de los proyectos que pretenden explorar o explotar recursos petroleros y gas en el cantón de San Carlos.
  2. Solicitar al departamento legal y a la comisión de asuntos jurídicos de esta municipalidad las bases para declarar una moratoria en la exploración y explotación petrolera y de otros hidrocarburos, hasta tanto no haya un adecuado plan regulador cantonal que dé insumos para una decisión definitiva con respecto a la exploración y explotación de petróleo y otros hidrocarburos.
  3. Nombrar a la comisión municipal de ambiente para que dé seguimiento al tema y esté informando periódicamente a este concejo.
  4. Promover entre los concejos municipales vecinos los presentes acuerdos.


Fracción del PAC: Carta a Laura Chinchilla por Exploración Petroléra

Cart a Laura Chinchilla Exp Lo Petrol Era

5 de junio de 2011

Exministro de Arias salió a defender el proyecto

Esteban Oviedo eoviedo@nacion.com 10:53 a.m. 05/06/2011
 
Roberto Dobles, ministro de Ambiente y Energía durante el último gobierno de Óscar Arias, se presentó en la Sala IV para defender la exploración de petróleo y gas en la zona norte, 11 meses después de haber dejado el cargo.


Roberto Dobles acudió ante la Sala IV para defender la exploración de gas natural 11 meses después de haber dejado el Minaet.
Notas Relacionadas
El 9 de febrero del 2010, Dobles envió un documento al Tribunal para solicitar que se le tuviera como coadyuvante, en defensa del proyecto, en el trámite de un recurso de amparo.

En ese momento, los magistrados resolvían el recurso interpuesto por una organización ambientalista contra el permiso que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) otorgó a Mallon Oil Company, en el año 2000, para empezar sus estudios.

El exministro, quien había renunciado al Gobierno en marzo del 2009, se presentó como experto en asuntos energéticos.

Su intención, dijo, era “presentar los argumentos explicativos respecto a la apremiante necesidad de atender la demanda energética que amenaza al país”.

Siendo ministro, Dobles también había defendido el proyecto ante la Sala IV, en nombre del Estado, en enero del 2009.

El exjerarca aportó un estudio denominado El papel del gas natural en el nuevo paradigma energético del siglo XXI, escrito por él en febrero del 2010.

En este, argumentó que el gas natural puede sustituir el uso del petróleo, con la ventaja de que es menos contaminante y generaría un ahorro de más de $2.000 millones en el presupuesto anual para comprar petróleo.

Este año, Dobles también impartió un foro con esta tesis en un Congreso Latinoamericano de Empresarios del Combustible. 

Fuente: Nacion.com.

Empresa acudió a embajadora para solicitar concesión y avisó a senadores de EE. UU.

Esteban Oviedo eoviedo@nacion.com 10:53 a.m. 05/06/2011
 
El grupo estadounidense Black Hills Corp. envió dos cartas a la embajadora de Costa Rica en Estados Unidos, Muni Figueres, para solicitarle que el gobierno de Laura Chinchilla apruebe la exploración de petróleo y gas natural en la zona norte. 

La empresa Mallon Oil Company consideró las llanuras del cantón de San Carlos como áreas prioritarias para hacer exploraciones de gas natural y de petróleo.
Notas Relacionadas
La empresa envió copia de las misivas a un congresista y a dos senadores de los Estados Unidos, todos del Partido Republicano, para mantenerlos al tanto de la situación en el país. 

Una primera carta fue enviada el 30 de noviembre del año anterior y, la segunda, el pasado 31 de marzo.

La última fue firmada por Randy G. Harris, director de Desarrollo Comercial de Black Hills Corp., compañía propietaria de Mallon Oil Company.

Mallon Oil ganó en el año 2000 una licitación para explorar hidrocarburos en seis bloques de la zona norte del país y, luego de que la Sala IV resolvió un recurso de amparo a su favor el año pasado, quedó a las puertas de que el Gobierno firme la concesión.

En su carta, Harris le dijo a la embajadora Figueres que ya no hay obstáculos para sellar el contrato que permitiría al grupo explotar recursos durante 20 años.

Debido a lo anterior, el ejecutivo de la empresa Mallon Oil Company solicitó a la embajadora que el gobierno de Laura Chinchilla firmara la concesión para explorar petróleo y gas natural en las llanuras de la zona norte. 

Sostuvo que la empresa ha estado totalmente comprometida con el proyecto y que actuó de buena fe, de acuerdo con la legislación costarricense, lo que incluye tratados comerciales como el TLC con Estados Unidos.

Por ello, pidió por segunda vez ejecutar la concesión.

De la nota tiene copia el congresista Mike Coffman, así como los senadores Mike Enzi y John Thune.
Otra copia fue enviada a la embajadora de Estados Unidos en San José, Anne Slaughter Andrew.

Igualmente, el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex) empezó a darle seguimiento al tema. Así consta en el expediente de la concesión, el cual se encuentra en el Departamento Legal del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet).

Gas para electricidad. En la carta a Figueres, Black Hills sostiene que, si bien en la zona norte puede existir un significativo potencial de petróleo, hay evidencias de que los yacimientos son principalmente de gas natural.
Hoy se considera, agregó la empresa, que dicho recurso puede sustituir muchos de los usos actuales del petróleo.
El gas puede proveer energía limpia mientras se desarrollan comercialmente otras energías como el hidrógeno. Además, dice la carta, es un respaldo cuando disminuye la capacidad de otras fuentes estacionales, como el viento.

“Es mejor que importar petróleo”, indicó Harris.

Pedro Oller, representante en Costa Rica de Mallon Oil, sostuvo el viernes que el foco prioritario de la compañía es la búsqueda de gas natural como una fuente de energía nueva en el país.

“Queremos explorar posibles vinculaciones con entes como el ICE que, entendemos, está interesado en nuevas alternativas de energía. Le aseguro que Mallon-Black Hills tiene la experiencia necesaria para generar los niveles requeridos de electricidad utilizando el gas natural como recurso primario”, añadió Oller.

En una carta enviada a la Sala IV en marzo del 2009, Mallon Oil le informó a los magistrados de que el proyecto podría generarle al Gobierno, en el peor de los casos, casi $1.000 en regalías por la producción de hidrocarburos y $890 millones en impuestos.

El 6 de julio del 2009, la compañía también solicitó una cita a la magistrada Rosa María Abdelnour para “exponer temas de suma importancia” sobre el proyecto.
En el expediente de la Sala IV sobre el recurso de amparo contra la concesión, no consta que se les haya otorgado la cita. 

Fuente: Nacion.com

Gobierno revive exploración de petróleo y gas en llanura norte

Minaet afina detalles para firmar contrato con empresa de EE. UU.

Ministro alega que firma superó10 años de apelaciones para obtener concesión

Cálculo preliminar: habría suficiente hidrocarburo para abastecer el país

Esteban Oviedo eoviedo@nacion.com 10:53 a.m. 05/06/2011
 
El Gobierno revivió la posibilidad de explorar yacimientos de petróleo y gas natural en las llanuras de la zona norte mediante un contrato con una empresa privada.

El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) afina los últimos detalles para firmar una concesión de 20 años con la compañía estadounidense Mallon Oil Company.
La información fue confirmada por Teófilo de la Torre, ministro de Ambiente y Energía, quien argumentó que la empresa superó una “maraña legal” de diez años y que ahora el Estado debe respetar su compromiso.

“Es un paso adelante al que estamos obligados por la seguridad jurídica”, aseveró De la Torre.
De acuerdo con estudios preliminares de la compañía, se podría extraer de la zona norte suficiente hidrocarburo para cubrir la demanda anual del país.

La firma estima que la extracción oscilaría entre los 5 millones y los 25 millones de barriles por año. Hoy, la demanda anual del país es de 19 millones.

En el peor de los casos, el ingreso bruto de la actividad superaría los $7.000 millones durante los 20 años de la concesión.

Así consta en un documento enviado por Pedro Oller Taylor, apoderado de Mallon Oil en Costa Rica, a los magistrados de la Sala IV en junio del 2009.

En otra carta remitida hace dos meses a Muni Figueres, embajadora de Costa Rica en EE. UU., la compañía indicó que, si bien presumen la existencia de petróleo, la principal riqueza de la llanura sería el gas natural.

El viernes, Oller dijo a este medio que la empresa espera que el Gobierno suscriba el contrato de acuerdo con la ley vigente.

Historia de una década. El caso de Mallon Oil Company se remonta a marzo del 2000, cuando la administración de Miguel Ángel Rodríguez le adjudicó una licitación para explorar y explotar hidrocarburos en seis bloques de la zona norte.

La región adjudicada incluye las planicies de San Carlos (Alajuela), Sarapiquí (Heredia) y Pococí (Limón). 

Una serie de apelaciones lideradas por la Asociación Justicia para la Naturaleza, contra el primer permiso ambiental de este proyecto, logró frenar la firma del contrato durante más de una década.

A ello se sumó la decisión del expresidente Abel Pacheco de impedir la exploración petrolera durante su gobierno (2002-2006) por considerarla dañina para el ambiente.

De hecho, fue su administración la que anuló la concesión otorgada por Rodríguez a la firma estadounidense Harken Corporation para explorar en la costa de Limón. 

Sin embargo, Mallon vio el camino despejado luego de que la Sala IV rechazó un último recurso de amparo contra su proyecto, de parte de Justicia para la Naturaleza, en abril del 2010 (voto 2010-205).

Ese amparo cuestionaba el permiso que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) otorgó en el 2000 para ejecutar la primera fase de exploración, al alegar que los documentos presentados por la empresa eran muy básicos. 

Según los magistrados, el permiso fue válido porque esa fase se limitaba a la recopilación de datos existentes sobre la geología de la zona y no incluía perforaciones.

En defensa del proyecto, se presentó ante la Sala IV el exministro de Ambiente del gobierno de Óscar Arias, Roberto Dobles, como ciudadano particular. 

Después del fallo de la Sala IV, la empresa concertó reuniones con personeros de Gobierno para pedir la firma del contrato e informó de la situación a senadores de Estados Unidos. 

Ahora, el Minaet termina de notificar el rechazo de unas 200 apelaciones elevadas al ministro por la Asociación y otras personas contra el permiso emitido por Setena. Ese proceso podría durar unos dos meses más, dijo De la Torre.

Una vez dado ese paso, el Gobierno podría firmar el contrato.

No más concesiones. El ministro dejó claro que, aparte de esta concesión, el Gobierno no pretende otorgar más contratos de exploración a empresas privadas.

En cambio, sí evalúa la posibilidad de que el ICE y Recope exploren gas natural. El objetivo, explicó De la Torre, es usar ese recurso para generar electricidad porque contamina menos que el petróleo. 
Fuente: Nacion.com.

24 de abril de 2011

Locomotora minera vs. maquinita ambiental



María Elvira Samper

Por: María Elvira Samper

EL DEBATE MINERÍA-MEDIO AMbiente, que está en el orden del día, se traduce en la práctica en un choque de trenes...

EL DEBATE MINERÍA-MEDIO AMbiente, que está en el orden del día, se traduce en la práctica en un choque de trenes: el de la locomotora minera que, en el marco de un modelo sin visión de largo aliento, pobre en controles, manilargo en gabelas y obsesivo en generar ingresos para la Nación, avanza a gran velocidad, y la maquinita ambiental, lenta y debilitada por el gobierno Uribe que fusionó el ministerio del ramo con el de Vivienda —de intereses contrarios—, recortó inversión y entregó títulos mineros a discreción aun en zonas protegidas y de reserva.


El presidente Santos, por el contrario, ha dicho en todos los escenarios posibles, empezando por la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se comprometió ante los ‘mamos’ de los pueblos indígenas a respetar el medio ambiente, que impulsará una política de desarrollo sostenible y respeto por la biodiversidad. Pero, al menos por ahora, han prevalecido las promesas sobre las acciones para frenar y/o suspender proyectos demasiado costosos en términos ambientales. Dos botones de muestra: el de la Greystar para extraer oro en el páramo de Santurbán, fue suspendido por presión de la sociedad civil y no por gestión del Gobierno, y el de San Andrés para explorar y eventualmente explotar petróleo en un área de reserva coralina, frenado por una acción popular y no por iniciativa oficial.


El de San Andrés es un caso singular: la Agencia Nacional de Hidrocarburos dio luz verde a la asociación Repsol-Ecopetrol para explorar y eventualmente explotar petróleo en un área declarada por la Unesco “zona de reserva de biosfera”. Y lo hizo sin consultar previamente con todas las comunidades que podrían verse ser afectadas, como ordena la Constitución, y en contravía del compromiso de protegerla que asumió Colombia hace 11 años con ese reconocimiento. La zona incluye el 76% de los arrecifes coralinos del país, tiene ecosistemas interconectados con cientos de especies animales y además es territorio ancestral de una minoría étnica y cultural que vive de la pesca artesanal en esa área.

La ministra de Ambiente y Vivienda ni suena ni truena. El que tiene la batuta es el ministro de Minas, Carlos Rodado. El mismo que en marzo, durante el Foro Mundial de Minería (Canadá), ofreció exenciones tributarias a multinacionales que inviertan en el país, para compensarlas por el alza de algunos impuestos o la eliminación de algunas deducciones. El mismo que se expresó en contra de que áreas donde se han concedido títulos mineros sean declaradas parques naturales regionales. El mismo que era partidario del proyecto en Santurbán antes de que los santandereanos sacaran las uñas para defender su páramo y sus aguas. El mismo que se pronunció a favor del proyecto petrolero en San Andrés. No en vano el sector —incluidos petróleo y gas— lleva tres años creciendo más que el conjunto de la economía. De ahí el afán para atraer inversión para alimentar la locomotora.

Mientras resucita Minambiente para hacerle contrapeso al de Minas, mientras hay pruebas concretas del compromiso con el desarrollo sostenible, mientras el Gobierno define su política ambiental y establece en forma taxativa dónde y en qué condiciones es permitida la exploración y eventual explotación de petróleo y otros minerales, y dónde esas actividades están vedadas, la locomotora minera va ganándole a la maquinita ambiental y es la sociedad civil la que ha hecho de dique de contención, la voz que alerta sobre los riesgos ambientales de algunos proyectos autorizados por el gobierno Uribe. ¡Ojo! Ingeominas tiene más de 16.000 solicitudes para legalizar y/o conceder títulos mineros. No hay que bajar la guardia.

Planean mutilar Parque Nacional a favor de mineras

DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011 21:22

Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregársela a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la Unesco como reserva de la biósfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata.

Por Mauricio Becerra R. publicado en El Ciudadano
23/04/2011. A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo.
Si bien la idea de explotación de minerales surge durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde que Piñera llegó a La Moneda se apuraron los proyectos para intervenir dichos espacios. En agosto del 2010 encargó a la Segpres un informe al respecto y anunció la intervención en una visita a Arica.
El Gobierno persigue encontrar un recurso legal que le permita desafectar un área del parque ubicado en la precordillera y el altiplano andino y así iniciar faenas mineras en un parque nacional protegido por la ley chilena y convenios internacionales.
Aún no hay claridad respecto del tamaño de la zona que Piñera quiere desafectar, aunque informaciones del Diario Financiero calculan en que serían 43 mil hectáreas. El mismo periódico señala que el Gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría.
En forma paralela, el Ministerio de Minería ha invertido dinero de los contribuyentes buscando un mecanismo jurídico que permita la explotación minera del parque, lo que la actual legislación no permite al tratarse de un área protegida.
MINERAS CON LOS COLMILLOS AFILADOS
Fuentes del Ministerio de Minería calculan en que desafectar el parque permitiría la inversión de cifras cercanas a los US$ 2.000 millones.
Compañías mineras transnacionales y criollas afilan los dientes para explotar las reservas de cobre, oro y plata que estarían en el subsuelo del parque nacional. Ya han pronunciado su interés al respecto compañías como Rio Tinto, BHP, Codelco y Anglo American.
Además ya se han presentado tres proyectos, los que ya cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones por parte de las mineras Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur.
El proyecto minero Catanave, ubicado en plena Reserva Natural Las Vicuñas, fue aprobado pese a la evidencia disponible de su impacto en el ecosistema y a los pueblos indígenas colindantes a la zona.
La iniciativa liderada por la empresa estadounidense Southern Copper Corporation –con instalaciones enPerú y México- pretende llevar a cabo 14 perforaciones con diamantina en la ladera oeste del Cerro Catanave. Este método permite la obtención de una muestra de las rocas perforadas que evidenciará la existencia de posibles minerales en la zona.
PARQUE NACIONAL Y RESERVA MUNDIAL DE LA BIÓSFERA

El Parque Lauca se encuentra entre los 3.200 a 6.342 msnm en la comuna de Putre, Provincia deParinacota. Se ubica al norte de la Reserva Nacional Las Vicuñas y es un patrimonio natural protegido por leyes chilenas y acuerdos internacionales, como el ser declarado Reserva de la Biósfera reconocida por la Unesco en 1981.
En sus más de 137 mil hectáreas de precordillera y altiplano, que incluyen el lago Chungará y los bofedales de Parinacota, alberga especies vegetales únicas, como la chachacoma, la llareta, la queñoa de altura y la tola.
Además es hábitat de mamíferos como pumas, vicuñas, vizcachas, zorro culpeo y llamas; y aves, como caití, el flamenco chileno, la guayata, ñandúes y el pato jergón.
Estas cualidades hicieron que el área fuese declarada Parque Nacional en 1970, tres años después de queChile subscribiera el acuerdo de la Convención de Washington para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas, de 1967.
Según este convenio internacional, los gobiernos "convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos", sino mediante la declaración de una ley. También se establece que las riquezas existentes en las zonas protegidas no se explotarán con fines comerciales.
El afamado ministro Laurence Golborne está abocado a la tarea de hallar un resquicio legal que permita a las mineras intervenir el parque sin necesidad de aprobar una ley.
Dicha estrategia debe sortear además la declaratoria del parque Lauca como Reserva de la Biósfera, la que si bien no tiene ningún tipo de peso legal, debido a que los mismos gobiernos postulan tales espacios a este nombramiento dado por la Unesco, se sabe que provocará el rechazo en la ciudadanía.
Otro obstáculo para el Ejecutivo es la presencia en el parque de comunidades aymaras, las que ya han mostrado resistencias a que se intervenga su espacio de vida.
Para esto Piñera en su visita a Arica hizo el anuncio de la intervención del parque argumentando las necesidades de trabajo en la población y que implicaría oportunidades de desarrollo económico para la Región.
LAS RESISTENCIAS
La Coordinadora Aymará de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota ya manifestó su rechazo a las intervenciones de compañías mineras.
En un comunicado dado a conocer el año pasado, los aymaras acusan que no se ha respetado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígena, que exigen la consulta a los habitantes originarios cuando un proyecto afectará sus territorios.
Además en Facebook ya han surgido grupos que rechazan la intervención minera en un área rica en diversidad vegetal.
La Coordinadora Aymará centra sus descargos en que como la necesidad de agua para la actividad minera es grande, se dañaría el frágil ecosistema del parque con las extracciones de agua que reconoció necesitar el proyecto Catanave en su informe ambiental sólo para su etapa de exploración. La compañía considera el uso de 40.000 litros de agua por sondaje, lo que significa un grave daño para la flora y fauna del lugar.
En la declaración, la Coordinadora Aymara sostiene que "la industria de la minería es un proceso que demanda grandes cantidades de recursos hídricos para sus procesos mineros. Un ejemplo, según laFederación Minera de Chile (FMC) para producir los 5,5 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile en el 2007, se utilizaron aproximadamente 29,7 millones de m3 de agua, lo que representa el consumo mensual de 1.485.000 familias. De este total, más del 60% se extrae de napas subterráneas existentes en el desierto y la cordillera nortina. También la empresas mineras utilizan el agua en forma gratuita, es decir, no pagan el agua como lo hace el chileno común y otras industrias, generando un perjuicio al estado chileno".

19 de abril de 2011

Comentarios de un Minero Estadounidense

Jack Caldwell es sin duda un minero de pura cepa, ingeniero geotécnico, consultor con GeoConsultants. El escribe en su blog y en el periódico minero de gran prestigio "Infomine“ sobre una variedad de temas de minería.


En diferentes ocasiones escribió también sobre la mina Bellavista.

Por supuesto no compartimos su idea implícita que una minería amigable con el ambiente séa factible y tampoco el cinismo con que culpabiliza a los costarricenses del desastre.
No obstante sus observaciones demuestran que, aún bajo criterios de los mismos especialistas mineros, en Bellavista se trata de un proyecto extraordinariamente dudoso. 

 
En agosto 2007, (cuando la minera ya había suspendido labores por movimientos de tierra), y 2 meses antes del colapso, analizó fotos propias de la empresa , (tomadas en 2006) y constató:
"Observamos una pila alta y muy inclinada encima de una base de suelo natural, saturado sín soporte en pie (without toe support). Toda la ladera de Bellavista está cargada con las lagunas, la pila y la escombrera. No puedo ver espacio para construir una terraza de sostengo para estabilizar la masa. No veo como se podría disminuir la inclinación de la ladera. 

                                 Pila de lixiviación, foto de la empresa (Glencairn), 2006
 
Supongo que si ocurre una rotura, ésta comenzaría en el alto de la pila y cortaría para abajo por el material de la pila de lixiviación, cruzaría por la geomembrana y sigue para abajo por los suelos de base.
La otra cosa que me asusta es, que si ésta es la pila de lixiviación en 2006,  cuánto tiempo más podrían continuar de usarla, aún en el caso que no fallara. Muy pronto la pila será una pirámide con una punta aguda en el pico.
La vida útil de esta pila estaba limitada como resultado de geometría, ya antes del cierre por colapso. No tienen otra pila en construcción?“

Buena pregunta.

En otro comentario de agosto 07 se refiere a los reportes de la empresa.
Dijo: "La velocidad de los movimientos claramente da razón para estar preocupado por la integridad de la geomembrana, la cual, si se rompió, hubiera  probablemente dejado que se filtre cianuro de la pila a las aguas subterráneas. Suspender las operaciones no solucionará el problema.  Está bien que ellos detenían la aplicación de cianuro, pero, si la geomembrana se ha roto, eso no impide la filtración de  lo que yá está en la pila.

Ahora, con la noticia que la empresa plantea reabrir Bellavista, Jack Caldwell escribe en su blog el siguiente comentario:

"Codicia, prisa y negligencia en ingeniería, todo llevó al fracaso grave de la pila de lixiviación en Bellavista. La historia de este fracaso se ha comentado muchas veces en este blog y en otra parte.
Asumí que esta historia ya había terminado. Pero no, me equivoqué. Parece que el viejo detrás de la mina está de vuelta y trata de reabrirla.
Me pregunto si la propuesta de reabrir la mina es una aventura, una locura o una manera para conseguir alguna plata para arreglar la cochinada ("mess“ en el original).
Hay que asegurarse que una comisión independiente de expertos internacionales juzgue cualquier cosa que la minera proponga de hacer. La minera la jodió la última vez, no se puede dejar que la jodan una segunda vez.
Esta comisión debe hacer investigación, no consultería placentera. Lo que pasa con Bellavista será un modelo para la indústria minera, porque es un ejemplo escandaloso de descuido en la minería, fanfarría profesional, asesoría escueta, negligencia personal, y , si, codicia. Ahora el desorden en la mina tiene que ser atendido, y veremos como lo harán, porque lo que se hará pondrá una señal como se manejaría futuros colapsos de minas.“

Lecciones para aprender:
Claramente el pueblo de Costa Rica y su gobierno deben culparse sólo a ellos mismos en caso que ellos al fin serán cargados con el impacto al ambiente y los costos para arreglar los enormes daños. De todos modos ellos aprobaron la mina, gozaron de las donaciones y de ingresos, mientras la cosa marchaba bien, pero fallaron totalmente en la regulación apropiada de esta mina.“

29 de marzo de 2011

CRUCITAS Y LAS LECCIONES APRENDIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Allan Astorga Gättgens *

El histórico juicio contra el proyecto minero, ubicado en Las Crucitas ante el Tribunal Contencioso Administrativo que se resolvió el pasado mes de diciembre, a favor de la legalidad y el ambiente y en contra de Industrias Infinito S.A. dejó muchas lecciones importantes que requieren ser repasadas y aclaradas. En particular, dado el hecho que, unos sectores, inmediatamente conocida la sentencia del TCA, salieron a advertir de una supuesta “inseguridad jurídica” a los inversionistas, cuando el verdadero mensaje de esta decisión se inclina por el respeto a la institucionalidad de un país y desnuda los intentos de unos por burlarla.

Lecciones aprendidas: El caso Crucitas, si se revisa con detalle, es similar a un curso intensivo de cómo no se deben tramitar los permisos ante las autoridades de un proyecto de inversión. A modo ilustrativo, ofrecemos 10 lecciones de cómo no se debe proceder:
1. No se deben promover proyectos que destruyan el bosque, cuando existe prohibición de cambio de uso del suelo en zona de bosque. En el caso de Crucitas, desde el año 1996, cuando se aprobó la Ley Forestal, ya existía esa prohibición y esto fue antes de que la minera solicitara la explotación del yacimiento de oro, bajo un bosque.

2. No se debe creer que se puede explotar el oro, si todavía no se tiene la viabilidad ambiental. Crucitas obtuvo en 2001 la concesión para la explotación minera por parte del Poder Ejecutivo, pero condicionado a que obtuviera la viabilidad ambiental. Así resulta manifiesto que el tema del cambio de uso en el bosque, el de los impactos ambientales a generar y el de las medidas a aplicar, deben convencer a la autoridad y a la sociedad para obtener la viabilidad ambiental.
3. Se debe presentar un estudio de impacto ambiental completo, que permita realizar un balance integral sobre el costo beneficio ambiental. El primer estudio de Crucitas fue rechazado por la Setena en el año 2002. No obstante, la empresa insistió y logró que se le solicitara un Anexo, que finalmente fue aprobado en diciembre de 2005. La viabilidad se dio para un diseño de proyecto diferente al que obtuvo concesión en el año 2001 (a mediados de diciembre) y se le dio un plazo de 2 años para iniciar la extracción. Además, el Estudio presentado no cumplía el requisito legal de contar con el refrendo previo del Colegio de Químicos e Ingenieros Químicos.
4. No se debe tramitar la viabilidad ambiental del proyecto mientras esté vigente la moratoria a la actividad minera. Pese a que estaba vigente la moratoria a la minería a cielo abierto promulgada en 2002, la empresa minera insistió con el trámite de evaluación de impacto ambiental. Así, una vez obtenida la viabilidad en diciembre de 2005, no se inició el proceso de extracción, pese al plazo otorgado de 2 años, debido a que no se tramitó ante la Dirección de Geología y Minas la respectiva concesión, la cual, de acuerdo con la Sala Constitucional debería corresponder con el diseño de proyecto que se presentó en el Estudio de Impacto Ambiental.
5. No se debe hacer un cambio significativo en el diseño del proyecto, sin realizar una nueva Evaluación de Impacto Ambiental. La empresa Infinito Gold, en diciembre de 2007 (otro diciembre...), se presenta nuevamente a la Setena con un documento en el que señala que está haciendo un cambio de diseño (se aumenta la explotación de 6 a 9 años y prácticamente se duplica el tonelaje a explotar), en el que se indican solo los efectos positivos de ese cambio, no así los impactos negativos. La Setena en un periodo muy corto (2 meses), sin solicitar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, en incumplimiento de la Ley del Ambiente y del Código de Minería, le otorga viabilidad ambiental a ese cambio de diseño. Se inhibió así a la sociedad costarricense de poder participar en la decisión.
6. No se pueden plantear dos diseños diferentes a sendas autoridades para un mismo proyecto. La Dirección de Geología y Minas tramitó la concesión minera para un diseño de proyecto diferente al que la Setena le otorgó la viabilidad ambiental, que implicaba una explotación para 10 km2 y además, la afectación del acuífero regional inferior en caso de la Setena, mientras que en caso de la DGM no se autorizaba que se afectara dicho acuífero.
7. No se puede otorgar una concesión de explotación minera estando vigente todavía la moratoria a la minería. El Poder Ejecutivo de la Administración Arias, en su apuro por otorgar la concesión de explotación de oro a Crucitas, otorgó esta en 2008, de forma ilegal, un mes antes de que se levantara la moratoria minera promulgada en el año 2002. A este respecto es de señalar que la Setena afirmó delante de los jueces del TCA no saber de la vigencia de dicha moratoria, algo totalmente inaudito para una entidad de ese rango.
 8. No se puede otorgar una declaratoria de conveniencia nacional y de interés público si no se cuenta con un estudio de costo beneficio ambiental integral. La Administración Arias otorgó dicha declaratoria en octubre de 2008, para un proyecto privado, sin que se realizara un estudio integral de costo beneficio, ni siquiera con un análisis de los costos ambientales de los efectos del desarrollo del proyecto como debió haberse hecho con la realización de un Estudio de Impacto Ambiental completo para el cambio de diseño.
9. No se debe plantear el desarrollo de un megaproyecto minero a cielo abierto sin un análisis de riesgo integral. Con el cambio de diseño del proyecto, el riesgo inicial se incrementó, no solo en la represa de relaves que en caso de ruptura impactaría el río San Juan, sino por el uso de explosivos y mayor uso de cianuro y de sustancias peligrosas; así como el daño irreversible del acuífero local superior y de impactar de forma directa el acuífero regional inferior que se comparte con Nicaragua, sin contar con una valoración sobre sus efectos regionales de tipo transfronterizo.
10. No se debe plantear la explotación a cielo abierto durante 9 años, dejando la fase de recuperación y control ambiental del cierre por un periodo de 18 meses. Crucitas planteó, en la evaluación ambiental que la fase de cierre tardaría 18 meses, luego de eso, la represa y la laguna de relaves, el lago artificial y otras obras del proyecto quedarían al “garete”, sin que ninguna entidad se hiciera responsable de eventuales daños ambientales. Para colmo de males, la Setena estableció una garantía ambiental de $600 mil, un monto insignificante comparado con el eventual costo de los impactos irreversibles y daños que podría generar el proyecto minero.
A las faltas antes señaladas se suman muchas otras. No obstante, las indicadas demuestran claramente que el proyecto minero planteado tuvo serias e importantes fallas que deben servir de lecciones sobre lo que no se debería permitirle a un proyecto de inversión en Costa Rica.


* Geólogo y profesor de la Universidad de Costa Rica

Fuente: Diario Extra.

16 de diciembre de 2010

Sentencia Crucitas: Aberraciones y contradicciones del régimen

No a la mineria a cielo abiertoLa reciente sentencia (Por tanto) de un tribunal contencioso administrativo condenando de manera contundente y por partida doble, a una transnacional
minera (Infinito Gold) y al mismo Estado costarricense, esto por los irreparables daños ambientales causados y las groseras ilegalidades igualmente cometidas en el proceso de la concesión, deja ver una vez más las acuciantes aberraciones y contradicciones de un régimen democrático-burgués, sus Instituciones y Poderes. La sentencia no se anda por las ramas y es categórica en varias disposiciones: 1- ANULA la concesión minera otorgada por el bosque primario en la localidad de Crucitas, fronteriza al Norte con Nicaragua, 3- DECLARA la ilegalidad del Decreto Ejecutivo emitido por Oscar Arias (en el que se había declarado a su vez de “interés público” dicho proyecto minero), 4- REQUIERE las indemnizaciones correspondientes CONDENANDO al Estado y a la empresa al pago de las costas del proceso y de los daños ambientales,  5-  COMUNICA la sentencia al Ministerio Público (testimonio de piezas) para que se determine si es procedente o no seguir causas penales contra del ex presidente Oscar Arias Sánchez, su Ministro de Ambiente Roberto Dobles Mora y otros funcionarios de la SETENA y de la Oficina de Geología y Minas, y 6- MANTIENE las medidas cautelares que han impedido hasta ahora a la empresa continuar con la tala del bosque y la construcción de las obras.

En este sentido la sentencia establece un importante precedente jurisprudencial no sólo en materia contencioso-administrativa sino también en materia ambiental. Y esto es así aún cuando todavía no está en firme. Porque no debe perderse de vista que se trata de una sentencia de primera instancia y que tiene recurso de impugnación en Sala de Casación, es decir, que el Estado (¡el Gobierno-la Procuraduría) y la misma transnacional (Infinito Gold) pueden “casarla” en un tribunal superior, cosa que ya han anunciado los testaferros de la empresa. Entretanto, la sentencia no es aún cosa juzgada, no es definitiva.
No sin razón este fallo ha causado una euforia generalizada en tanto ha dado la sensación ser el corolario de una lucha sostenida por más de 17 años por los movimientos sociales (y especialmente por el Frente Norte de Oposición a la Minería). Sin duda la sentencia constituye – aún así sea provisionalmente - un durísimo golpe político, económico, ético y judicial a los gobiernos empresariales de Oscar Arias y Laura Chinchilla que han apuntalado sin tapujos a la transnacional minera en esta última etapa. Ya no se trata de que lo digan los movimientos sociales o los grupos ambientalistas, ni siquiera que lo han dicho reconocidos expertos e incluso las mismas universidades. Las atrocidades legales y ambientales las señala ahora contundentemente un tribunal de la República, ni más ni menos. Se produce así entre el activismo de los movimientos sociales y ambientalistas un sincero sentimiento de “recuperación de la confianza en el sistema judicial costarricense”. Sin embargo, creemos que es prudente ubicar este fallo en su dimensión política y jurídica, de tal suerte que no nos confunda sobre el verdadero carácter burgués del Estado costarricense, su sistema judicial y su profuso bloque de legalidad o “Estado de Derecho”.  

Derecho burgués a conveniencia

No deja de ser sorprendente en primer lugar que sea un tribunal de lo contencioso-administrativo el que dicte esta sentencia de primera instancia. Esto deja mucho qué desear de la “Justicia Ambiental” costarricense incapaz de haber resuelto esta situación en ese terreno. Otro tanto habría que decir de la “Justicia Penal” que no ha procesado a la fecha a esos mismos siniestros personajes políticos que hoy precisamente el tribunal contencioso ordena investigar (recuérdese que ya hay una causa penal por prevaricato y otros delitos ambientales contra Oscar Arias a propósito de Crucitas). Por su parte, la sacrosanta Sala Constitucional resolvió en su momento más bien dar un espaldarazo a la transnacional minera y al propio Gobierno de Oscar Arias.

Pero como desde el MAS hemos señalado en otras oportunidades, la burguesía usa en este y otro sinnúmero de casos similares su Derecho burgués conforme a sus intereses y necesidades (Sardinal, Concesión Portuaria, Salario Único, Código Procesal Laboral, Ley de “Protección” al Trabajador, etc). Con respecto a Crucitas no había tenido hasta ahora empacho alguno en retorcer y acomodar el Derecho, es decir, interpretarlo con un inescrupuloso descaro, aún a contrapelo de sus propias leyes, códigos, reglamentos, sana crítica y elementos de prueba. Aquí valía un pito la imagen de exportación de “ País Verde ”, “Paz con la Naturaleza” y demás slogans propagandísticos. Más aún, todo lo progresivo y rescatable del Derecho Ambiental en Costa Rica era pisoteado y sigue siendo pisoteado. Y es que, el Derecho y el sistema judicial de un régimen democrático-burgués, con todo su andamiaje de principios generales de “justicia”, “igualdad”, “armonía con la naturaleza” y toda otra suerte de sus hipócritas sandeces jurídicas, serán reconocidas y válidas hasta tanto no estorben en los grandes negocios capitalistas. Este país lleva ya tres décadas de estar sometido a los planes depredadores del neoliberalismo imperialista, a sus programas de ajuste, desmantelamiento de las conquistas sociales, privatizaciones, superexplotación de los trabajadores y entrega de las riquezas naturales a los grandes inversionistas extranjeros, es decir, sometido a una profunda ofensiva recolonizadora, la cual no sólo ha estado acompañada por un Derecho “nuevo” acorde con ese modelo en todas sus sedes ( lo Penal, lo Comercial, lo Público, lo Agrario, etc) sino también que el “viejo” Derecho se tuerce y se retuerce según sus necesidades. ¿Acaso la Sala Constitucional no violentó sin ningún pudor la misma _Constitución Política para permitir a Oscar Arias postularse a la Presidencia de la República?... ¿Acaso esta misma sala no acaba de desdecirse y reinterpretar un voto propio que permite la construcción del Acueducto en Sardinal a favor de los grandes desarrolladores turísticos y urbanísticos, pese a las no menos groseras ilegalidades y corruptelas ocurridas en este otro caso?      

Empero no puede retorcerse el Derecho (Su propio Derecho) con tan evidentes grados de grosería, tal y como se venía retorciendo en el caso de Crucitas. Los descarados atropellos desde el mismo inicio del proceso de concesión (Estudios de Impacto Ambiental viciados, falta de visados, falsedades ideológicas respecto al emblemático camino a Crucitas, etc, etc) aunados a los descarados imperativos políticos (Decreto de Oscar Arias autorizando talas de especies protegidas y exterminios de especies en extinción) y los bárbaros daños y delitos ambientales cometidos por la transnacional minera (tala a mansalva de 50 Hs de bosque), todo ello no podía dejar de configurar una situación jurídica absolutamente ilegal e ilegítima. Cualquier Juez o Jueza de la República en su sano juicio o medianamente honesto, no podía ni tenía margen para convalidar semejante adefesio jurídico, so pena de exponerse a sí mismo a ser acusado de prevaricato. 

¿Que resulta contradictoria entonces esta sentencia con los intereses empresariales y el mismo carácter de clase del Derecho burgués?... sí, es contradictoria. ¿Que implica una debacle económica para la transnacional (cuyas acciones ya cayeron estrepitosamente en la Bolsa de Valores)… sí, implica esa debacle. ¿Que contradice la misma política pro imperialista de los Tratados de Libre Comercio y, como cínicamente han dicho luego los Arias “aleja a los inversionistas extranjeros”, “causa inseguridad jurídica”?... sí, contradice esa política y asusta a inversionistas.

Sin embargo, debe quedar claro que no estamos aquí ni de lejos ante un giro nacionalista burgués de ningún sector de la burguesía. Tampoco debemos ilusionarnos con un giro similar del sistema judicial costarricense que sigue tan podrido, tan burgués y tan represivo como siempre. La sentencia en comentario – con todo y su importancia jurídica y política – no es sino otra manifestación de esas aberraciones y contradicciones del Derecho burgués costarricense y su sistema de administración de justicia, como lo fue el fallo de la Sala Constitucional respecto a la restitución de la Junta Directiva de SINTRAJAP, como lo es ahora la luz verde que se la al Gobierno y a los grandes desarrolladores en Sardinal.  No es sino una grieta en el pesado andamiaje del bloque de legalidad, un estorbo en los planes depredadores mucho más ambiciosos del Gran Capital sobre nuestras riquezas sociales y naturales. Pero un estorbo al fin y al cabo susceptible de ser removido (recordemos que la sentencia aún no está “en firme” y que puede ser revisada y hasta anulada en la Sala de Casación).

Los planes depredadores siguen en pie

La voracidad capitalista no se va a detener por esta sentencia. Ahí viene de nuevo Sardinal. El ICE viene desarrollando el megaproyecto Hidroeléctrico del Diquís que ya da señas de atropellos procesales aún más groseros que estos de Crucitas puesto que no sólo se burlas los procedimientos y requerimientos de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas sino que se avasalla descaradamente a las comunidades indígenas irrespetando incluso convenios internacionales que tutelan sus derechos. Recientemente el Gobierno de Laura Chinchilla sepultó en la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas argumentando cínicamente que estorbaría el desarrollo del PH Diquis. En esa misma Zona Sur del país, se proyecta la construcción de un mega-aeropuerto de similares impactos ambientales y cambios de uso de suelo que significan además desalojos forzosos de las familias campesinas de Palmar Norte.  Detrás de estos planes vienen los grandes proyectos turísticos e inmobiliarios, marinas, granjas atuneras y zonas francas en toda la Zona Sur, que estarían terminando con todas las riquezas y bellezas naturales que aún quedan en esa región. El capitalismo – incapaz de sacar de la pobreza y el subdesarrollo a estas comunidades – no tiene otra receta que no sea una mayor superexplotación  de los trabajadores y de la Naturaleza, una mayor destrucción de nuestras bases productivas agro-alimentarias y extinción masiva del campesinado pobre. Ahí está el “modelo de desarrollo” en Guanacaste, mismo que ahora se quiere imponer en toda la Zona Sur.  No por casualidad la misma Laura Chinchilla acaba de declarar públicamente la guerra abierta a los grupos ambientalistas que se han venido oponiendo a estos planes depredadores.   Y valga aquí un comentario: es curioso que hoy el Gobierno títere de Laura Chinchilla, en el marco de esa farsa de conflicto fronterizo,  esté pegando el grito al cielo por 2 hectáreas de bosque arrasadas arbitrariamente por el Régimen Sandinista de Nicaragua en Isla Calero. No se vio ni por asomo esa misma beligerancia “ambientalista” ante el hecho de 50 Hs de bosque primario arrasadas en Crucitas.     

¿Una sentencia desmovilizadora?

Con todo y sus virtudes, esta sentencia tiende peligrosamente a desmovilizar. Las ilusiones en la legalidad y en el sistema judicial costarricense que ha generado la sentencia en amplios sectores sociales, ambientalistas y de la misma izquierda costarricense, traen a debate entonces el tema de las forma de lucha. Como se sabe, esta lucha contra la minería a cielo abierto en Crucitas lleva ya más de 17 años, heroicamente sostenida por el Frente Norte de Oposición a la Minería. Durante todo este tiempo la resistencia de los movimientos sociales y ambientalistas ha tenido sus flujos y reflujos. Recién emitido por Oscar Arias en 2008 el Decreto Ejecutivo que declaró de “interés nacional” esta inversión, la resistencia retomó fuerzas. Hubo importantes movilizaciones en la Zona Norte y en San José. Todas las encuestas de opinión a nivel nacional vertían un abrumador porcentaje de repudio a la minería a cielo abierto. Incluso se llegó a una huelga de hambre durante el desarrollo del mismo juicio contencioso-administrativo. Al lado de luchas como la de Sardinal, la defensa de los muelles en Limón o la misma lucha presupuestaria en las universidades estatales, esta de Crucitas expresa el repunte de las movilizaciones en el país luego de la gran derrota nacional en la lucha contra el TLC en 2007.

Aún así no ha sido la movilización sino esta sentencia la que parece estar derrotando el plan minero imperialista. Pero lo cierto es que, por más fuerza que en algunos tramos mostró esta lucha, la movilización no se dio unitariamente y en especial, no fue asumida ni acompañada consecuentemente como tal por el movimiento sindical presa de un gremialismo obtuso y de sus dirigencias burocráticas que no pasaron de las moralistas proclamas de solidaridad. Por otra parte, los mismos grupos ambientalistas, dispersos y sin sobrepasar sus programas estrictamente ambientales, no terminaron de entender que, hoy por hoy, toda lucha ambientalista deviene en lucha política anticapitalista, en lucha contra el neocolonialismo imperialista y depredador.

No despreciamos por supuesto la lucha legal. Más aún, esta puede ser un componente de las luchas en general, pero sólo eso, un componente y no el principal. La sentencia Crucitas con todo y su trascendencia como ya lo vimos, sigue siendo marginal y precaria (esta por resolverse en Casación) y no debe inducirnos a un mayor cretinismo judicial ante todo el aún más vasto plan recolonizador del imperialismo, apuntalado por el Gobierno de Laura Chinchilla. Este no es un pleito de abogados.

Hoy por hoy hay que organizar la lucha política y la movilización contra el neoliberalismo imperialista exigiendo al Gobierno de Laura Chinchilla que DEROGUE DE INMEDIATO el espurio Decreto Ejecutivo de Arias que le dio sustento al plan minero, esto SIN ESPERAR NI MUCHO MENOS CONFIAR al albur de que la sentencia se confirme en la Sala de Casación. Ya está más que demostrado técnica y legalmente la atrocidad y la corrupción que hubo en torno a la concesión minera. Urge también organizar la lucha de las comunidades directamente impactadas por el proyecto minero, exigiendo planes de desarrollo, prestación e inversión de servicios básicos de Salud, Educación, vivienda, tierras, carreteras, electricidad y empleo en efectiva armonía con las grandes riquezas naturales de toda esa región.  

Fuente: MAS Costa Rica

7 de noviembre de 2010

CUÑAS PARA USAR EN RADIO Y EN TODOS LOS MEDIOS POSIBLES.

Vecinos de Crucitas nos cuentan...

Por Frente Zona Norte
Costa Rica

Colaboraron:
Fredie (Radio Santa Clara) grabó las voces de Adilia Cordoncillo y Danilo Solis.

Locución: Gabriel Casstro López.
Edición: Wilberth Alvarado.

Fondos musicales:
Prodigy
Grupo Cacao
Gonzalo Barrantes...

Estas 4 cuñas fueron creadas para la Radio Santa Clara, pero rogamos a todos los medios de comunicación, que nos ayuden en la transmición y difución de estos mensajes.

Además! "Que no te traten como idiota" se creó como respuesta a los spot a favor de la minería.

Frente Zona Norte Balbina Torres contra la minería.
Fecha: 07/11/2010
Fuente: Zonanorteresiste.org.