13 de julio de 2011

El gran discurso antisistema

Julio Anguita (IU de Extremadura)
Conferencia "Alternativas al Neoliberalismo, la izquierda con Saramago."
Cáceres 23 de febrero de 1999.



Es tan dificil escuchar a un político hablar de esta manera que da que pensar.
Es el discurso mas humano y REAL que he escuchado y no hay que asociarlo a la palabra "comunista" si no se quiere, y no hay que tacharlo de utópico... no lo es. Tampoco vale el desentenderse del problema cuando no nos toca de cerca. Ya nos tocará.
Y ni mucho menos sugerir que el antisistema rechaza la existencia de un sistema, eso se llama anarquía.

Fuente: Canal de youtube.com.

Presión social hace que gobierno desinfle pretensiones de Mallon Oil

13.07.2011

¡Asustaron cnogas00.jpgon la vaina vacía para “mañanear” al gobierno!

Para oilwatch al solicitar un nuevo Estudio Impacto Ambiental (EIA) “se patea el balón par adelante” y en primera instancia se desmarca de la presión con la que empresa Mallon Óil quiso doblar el brazo al gobierno a punta de amenazas y números alegres sin ningún sustento.

El gobierno parece empezar a entender que al declararse inconstitucional el artículo 41 de protección ambiental de la Ley de Hidrocarburos es necesario la presentación de un verdadero e integral EIA en forma previa al otorgamiento de la concesión y firma del contrato.

No en la forma en que Mallon quería de firmar el contrato y posteriormente completar el EIA. Esto nos hubiera dejado en una verdadera inseguridad jurídica si posteriormente se rechaza el Estudio de Impacto Ambiental como paso en el caso Harken que tiene demandado al Estado en un juicio contencioso administrativo.

Para le ecologista Mauricio Alvarez “Si bien se ve que el gobierno empieza a estudiar el expediente sigue habiendo mucha confusión sobre el asunto legal del caso. Se nos da la razón en el sentido que no hay un verdadero e integral EIA eso iba ser insostenible en un Tribunal pues habían criterios técnico de peso de las instancias estatales especializadas”.

La SETENA tiene potestad y herramientas– con ayuda de universidades y científicos, la Comisión Mixta de apoyo a SETENA– para solicitar un Estudio Integral como lo demanda la Ley de Biodiversidad, se desprende de las resoluciones de la Sala Cuarta en relación al tema y en la misma resolución que declaro no viable ambientalmente el EIA de Harken.

La SETENA ya declaró en 2002 no viable la exploración petrolera en el Caribe Costarricense en la resolución (Nº 0146-2002-SETENA)del “Proyecto Perforación de Pozo Exploratorio Petrolero” en el considerando 4 asegura que la definición de la Evaluación de Impacto Ambiental el artículo 17 la Ley Orgánica del Ambiente “hace suponer que toda actividad humana deberá ser valorada previamente de manera integral siendo que, en el caso concreto, no se ha dado precisamente esta situación”. Después continua asegurando en el considerando 5 que “El inciso anterior se puede afirmar debido a que no se ha presentado en la SETENA un Estudio de Impacto Ambiental integral, tal como lo indica la Ley de Biodiversidad, Ley 7788 del 30 de abril de 1998, en el artículo 94, el cual dice: Etapas de la evaluación del impacto ambiental. La evaluación del impacto ambiental en materia de biodiversidad debe efectuarse en su totalidad, aun cuando el proyecto esté programado para realizarse por etapas. Esto nos lleva a que no es del todo cierta la afirmación de la cláusula 2.4 del Contrato de Concesión de que se cuenta con aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, pues lo que cuenta con aprobación es única y exclusivamente el Estudio Geofísico de Reflexión Sísmica Marina.”

Así como los dos anteriores gobiernos-el actual- no tiene ninguna obligación de firmar un contrato para la exploración y explotación petrolera con Mallon Oil. Tampoco tiene porque buscar una salida alternativa como lo es la de convencer a la empresa de que se dedique a la búsqueda de gas (hay claros intereses para que así sea). Lo que puede hacer el Gobierno es apoyar la aprobación del proyecto de ley que propone la Derogatoria de la Ley de Hidrocarburos, interesadamente aprobada en 1994. Puede el Gobierno estudiar si cabe alguna indemnización a la empresa por la inversión de buena fe que logren demostrar. El gobierno no puede ser tan ingenuo de creer que la simple expectativa de derecho que tiene Mallon Oil pueda llevar al país a un tribunal internacional.

Más Información con: Mauricio Álvarez, facilitador de Oilwatch Mesoamérica, www.oilwatchmesoamerica.org


Fuente: Oilwatch Mesoamerica.

PETROLERA DEBE REALIZAR NUEVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Setena en 2008 declaró inviable actividad en el Caribe

Sandra Cordero G./Johnny Castro
scordero@diarioextra.com
La Setena será la entidad encargada de determinar si existe la viabilidad para firmar el contrato de la exploración y explotación petrolera de la zona del Caribe.
El tema de la exploración y explotación petrolera en el país sigue dando de qué hablar y es que según fuentes cercanas a DIARIO EXTRA afirman que el gobierno deberá pedirle a la empresa Mallon Oil que realice un nuevo estudio de impacto ambiental o que adjunten un complemento que ya fue entregado con el propósito de ser analizado por la Secretaría Técnica Ambiental (Setena) para definir si se firma el contrato o por el contrario se declara inviable esta actividad. Un dato relevante es que para 2008 se declaró inviable la explotación petrolera en el Caribe, lo cual sienta un precedente.

En el plan de trabajo presentado por Mallon Oil en el proceso de licitación, esta se compromete a realizar, desde el primer mes, la labor exploratoria de campo, con pruebas de reflexión sísmica, estudios geofísicos, geológicos y geoquímicas en todos los bloques ofertados, pero hasta el momento solo se han presentado estudios de prospección, mejor conocidos como “de escritorio”.

El ecologista, Mauricio Álvarez, quien forma parte de Oilwatch, conversó con el periódico de más venta en Costa Rica y dijo que “si bien se ve que el gobierno empieza a estudiar el expediente, sigue habiendo mucha confusión sobre el asunto legal del caso”.

OTROS GOBIERNOS NO CEDIERON

Asimismo, hay que destacar que los presidentes anteriores, Abel Pacheco y Óscar Arias, dejaron de lado la aprobación de este contrato, porque en caso de aprobarse, solo por presiones se estarían arrastrando una serie de irregularidades en el proceso de concesión.

“Así como los dos anteriores gobiernos, el actual no tiene ninguna obligación de firmar un contrato para la exploración y explotación petrolera con Mallon Oil. Tampoco tiene porqué buscar una salida alternativa como la de convencer a la empresa de que se dedique a la búsqueda de gas. Lo que puede hacer el gobierno es apoyar la aprobación del proyecto de ley que propone la Derogatoria de la Ley de Hidrocarburos, aprobada en 1994”, afirmó Álvarez.

El ministro de Comunicación y Enlace Institucional, Roberto Gallardo, manifestó que este decreto que está supeditado al tema de prospección, no es obstáculo para que el gobierno le haya solicitado a la empresa que complete los estudios de impacto ambiental.

Gallardo señaló que la Secretaría Técnica Ambiental (Setena) solicitó ayer a la empresa que tiene que cumplir con estudios de impacto ambiental para las fases que siguen en este momento. De manera tal que es un decreto que está vigente, pero no está determinando los requisitos que solicita el gobierno.

“Quiero reiterar que la Presidenta de la República ha dicho públicamente varias veces que el país no está interesado en que haya explotación petrolera, pero que se pueden valorar emprendimientos público-privados para la explotación de gas natural, si fuera que se encontrara en cantidades que resultara razonable hacerlo”.

Fuente: Diario Extra.

Setena pide a Mallon Oil precisar sitios de exploración petrolera

Acuerdo de Comisión plenaria de Secretaría ambiental

Compañía debe indicar labores de campo que requiere para finalizar etapa

Firma recibió notificación ayer y analiza legalidad de solicitud de Setena

Ernesto Rivera erivera@nacion.com 10:43 a.m. 12/07/2011

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) pidió a la empresa petrolera Mallon Oil precisar los lugares de la zona norte del país donde se propone iniciar las tareas de exploración en busca de petróleo y gas natural.

Imagenes/Fotos

Tras notificar esta resolución a Mallon Oil, la Setena quedó a la espera de una respuesta de la petrolera.
dfadsfa


+ MULTIMEDIA

Notas Relacionadas
‘La descripción debe ser amplia’ Director de Hidrocarburos objetó acuerdo de Setena

El pedido se efectuó mediante una resolución emitida por la Setena el pasado viernes 8 de julio y se produce al mismo tiempo que el ministro de Ambiente, Teófilo de la Torre, anuncia que la compañía debe ampliar el estudio preliminar de impacto ambiental, como requisito indispensable para continuar con el proceso de autorizar la explotación de hidrocarburos en el país.

Así lo confirmó ayer la secretaria general ad hoc de Setena, Dunia Porras Castro.

En su resolución, la Setena pide a los representantes en Costa Rica de la empresa Mallon Oil, presentar lo que técnicamente se conoce como el “Formulario D1” .

Mediante esta fórmula, la empresa estadounidense debe informar a la Setena de qué cantidad de sitios escogerá para buscar hidrocarburos y en qué lugares concretos, dentro de los seis bloques terrestres que la firma tiene adjudicados, están los puntos seleccionados. Además, la empresa debe indicar en esa fórmula, qué tipo de trabajos de campo requiere para concluir la fase de prospección.

Ayer por la tarde el representante de Mallon Oil, Pedro Oller Taylor, señaló que se encontraban estudiando la resolución de la Setena, debido a que habían sido notificados un par de horas antes.

“La estamos estudiando, es algo que nosotros no esperábamos y tenemos que analizarla de acuerdo a la legislación vigente”, declaró Oller Taylor.

Tímida reacción. Ayer, tras la reunión del Consejo de Gobierno, el ministro de Comunicación y Enlace Institucional, Roberto Gallardo, reiteró que el Gobierno no está interesado en que exista explotación petrolera en la zona norte, ni en ningún otro lugar del país.

Las reacciones del ministro Gallardo se produjeron luego de que este diario publicó que un decreto firmado en 1998 permite ahora a la compañía petrolera Mallon Oil obtener del Estado costarricense un contrato en firme para exploración petrolera en la zona norte, sin presentar un estudio de impacto ambiental integral.

Es el decreto 26.750 y derogó 17 artículos del reglamento a la Ley de Hidrocarburos, que exigían como requisito obligatorio contar con estudio de impacto ambiental antes de que una empresa pudiera obtener una adjudicación para exploración petrolera.

“No estamos hablando de un hecho consumado, hay etapas que deben cumplirse. Intereses públicos que deben atenderse en esta materia y eso en este momento es un debate abierto, que no ha producido un resultado específico”, dijo el ministro Gallardo.

Ayer el ministro de Ambiente, Teófilo de la Torre, señaló que obtener la licencia ambiental de Setena para la fase de prospección es un prerrequisito obligatorio para la eventual firma de un contrato de concesión petrolera. Colaboró la periodista Alexandra Araya.

Fuente: nacion.com

11 de julio de 2011

SETENA rechaza Recurso de Revocatoria

"Seguridad jurídica" para la minera

El 26 de mayo presenté un Recurso de Revocatoria ante la Comisión Plenaria de la SETENA. Solicité: "Revocar el aval de la auditoría de Tetra Tech (aprobado en la resolución 285-2010 del 10 de marzo 2010) por sospecha fundada de conflicto de intereses de la empresa auditora.“ (véa entrada 29. Un equipo singular)
La solicitud se basa en una denuncia en la misma gestión, donde indico que ninguna de las 4 empresas auditoras de la terna (presentada por B2Gold) cumplió con la condición estipulada por la sociedad civil y por la propia Comisión Especial del MINAET: "Independiente“, "de tercera parte“, "no haber trabajado por el proyecto“ .
El 21 de junio la Comisión Plenaria resolvió: "Dado que el recurso fue presentado el 26 de mayo 2011 y que la ley otorga un plazo de 3 días por su interposición, procede el rechazo del recurso por extemporáneo.“ "No se entra analizar el fondo del asunto.“ (Resolución 1437 - 2011)
Entiendo: Un aval de la Comisión Plenaria una vez otorgado, después de 3 días se convierte en un intocable "derecho adquirido“ del desarrollador, sín importar que posteriormente aparezcan hechos que en su tiempo hubieran impedido el aval.
La SETENA justifica esta práctica con la "seguridad jurídica“ del desarrollador. "De no fijarse en los plazos para interponer recursos habría un estado de incerteza.“

Los habitantes no gozamos de esta confortable seguridad.
Ejemplo: al otorgarme la residencia en Costa Rica me advirtieron que cualquier declaración incorrecta, detectada posteriormente, llevaría a la pérdida del permiso.
Al contrario la minera puede hacer declaraciones juradas sobre la seguridad de sus instalaciones (PGA) que posteriormente resultan falsas, funcionarios pueden declarar erróneamente que Tetra Tech no había trabajado para B2Gold – y no pasa nada, una vez que pasaron los 3 días.
Tampoco la sociedad civil, si "gana“ un caso ante las autoridades, aunque en firme, no tiene ninguna seguridad que se respete este derecho adquirido. La misma institución puede tomar otra decisión en cualquier momento.

Ejemplo: en 1994 los ambientalistas de Miramar logran que ante la progresiva deforestación el MINAET establezca la Zona Protectora de Montes de Oro.(Decreto 23 142) Poco después, por medio de un decreto del Presidente Calderón, se cortó parte del área, para posibilitar las instalaciones de la mina – sín importar que dejaron en un "estado de incerteza“ a los que en la tutela del ambiente solo tienen un "interés difuso“.

La Comisión Plenaria apartó del recurso de revocatoria la denuncia por las relaciones anteriores que tenía la minera con la empresa auditora.
"Procede trasladarse al Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental de SETENA.“
Otra auditoría independiente?


10 de julio de 2011

Pesquisas por daño ambiental se duplicaron en seis meses

El agua es el bien más golpeado por las infracciones a la naturaleza

El agua es el bien más golpeado por las infracciones a la naturaleza

Puntarenas y San José siguen siendo las provincias más denunciadas

Lucía Villa Colaboradora 10:06 a.m. 10/07/2011

La cantidad de investigaciones por daños al ambiente creció más del doble entre enero, cuando se recibieron 24 casos, y junio, que cerró con 57 expedientes.

Imagenes/Fotos

El manglar de Puntarenas es una de las zonas más golpeadas por tala, quemas e invasiones para cultivos. Aquí la zona de Punta Morales.

+ MULTIMEDIA

Notas Relacionadas

De acuerdo con el último informe del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA), en el primer semestre del año se abrieron 254 nuevas causas, las cuales incluyen denuncias de los ciudadanos y los asuntos de oficio.

Entre los nuevos expedientes, no se contabilizan los casos desestimados y los de menor impacto, que se envían a otras instituciones como la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), explicó el presidente del tribunal, José Lino Chaves.

Los 254 nuevos casos abiertos por ese Tribunal se suman a los cerca de 3.000 que tiene acumulados desde el 2002.

Mayor afectación. El agua es el recurso más castigado. Según se desprende del estudio del Tribunal, más de la mitad de los casos corresponde a daños al recurso hídrico.

“Tanto las personas físicas como empresas y desarrolladores de proyectos no cumplen con la normativa ambiental vigente en el país, correspondiente a la Ley Forestal 7575 y a la Ley de Aguas 276”, cita el informe.

Por un lado, agrega el documento, la afectación de las áreas de protección de ríos, quebradas y nacientes representa una tercera parte de las denuncias (83 de 254). Una tendencia que se agrava con respecto al año anterior, cuando estos delitos representaron un 28%.

La afectación a humedales y el mal manejo de aguas residuales se suman a las causas de contaminación del recurso hídrico en otro 20% de los casos.

“Nos puede llover mucho, pero si esa agua la seguimos contaminando, corremos el riego de que el país se quede sin agua”, dijo Chaves en entrevista con La Nación.

Los expedientes por tala de árboles (un total de 12), movimientos de tierra (21 casos) y cambio de uso del suelo (7), representan otro pedazo del pastel de denuncias (16%).

El resto de las denuncias manejadas por el TAA corresponden al mal manejo de residuos sólidos, contaminación atmosférica y sónica, extracción de materiales, afectación de la vida silvestre e invasión de la zona marítimo-terrestre.

El estudio destaca que esto “reconfirma un problema de comportamiento social”.

Este periódico envió un cuestionario al viceministro de Ambiente, Andrei Bourrouet, donde se le preguntaba sobre la responsabilidad de las instituciones de Gobierno en el daño al medio ambiente, tras conocerse un informe de la Contraloría que reprendió a la Setena por arriesgar recursos naturales.

Aunque el Ministerio se comprometió a contestar las preguntas, las respuestas prometidas no habían llegado para el cierre de esta edición.

Las más afectadasPuntarenas, con 77 casos y San José, con 73, son las provincias con mayor incidencia en delitos ambientales. Les siguen Alajuela, con 39 expedientes, Cartago con 18, y Guanacaste 16.

Heredia y Limón (que en el 2010 estaban en el cuarto puesto) comparten el último lugar, con 12 denuncias cada una.

El Tribunal destaca entre los casos más graves la invasión al manglar de Puntarenas por construcciones de diferente tipo. Ahí se han abierto 16 nuevos expedientes. Estos se suman a los 18 en proceso desde el 2010 en esta misma zona.

Otras áreas especialmente problemáticas y sensibles son los territorios de la península de Nicoya y la Fila Costeña de Osa.

Fuente: Nacion.com.