4 de abril de 2011

Encuentro Abierto contra la Minería en Costa Rica: Llamado a la solidaridad

Encuentro Abierto contra la Minería en Costa Rica
26 de marzo 2011

Ante la reciente ofensiva de la industria minera en Costa Rica, apoyada fuertemente por las instituciones del Gobierno, las personas reunidas en este encuentro llamamos a la conciencia de los ciudadanos para que rechacen lo intolerable:
- Que el Gobierno sigue haciéndose parte y partidario de la empresa minera Industrias Infinito S.A. en el proceso contra el proyecto minero en Crucitas de Cutris de San Carlos.
- Que la Presidenta de la Republica se negó rotundamente derogar el Decreto no. 34.801 MINAET, que declaró “de Interés Público y de Conveniencia Nacional” el proyecto minero en Crucitas, decreto nulo por ilegal según la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo.
- Que la Reforma al Código de Minería aprobada en noviembre del 2010 en la Asamblea Legislativa permite todavía el uso de cianuro y mercurio a todas las minas del país, con excepción de los eventuales proyectos a Cielo Abierto en el futuro.
- Que muchas minas (p.e. Crucitas, Bellavista, Chassoul, Abangares) ahora extienden su explotación a “reservas existentes” de material aurífero.
- Que el gobierno se niega a cerrar definitivamente la colapsada mina Bellavista. Más bien apoya el intento de la Minera Canadiense B2Gold de desarrollar un nuevo megaproyecto en Bellavista (Miramar) y en Agua Buena.
Este proyecto incluye:
  • Profundizar el cráter (tajo) en 100 metros.
  • Bajar el nivel freático a esta profundidad.
  • Abrir nuevos túneles que penetrarán las aguas subterráneas.
  • Llevar la mena por una tubería de 7 km a Agua Buena.
  • Usar para este fin 4.200 m³ diarios de agua potable.
  • Construir un nuevo sistema de extracción de oro.
  • Levantar un dique de tierra de 65 m de altura para detener una enorme masa de lodo tóxico (12.5 millones de toneladas).
- Que la minera informa que ya ha habido reuniones con los gobiernos central y cantonal con “buenos resultados sobre modificaciones al permiso para realizar actividades de minería”.
- Que es obvio que intentarán conseguir los permisos para este proyecto nuevo por vía de una “modificación” o sea “permit addendum” sin presentar un Estudio de Impacto Ambiental.

Condenamos enérgicamente estos avances y llamamos a todas las personas que se han declarado en contra de la minería de oro – personas, grupos, organizaciones, abogados, diputados y científicos – que reúnan fuerzas para apoyar esta lucha.
San José, 26 de marzo del 2011.










Fuente: Mina Bellavista de vuelta.

Llamado a la Solidaridad - Miramar

MANIFIESTO SOBRE LOS CAMBIOS AL REGLAMENTO GENERAL DE EIA

San José, 29 de marzo del 2011

Sra. Laura Chinchilla, Presidente de la República
Sr. Alfio Piva, Vicepresidente
Sr. Teófilo de la Torre, Ministro de Ambiente
Sra. Ofelia Taittenbaum, Defensora de los Habitantes
Sres. Jefes de Fracciones de las bancadas en la Asamblea Legislativa
Sres. Magistrados de la Sala Constitucional
Sr. Jose Lino Cháves, Presidente del Tribunal Ambiental Administrativo
Medios de prensa


MANIFIESTO REFERENTE A LA CONVOCATORIA A UN TALLER NACIONAL PARA ANALIZAR UNA “PROPUESTA DE MODIFICACIONES AL REGLAMENTO SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EN EL TEMA DE CERTIFICACIÓN Y REGISTRO DE GESTORES AMBIENTALES Y AUDITORÍA AMBIENTAL, BORRADOR IV VERSIÓN PARA TALLER NACIONAL DEL 09/08/10”

Ante el hecho de que el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), por medio de la Dirección General de Cooperación Internacional, el Viceministerio de Energía y Calidad Ambiental, la Secretaría General de la SETENA, en el marco del Acuerdo de Cooperación CCAD / USAID / DR – CAFTA, han organizado para el viernes 1 de abril del 2011, de 8 AM a 1 PM en el Hotel Radisson en San José, un Taller Nacional para analizar la propuesta de modificaciones al Reglamento general de SETENA, elaborado por el consultor Manuel E. López, se desea manifestar a las autoridades y a la opinión pública lo que en adelante se expresa.

CONSIDERANDO:

1. Que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) representa un instrumento técnico de gran valor estratégico para el desarrollo del país, que ha sido reconocido por diversas entidades como la Sala Constitucional y la Procuraduría General de la República, como una herramienta PREVENTIVA del daño ambiental y de tutela del artículo 50 de la Constitución.

2. Que la Ley Orgánica del Ambiente (Ley 7554 del 13 de octubre de 1995) establece en su artículo 6, respecto a la PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES, y de conformidad con convenios internacionales suscritos por Costa Rica, que “el Estado y las municipalidades, fomentarán la participación activa y organizada de los habitantes de la República, en la toma de decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente”.

3. Que la Ley Orgánica del Ambiente, por medio de sus artículos 22 y 24, garantiza el proceso de participación de los habitantes como parte de la Evaluación de Impacto Ambiental, proceso que por su naturaleza no solo implica la participación de los ciudadanos en la revisión de evaluaciones de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades, sino también los instrumentos de EIA con que se realizan dichas evaluaciones.

4. Que a fin de garantizar que el desarrollo de los instrumentos técnicos de la evaluación de impacto ambiental (EIA) se realizaran de forma participativa, considerando a los diferentes sectores de la sociedad, el Reglamento General de Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado mediante el Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC, estableció mediante su artículo no. 121, una Comisión Técnica Asesora de la SETENA, que indica textualmente lo siguiente:

La SETENA contará con una Comisión Técnica Asesora Mixta, como un órgano auxiliar asesor en materia ambiental. La misma deberá estar integrada, de manera equilibrada, por representantes del Poder Ejecutivo, del sector privado, ONG, y consultores ambientales. Su función principal será la de dar apoyo técnico a la SETENA en el tema de EIA, referente a procedimientos y lineamientos de funcionamiento del únicamente del sistema de EIA. Su integración, atribuciones y funciones específicas serán establecidas en un decreto ejecutivo que deberá publicarse en un plazo no mayor de 3 meses, contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto ejecutivo”. (El destacado no es del original).

5. Que el Decreto Ejecutivo de la conformación de la Comisión Mixta corresponde con el DE 32631 – MINAE, y cuenta con una modificación, según el DE 32992 – MINAE, de manera que debe ser esta Comisión la que debe discutir y analizar el desarrollo de una modificación del Reglamento General de EIA en el tema de consultores ambientales y de auditoría ambiental.

6. Que el Considerando número 2, del Decreto Ejecutivo No. 32992 – MINAE que crea la Comisión Mixta Asesora de la SETENA argumenta: “Que el Gobierno debe incorporar decisiones y acciones específicas orientadas a cumplir con el objetivo de mejorar el ambiente y manejar adecuadamente los recursos naturales. A estos objetivos deberán incorporarse decisiones y acciones específicas destinadas a su cumplimiento, con el respaldo de regulaciones, instituciones y procedimientos que permitan lograr la funcionalidad de esas políticas. Para lo cual, resulta necesario reforzar y apoyar con un grupo de expertos que le brinden asesoría especializada a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental-SETENA a fin de que pueda cumplir de mejor forma con la adecuada gestión de los Procesos de Evaluación de Impacto Ambiental”. (El destacado no es del original).

7. Que estando vigentes los instrumentos jurídicos que crean y definen dicha Comisión Mixta, no resulta coherente ni tampoco acorde con el marco legal vigente, que una modificación tan significativa como la que se desea discutir en el Taller del 1 de abril, no haya sido objeto de análisis por parte de la Comisión Mixta a fin de determinar, después de una análisis detallado y multisectorial de la propuesta, si la misma es viable o no para ser incorporada al Sistema de EIA imperante en el país.

8. Que sobre los temas específicos que trata la Propuesta de modificación del Reglamento General de Procedimientos de EIA, la Asociación Costarricense de Consultores y Auditores Ambientales (ACTCAA) realizó un detallado análisis de su funcionalidad mediante un Documento de Observaciones de la Asociación de Consultores de Octubre del 2010 (ver Anexo 1), que sigue teniendo total validez y que, concluye que “el planteamiento de hacer cambios parciales o totales en el Reglamento General de Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental vigente desde el año 2004, en los temas del registro de consultores ambientales y de auditoría ambiental, representa un ERROR DE RAIZ que no debe cometerse debido a que generaría consecuencias muy negativas no solo a los más de 2 mil profesionales que se desempeñan como consultores ambientales, sino también al modelo de EIA imperante en el país y con ello, al sistema ambiental costarricense”.

9. Que el documento de la Asociación de Consultores Ambientales de Costa Rica, incluye una propuesta de solución planteada al Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, desde el mes de octubre del 2010, hace 6 meses, que indica textualmente lo siguiente: “estamos en total disposición de participar en el trabajo que debe hacer la Comisión Mixta como parte de un plan de trabajo urgente, para solucionar y completar los temas de procedimientos e instrumentos técnicos del proceso de EIA. Inclusive, ya se está trabajando en una propuesta de Reglamento de Gestores Ambientales y de Código de Ética, para que sea revisada por la Comisión Mixta en un plazo breve”. “Todo esto dentro del marco legal establecido por los decretos que conforman la Comisión, de forma transparente, abierta y participativa. Estamos convencidos de que esta es la única solución posible a la situación planteada”. “Además, dentro de los objetivos del DR – CAFTA en materia ambiental, lo que aquí se propone resulta más efectivo y de mayor equilibrio para normalizar y homogenizar procedimientos que lo que establece la Consultoría”.

10. Que Costa Rica, al igual que los demás Estados Partes al CAFTA, ha asumido una obligación que le impide revisar o modificar a la baja los estándares de protección en materia ambiental so pretexto de atraer mayor inversión (Art. 17. 2 del CAFTA)

11. Que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), es un ente técnico de desconcentración máxima, de gran importancia para el país, debido a que los proyectos de inversión y desarrollo deben tramitar ante ella, la viabilidad ambiental que establece la Ley Orgánica del Ambiente, razón por la cual, se hace indispensable que cuente con efectivos y eficientes instrumentos técnicos de operación, elaborados dentro de un marco participativo y técnico amplio y no, como se pretende hacer por medio de una consultoría que discute los resultados y la propuesta sin cumplir con los procedimientos que el marco jurídico vigente establece para estos casos.

POR TANTO SE SOLICITA A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y AL MINISTRO DEL AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES:

1. Que no se considere la Propuesta de los cambios de modificación del Reglamento General de EIA, tanto por el fondo, según los argumentos expuestos por el Documento de Observaciones de la Asociación de Consultores, como por la forma, en que se quiere validar y dar formalidad a una Propuesta, por un camino que irrespeta el ordenamiento jurídico vigente y que por tanto, le da claros vicios de nulidad.

2. Que se reorganice y active sin más preludios la Comisión Técnica Mixta Asesora de la SETENA, la cual no se ha convocado desde el mes de mayo del 2007, para que, un marco amplio de participación y de discusión con todos los sectores allí representados, se discuta y propongan las acciones para mejorar los instrumentos técnicos de la EIA en Costa Rica, así como de la operatividad de la SETENA, y particularmente en el tema de los consultores ambientales y auditoría ambiental.


Este texto cuenta además con el respaldo de las siguientes organizaciones:

APREFLOFAS - Asociación Proyectos Alternativos (PROAL) - Asociación Justicia para la Naturaleza CEDARENA - COECOCEIBA - Amigos de la Tierra Costa Rica - FECON - UNOVIDA.
 

2 de abril de 2011

Estudio Conceptual y Planos Mina Bellavista

9 de febrero 2011.
A los vecinos de Miramar A los compañeros y compañeras que se oponen a la minería de oro.

Ojo! Media muerta se mueve:
Mina Bellavista presenta nue
vo proyecto
El 23-12-2010 la minera "Metales Procesados MRW, S.A." entregó a la SETENA y a la Dirección Geología y Minas un "Estudio Conceptual y Planos" para reanudar la explotación de oro en Miramar. Este estudio quedó invisible en la SETENA, igual que en la Dirección Geología y Minas. Por pura casualidad nos dimos cuenta que existe. No apareció en los expedientes, no lo avisaron a los apersonados. Costó semanas de insistencia hasta que nos dieran acceso.
„Metales Procesados“ ahora tiene otra mamita: „Be2Gold Corp.“, una minera canadiense basada en Vancouver. El "Estudio Conceptual" fue elaborado por Tetra Tech (Golden, Colorado).
En un plazo de nueve años pretenden explotar 10.5 millones toneladas de mena, roca que contiene oro. (En la enorme pila de lixiviación, que colapsó en 2007, se habían acumulado apenas 3 millones de toneladas.)
Pretenden explotar estas menas a una tasa de 3 560 toneladas diarias. (Compare Crucitas: 6 400 t/d). El total de 10.5 Mt incluye:
3 millones toneladas que todavia se encu
entran en la pila con 50 % de oro recuperable.4.5 millones toneladas de mena extraible del tajo „ya autorizado“.
3 millones toneladas que se pretende obtener mediante "Minería subterránea".



Tajo de una mina abandonada en Río Tinto, Andalucía.
Es obvio que para un megaproyecto de esta dimensión no da abasto el terreno muy angosto y quebrado al norte del Río Ciruelas. La empresa "resuelve" el problema abriendo una nueva escombrera para 4.5 millones toneladas de material que no contiene oro, encima de la orilla sur del rio en terreno más plano. Este terreno se encuentra fuera de la concesión otorgada.
Además se trasladarán las plantas de extr
acción a una finca de 100 ha en Agua Buena 6 km al sur de Miramar.


Área del proyectado relleno de colas






Transportarán el material molido mezclado con agua, 46 % mena, 54 % agua ( = 5400 metros cúbicos diarios) a este sitio , mediante una tubería de 7.8 km de largo. Esta zona destaca por ser una de las más ricas en nacientes y ríos en el cantón. Ahí también pretenden construir las "instalaciones de almacenamiento de deshechos, donde estos recibirán tratamiento en forma de degradación solar y dilución. Consiste de una presa de relleno de tierra", "El agua se deshecherá de estas instalaciones una vez que hayan alcanzado límites aceptables." y tendrán "un aliviadero de emergencia".

Después de un primero vistazo a este estudio y los 14 planos, nuestras principales preocupaciones son:
  • Que, olvidándose del desastre de 2007. se atreven insistir de nuevo en la explotación de la Bellavista. Hasta en octubre 2010 los funcionarios encargados de SETENA nos aseguraron, que la mina estaría "muerta", "en proceso de cierre". La misma minera que ha fallado totalmente en sus prognósticos en cuanto a la estabilidad de la pila, haciendo la vista gorda a nuestras advertencias, ahora se atreva garantizar la absoluta seguridad ambiental de sus operaciones arriesgadas.
  • Que extenderán mucho el proyecto, horizontalmente y en la profundidad. Pretenden profundizar el tajo por 100 metros más. Esta tendencia se observa en casi todas las nueve minas que antes y después de la reformada ley siguen operando. No habrá más minas a cielo abierto, pero las que hay, serán más grandes.
  • Que para la trituración y el transporte en tubería necesitarán enormes cantidades de agua, por lo menos 50 litros por segundo, que pretenden captar de los nuevos tuneles y de pozos que van a perforar en la concesión, probablemente a costo de las cercanas captaciones municipales Cob, Montezumas y Vega .
  • Que la empresa indica un consumo de cianuro de 500 gramos por tonelada de mena. Tratándose de más de 10 millones de toneladas de mena, resultan 5 000 toneladas de esta sustancia sumamente tóxica.
  • Que destruirán una zona extensa y muy vulnerable en Agua Buena con las plantas de cianurización y los extensos rellenos de colas. Hemos visto romper semejantes rellenos en Huelva (España) y en 2010 en Hungria.
  • Que los diques para contener estos deshechos, "65 metros sobre el suelo", en uno de los bravos inviernos venideros posiblemente no resistan y después se vuelve a hablar de "la mano de Dios".
  • Que después de que se rajaron las "irrompibles" geomembranas bajo la pila de lixiviación en octubre 2007, no tenemos confianza en estas famosas medidas de seguridad que pretenden usar.
  • Que los drenajes ácidos de la nueva escombrera, a la orilla del río Ciruelas, amenazarán por décadas estas aguas, que desembocan en el Golfo de Nicoya.
  • Que al reactivar el tajo, vuelvan a caer las nubes de polvo con metales pesados.
  • Que se otorgue el visto bueno a este "nuevo" concepto - una propuesta semejante ya fue rechazado por la SETENA hace años – declarándolo "modificación" con mínimo impacto, sín presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental.
área del relleno de colas
















 



La empresa avisa a la Dirección Geología y Minas: "En la próxima reunión estaremos analizando y ampliando cualquier consulta." En puntos importantes presentan sus propuestas con varias opciones para escoger, con énfasis en que los planos son "conceptual, no para la construcción“. Entendemos esto como invitación a las instituciónes, que por ley deben evaluar y controlar el proyecto, a participar en el diseño, resultando una mayor identificación de los funcionarios con la propuesta final. Nunca vimos actas de estas reuniones en los expedientes. (45-99 SETENA, 21-A DGM)Dada la indiferencia de gran parte de la población local, comprada, desinformada e intimidada, llamamos a la solidaridad de las fuerzas todavia vivas en Miramar y al movimiento antiminero en otras partes del pais, que - mientras no es tarde - nos apoyen en el análisis del "Concepto", en la publicación de los hechos, en cuestiones jurídicos y en la movilización, para enfrentarnos juntos a esta ofensiva.




Estudio Conceptual y Planos MinaBellavista

29 de marzo de 2011

Mina de Bellavista intenta revivir

Proyecto de explotación de oro podría volver a operar

Empresa cerró operaciones en 2007 por daños ambientales generados en Miramar
Casi cuatro años después de que declararan el cese de operaciones, los propietarios de la concesión de la Mina Bellavista, localizada en Miramar, Puntarenas, intentan reactivar su explotación.
La actividad en el sitio fue declarada de alto riesgo en octubre de 2007, por expertos que evaluaron los deslaves en el cerro que era explotado, y en las lagunas de residuos.

No obstante, una solicitud para que se otorgue la viabilidad ambiental al nuevo proyecto fue presentada por la concesionaria Metales Procesados hace dos semanas ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), la cual evalúa los documentos aportados para emitir un criterio en los próximos días.
Con base en las consideraciones de Setena, será la Dirección de Geología y Minas la que emita un criterio definitivo sobre la reapertura de la explotación minera, o bien la que mantenga suspendida la concesión otorgada hace más de 30 años.
“Esa es una concesión autorizada y está vigente, solo que tiene una suspensión por las circunstancias que se presentaron en el sitio, en 2007. Si Setena otorga la viabilidad, entonces examinaremos el sitio y valoraremos si hay que señalar alguna limitación para que se reactive el proyecto”, explicó José Francisco Castro, director general de Geología y Minas.
Durante los meses de invierno y al menos una cada mes en verano, Geología y Minas hace una visita al sitio concesionado desde lo ocurrido hace cuatro años.
Precisamente amparados en que la concesión ya había sido otorgada, los representantes de la mina intentarán obviar el decreto ejecutivo que estableció una moratoria para la minería de oro, firmado y publicado como primera acción de la actual administración.
“Este gobierno se ha declarado en contra de la minería de oro, pero no del impulso a la actividad productiva. Si una empresa prueba que puede hacer bien las cosas, y los técnicos lo corroboran, entonces hay que respetar el marco legal que rige el quehacer del país”, afirmó Andrei Bourrouet, secretario general de la Setena.
Ante las autoridades municipales del cantón de Montes de Oro, donde se ubican los terrenos que albergan la concesión minera, la noticia de que esta podría reactivarse causó revuelo.
A pesar de las bondades que podría significar en cuanto a revitalizar la actividad en la mina, el potencial daño que podría acarrear las mantiene escépticas.
“Si esta gente piensa volver a funcionar con el esquema viejo, el que enterró la explotación y hasta una laguna, mientras yo sea alcalde no lo va a lograr. No importa que en su momento hubieran generado hasta 500 empleos; ese tipo de desarrollo no nos interesa”, adujo Alvaro Jiménez, alcalde de Montes de Oro.

Ernesto Villalobos
evillalobos@larepublica.net

Fuente: La República.

CRUCITAS Y LAS LECCIONES APRENDIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Allan Astorga Gättgens *

El histórico juicio contra el proyecto minero, ubicado en Las Crucitas ante el Tribunal Contencioso Administrativo que se resolvió el pasado mes de diciembre, a favor de la legalidad y el ambiente y en contra de Industrias Infinito S.A. dejó muchas lecciones importantes que requieren ser repasadas y aclaradas. En particular, dado el hecho que, unos sectores, inmediatamente conocida la sentencia del TCA, salieron a advertir de una supuesta “inseguridad jurídica” a los inversionistas, cuando el verdadero mensaje de esta decisión se inclina por el respeto a la institucionalidad de un país y desnuda los intentos de unos por burlarla.

Lecciones aprendidas: El caso Crucitas, si se revisa con detalle, es similar a un curso intensivo de cómo no se deben tramitar los permisos ante las autoridades de un proyecto de inversión. A modo ilustrativo, ofrecemos 10 lecciones de cómo no se debe proceder:
1. No se deben promover proyectos que destruyan el bosque, cuando existe prohibición de cambio de uso del suelo en zona de bosque. En el caso de Crucitas, desde el año 1996, cuando se aprobó la Ley Forestal, ya existía esa prohibición y esto fue antes de que la minera solicitara la explotación del yacimiento de oro, bajo un bosque.

2. No se debe creer que se puede explotar el oro, si todavía no se tiene la viabilidad ambiental. Crucitas obtuvo en 2001 la concesión para la explotación minera por parte del Poder Ejecutivo, pero condicionado a que obtuviera la viabilidad ambiental. Así resulta manifiesto que el tema del cambio de uso en el bosque, el de los impactos ambientales a generar y el de las medidas a aplicar, deben convencer a la autoridad y a la sociedad para obtener la viabilidad ambiental.
3. Se debe presentar un estudio de impacto ambiental completo, que permita realizar un balance integral sobre el costo beneficio ambiental. El primer estudio de Crucitas fue rechazado por la Setena en el año 2002. No obstante, la empresa insistió y logró que se le solicitara un Anexo, que finalmente fue aprobado en diciembre de 2005. La viabilidad se dio para un diseño de proyecto diferente al que obtuvo concesión en el año 2001 (a mediados de diciembre) y se le dio un plazo de 2 años para iniciar la extracción. Además, el Estudio presentado no cumplía el requisito legal de contar con el refrendo previo del Colegio de Químicos e Ingenieros Químicos.
4. No se debe tramitar la viabilidad ambiental del proyecto mientras esté vigente la moratoria a la actividad minera. Pese a que estaba vigente la moratoria a la minería a cielo abierto promulgada en 2002, la empresa minera insistió con el trámite de evaluación de impacto ambiental. Así, una vez obtenida la viabilidad en diciembre de 2005, no se inició el proceso de extracción, pese al plazo otorgado de 2 años, debido a que no se tramitó ante la Dirección de Geología y Minas la respectiva concesión, la cual, de acuerdo con la Sala Constitucional debería corresponder con el diseño de proyecto que se presentó en el Estudio de Impacto Ambiental.
5. No se debe hacer un cambio significativo en el diseño del proyecto, sin realizar una nueva Evaluación de Impacto Ambiental. La empresa Infinito Gold, en diciembre de 2007 (otro diciembre...), se presenta nuevamente a la Setena con un documento en el que señala que está haciendo un cambio de diseño (se aumenta la explotación de 6 a 9 años y prácticamente se duplica el tonelaje a explotar), en el que se indican solo los efectos positivos de ese cambio, no así los impactos negativos. La Setena en un periodo muy corto (2 meses), sin solicitar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, en incumplimiento de la Ley del Ambiente y del Código de Minería, le otorga viabilidad ambiental a ese cambio de diseño. Se inhibió así a la sociedad costarricense de poder participar en la decisión.
6. No se pueden plantear dos diseños diferentes a sendas autoridades para un mismo proyecto. La Dirección de Geología y Minas tramitó la concesión minera para un diseño de proyecto diferente al que la Setena le otorgó la viabilidad ambiental, que implicaba una explotación para 10 km2 y además, la afectación del acuífero regional inferior en caso de la Setena, mientras que en caso de la DGM no se autorizaba que se afectara dicho acuífero.
7. No se puede otorgar una concesión de explotación minera estando vigente todavía la moratoria a la minería. El Poder Ejecutivo de la Administración Arias, en su apuro por otorgar la concesión de explotación de oro a Crucitas, otorgó esta en 2008, de forma ilegal, un mes antes de que se levantara la moratoria minera promulgada en el año 2002. A este respecto es de señalar que la Setena afirmó delante de los jueces del TCA no saber de la vigencia de dicha moratoria, algo totalmente inaudito para una entidad de ese rango.
 8. No se puede otorgar una declaratoria de conveniencia nacional y de interés público si no se cuenta con un estudio de costo beneficio ambiental integral. La Administración Arias otorgó dicha declaratoria en octubre de 2008, para un proyecto privado, sin que se realizara un estudio integral de costo beneficio, ni siquiera con un análisis de los costos ambientales de los efectos del desarrollo del proyecto como debió haberse hecho con la realización de un Estudio de Impacto Ambiental completo para el cambio de diseño.
9. No se debe plantear el desarrollo de un megaproyecto minero a cielo abierto sin un análisis de riesgo integral. Con el cambio de diseño del proyecto, el riesgo inicial se incrementó, no solo en la represa de relaves que en caso de ruptura impactaría el río San Juan, sino por el uso de explosivos y mayor uso de cianuro y de sustancias peligrosas; así como el daño irreversible del acuífero local superior y de impactar de forma directa el acuífero regional inferior que se comparte con Nicaragua, sin contar con una valoración sobre sus efectos regionales de tipo transfronterizo.
10. No se debe plantear la explotación a cielo abierto durante 9 años, dejando la fase de recuperación y control ambiental del cierre por un periodo de 18 meses. Crucitas planteó, en la evaluación ambiental que la fase de cierre tardaría 18 meses, luego de eso, la represa y la laguna de relaves, el lago artificial y otras obras del proyecto quedarían al “garete”, sin que ninguna entidad se hiciera responsable de eventuales daños ambientales. Para colmo de males, la Setena estableció una garantía ambiental de $600 mil, un monto insignificante comparado con el eventual costo de los impactos irreversibles y daños que podría generar el proyecto minero.
A las faltas antes señaladas se suman muchas otras. No obstante, las indicadas demuestran claramente que el proyecto minero planteado tuvo serias e importantes fallas que deben servir de lecciones sobre lo que no se debería permitirle a un proyecto de inversión en Costa Rica.


* Geólogo y profesor de la Universidad de Costa Rica

Fuente: Diario Extra.

24 de marzo de 2011

ENCUENTRO ANTI - MINERO

Miramar al Grano hace un llamado a la solidaridad: “Ante la amenaza de un nuevo proyecto desastroso en Miramar, llamamos a los grupos del movimiento social y anti-minero que nos apoyen en la resistencia a esta agresión”.

Encuentro Anti-Minero
MIRAMAR: Llamado de solidaridad 
Fecha y hora:Sábado 26 de marzo - 9 am 
Lugar: Centro de Amigos para la Paz Calle 15, Avenidas 6 y 8, San José (detrás del último edificio de la Corte y los Tribunales, a la par de la Casa Ridgeway).

Necesitamos sus ideas y apoyo.
Invitación abierta a todos y todas.