8 de diciembre de 2011

Hijo de abogado de minera asistió a magistrada de caso Crucitas

Sebastián Casas fue letrado meritorio de CarmenMaría Escoto entre setiembre y octubre de este año

Ciro Casas, abogado de Industrias Infinito, es padre de exasistente de jueza

Profesional alega que dejó puesto en Sala para evitar un conflicto de intereses

Mercedes Aguero R. maguero@nacion.com 12:00 a.m. 08/12/2011
El hijo de un abogado de la minera Industrias Infinito fue asistente de la magistrada redactora del fallo del caso Crucitas en la Sala I. 

Imagenes/Fotos
Carmenmaría Escoto dijo que se enteró por la prensa del vínculo del padre de uno de sus letrados con la empresa Industrias Infinito.
+ MULTIMEDIA
Se trata del abogado Sebastián Casas Zúñiga, hijo de Ciro Casas Zamora, quien representa a la minera en una demanda por difamación contra dos profesores de la Universidad de Costa Rica.
Casas, de 27 años, laboró entre setiembre y octubre de este año como letrado meritorio en una de las plazas de confianza de la magistrada Carmenmaría Escoto. 

El trabajo meritorio se desempeña sin recibir un salario a cambio y lo hacen profesionales recién graduados con interés en desarrollar una carrera judicial en el país.

Sebastián Casas es graduado en Derecho Financiero y Bancario de una universidad en Londres.
En agosto, la magistrada lo encontró junto a su padre en una cafetería. Como el joven acababa de graduarse y no tenía trabajo, la alta jueza lo invitó a servir como meritorio en la Sala I.

Escoto dijo anoche que ella conoce al litigante Ciro Casas (padre de Sebastián), pero fue por medio de la prensa que se enteró de que estaba ligado con Industrias Infinito.

“Me enteré por el periódico y dije: ‘Ay, Dios mío’, y Anabelle León (presidenta de la Sala I) también se preocupó (...)”, dijo la magistrada. 

Agregó que el letrado nunca le preguntó por el caso Crucitas y ella tampoco tenía por qué enseñarle los documentos relacionados. 

La alta jueza dijo que su asistente no volvió a presentarse a la Sala desde “por ahí del 18 de octubre” y ni siquiera se despidió de ella.

“A mí me llamó la atención, pues él estaba muy contento porque aprendía mucho, que no me llamara ni me dijera nada”, narró . 

Por su parte, Sebastián Casas dijo anoche a La Nación que dejó el puesto para evitar un posible conflicto de intereses y para que nadie manchara su honor. 

“Salí porque me enteré de que el despacho iba a manejar el asunto de Crucitas. Vi que había un posible conflicto de intereses, ya que mi papá es abogado penalista de esta empresa, y, por lo tanto, por una cuestión de honor y alguien fuera a decir algo en contra de mi honor, simplemente me fui”, contó.

En su criterio, esa decisión no tenía por qué comunicársela a la magistrada Escoto ni a nadie, “porque yo hago lo que a mí me da la gana. Yo hice lo que sentía que tenía que hacer, y lo que era correcto”.
El abogado puntualizó que nunca tuvo acceso al expediente relacionado con Crucitas.
El 14 de noviembre trascendió que un borrador del fallo sobre el caso Crucitas había sido filtrado de la Sala I. Por este hecho se le sigue causa al magistrado suplente Moisés Fachler, quien renunció al cargo tras conocerse el caso.

Fiscalía tras detalles. Por su parte, la presidenta de la Sala I, Anabelle León, explicó anoche que la Fiscalía General ya tiene información relacionada con el paso de Sebastián Casas por la Sala I.
Esto, en el marco de las pesquisas que sigue el Ministerio Público sobre la filtración del borrador de la resolución de Crucitas.

Casas dijo que, a la fecha, la Fiscalía no lo ha indagado ni le ha requerido ninguna información.
La magistrada León explicó, además, que cada magistrado tiene un equipo de confianza integrado por dos letrados y una secretaria.

Sebastián Casas era parte de ese grupo de la magistrada Escoto.

León dijo que conoce a los padres de Sebastián porque fueron compañeros de la Universidad, pero ella no lo llevó a la Sala. 

Asimismo, indicó que ella desconocía la relación de Ciro Casas con la minera canadiense.
“Cuando damos la noticia de que se filtró el proyecto (del fallo), ya Sebastián había dejado de asistir”, aseguró León.

 Fuente: Nacion.com.

Empresa minera esperanzada en que Sala IV revierta sentencia contra mina Crucitas

La Fuente de la Hispanidad fue el centro de celebración luego de conocerse el voto de la Sala Primera, que ratificó la sentencia del Tribunal Contencioso en contra de la empresa Industrias Infinito. (Foto: Katya Alvarado)
Mientras que los ambientalistas involucrados en el caso de la mina en Las Crucitas de San Carlos celebran el voto de la Sala Primera, que ratifica la histórica sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, los abogados de la transnacional Industrias Infinito afirman que la “última palabra no está dicha”.
Así lo mencionó a UNIVERSIDAD Rubén Hernández Valle, apoderado especial de la empresa Industrias Infinito, quien al responder consultas hechas por correo electrónico dijo que el proceso “no ha terminado”, ya que todavía queda la instancia de la Sala Constitucional con la que esperan que los magistrados acojan una acción interpuesta por el otro abogado de la minera, Juan Carlos Hernández.
Hernández Valle recalcó que “los tribunales contencioso-administrativos no pueden fallar contra la jurisprudencia de la Sala Constitucional, por lo que veremos qué dice esta Sala”.
Sin embargo, los abogados ambientalistas durante el juicio contra la minera fueron enfáticos al reiterar la inviabilidad de esta acción de inconstitucionalidad.
Álvaro Sagot, abogado que representó durante el juicio al biólogo Jorge Lobo, explicó  que para que la acción sea acogida se necesita que exista un juicio previo, donde se discuta algún aspecto en el que se podría considerar la inconstitucionalidad.
“Al haber terminado el caso en Sala Primera, la acción debe ser rechazada; es decir, no tiene sentido, ni sustento”, concluyó Sagot.
Para Bernal Gamboa, abogado de  la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (APREFLOFAS), existiendo una sentencia en firme, la posibilidad de que la Sala Constitucional admita la acción interpuesta por la empresa minera generaría un “pulso terrible” entre las dos salas.
“La Sala Constitucional aún no se ha pronunciado sobre este caso, por lo que la expectativa del sector ambientalista es que se rechace la acción.
Por su parte, los abogados de la minera depositan todas sus esperanzas en este recurso, que provocaría un nuevo debate sobre la explotación de oro a cielo abierto en la comunidad de Cutris de San Carlos.
Se intentó conocer con más detalle la opinión de representantes de la empresa Industrias Infinito, pero pese a que se envió un correo electrónico a la encargada de prensa, Yokebec Soto, ella no respondió nuestras consultas.
Investigarían a expresidente Arias
Cabe recordar, que poco más de un año fue suficiente para que la sentencia dictada por el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, el pasado 24 de noviembre del 2010, fuera ratificada.
En una votación unánime, los cinco magistrados de la Sala Primera rechazaron todos los recursos de casación presentados tanto por la transnacional como por la Asociación Solidarista de Trabajadores de Crucitas (ASOCRUCITAS), y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
Con esto se mantienen en firme la sentencia del Contencioso que anuló la concesión otorgada a Industrias Infinito, así como los dos decretos y la resolución firmada durante la pasada administración Arias Sánchez, y que favorecieron a la empresa.
“Esto nos demuestra que no siempre ganan los mismos”, atinó a decir Álvaro Sagot pocas horas después de conocerse el voto de esta Sala de la Corte Suprema de Justicia.
Asimismo, la Sala Primera ratificó la solicitud al Ministerio Público para que determine si es procedente o no seguir una causa penal contra algunos de los actores involucrados en este proceso.
Entre estos figuran el expresidente Óscar Arias Sánchez, y su exministro de Ambiente Roberto Dobles Mora.
A estos funcionarios el Tribunal Contencioso Administrativo les atribuye una presunta “orquestación de voluntades” encaminada a lograr que el proyecto minero Crucitas entrara en funcionamiento de la manera que fuera.
El hecho de que la Sala Primera ratifique una setencia que recomienda a la Fiscalía investigar a los funcionarios que estuvieron involucrados en este caso, es catalogado por el abogado Sagot como un “parte aguas” en cuanto a la ética de la administración pública, además de ser un recordatorio al principio de probidad (integridad y rectitud de funcionarios públicos).
“Ahora todos los empleados públicos saben que pueden ser enjuiciados, desde un expresidente hasta quien evalúa criterios técnicos”, señaló Sagot.
El exmandatario Arias a través de su cuenta de Facebook afirmó estar a las órdenes de las autoridades en caso de que sea necesaria su comparecencia con el fin de “esclarecer las investigaciones”. Dijo que los hechos que se le señalan no son de su responsabilidad.
“La firma de un decreto es la culminación de un proceso que abarca innumerables instancias técnicas y legales, de oficinas y departamentos del gobierno, en este caso, tanto del MINAET como de la Casa Presidencial, cuyos funcionarios proporcionaron sus criterios técnicos y jurídicos”, aseguró Arias.
La investigación contra Arias se mantiene abierta en la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción bajo el expediente 08-11-33-PE.
Sobre esta indagación el abogado Bernal Gamboa de APREFLOFAS no ocultó su inquietud sobre la “independencia” de la Fiscalía que investiga la actuación principalmente de Arias.
El pasado miércoles 30 de octubre fueron indagados los primeros 10 imputados del caso Crucitas.
Según el Ministerio Público, se investiga a funcionarios y exfuncionarios de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), para determinar si aprobaron o no varias resoluciones contrarias a la Ley, tendientes a que se otorgara la viabilidad ambiental de la extracción minera a la compañía Industrias Infinito. Esto se da luego de la declaración de varios testigos del caso.

Diputados se irían a vacaciones sin discutir filtración de borrador de sentencia

Los atrasos para definir el presupuesto nacional 2012, así como la discusión del Plan Fiscal son parte de los escollos que han tenido que sortear los diputados en los últimos meses.
Esto impidió que se pudiera discutir en el plenario legislativo la filtración del borrador de sentencia de la Sala Primera, escándalo en el que aparece como implicado un exmagistrado suplente como el presunto responsable de este hecho. Magistrado que fue nombrado por el Poder Legislativo en el 2010.
Algunos de los diputados de oposición señalaron su anuencia a conformar una comisión especial que investigue los hechos; sin embargo, esto podría quedar para el próximo año.
Uno de los más entusiastas es el legislador Manrique Oviedo del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien señaló que ante la gravedad de lo denunciado no debe pasar desapercibido, ni tomarse a la ligera.
Oviedo expresó su deseo de investigar lo ocurrido con “seriedad”, y sin el deseo de linchar a una institución; simplemente “evidenciar lo que no está haciéndose bien, para  corregirlo”, puntualizó el legislador del PAC.
Claudio Monge del PAC prometió semanas atrás que durante la discusión del presupuesto nacional del 2012, se aprovecharía para realizar alguna propuesta que investigue lo sucedido en el caso Crucitas. No obstante esto no ocurrió.
Por su parte, el jefe de Fracción de Liberación Nacional, Luis Gerardo Villanueva negó que Moisés Fachler haya sido candidato del PLN.
Para Luis Gerardo Villanueva, el problema pasa por la manera en que se elige a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, por lo que más allá de lo que podría hacer una comisión investigadora en la Asamblea Legislativa, propone reformar el proceso de selección de estos jueces.
“Liberación Nacional va a pedir a la Corte que los nombramientos los haga mediante concurso, ya que de la forma en que se ha venido haciendo podría prestarse para compadrazgos”, recalcó Villanueva.
Actualmente, los diputados se niegan a votar la lista de candidatos a magistrados suplentes de la Sala Tercera hasta tanto no se revisen los mecanismos de elección. La Corte Suprema de Justicia accedió a esta solicitud desde octubre pasado.

Fuente: Semanario Universidad.

Infinito Gold y Minaet rehuyen debate sobre sentencia en U PAZ

Infinito Gold y Minaet rehuyen debate sobre sentencia en U PAZ

San José, 8 dic (elpais.cr) – Abogados y funcionarios del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), y de la empresa canadiense Infinito Gold se negaron a debatir en la Universidad para la Paz sobre el resultado judicial del Caso Crucitas.

Para este Miércoles 7 de diciembre, el Programa de Maestría de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, con sede en Ciudad Colón, San José, realizó un foro con expertos, académicos y representantes comunitarios, sobre el tema "Victoria legal de Crucitas: estrategias exitosas de los movimientos sociales", al mediodía.

Ante la ausencia de la empresa y del Estado, invitados a participar por parte del Programa de la Maestría de la Universidad para la Paz, estuvieron presentes Edgardo Araya, abogado de UNOVIDA y Nicolás Boeglin, profesor de la Facultad de Derecho de la UCR.

Ambos, así como el catedrático Jorge Lobo, han sido objeto de acciones penales por difamación, por parte de la empresa minera canadiense, acompañada de una acción civil resarcitoria por 500 millones de colones para cada uno de estos tres casos.

Según los organizadores del evento este foro se constituyó en "una cita anual" desde el 2008  en la que promotores y detractores del proyecto minero de la trasnacional canadiense que la Universidad esperaba reeditar en el 2011.

Si bien en noviembre del 2008, aceptaron participar el Estado (con presencia del Director de Geología y Minas del MINAET, José Francisco Castro Muñoz ), y la empresa minera (con la presencia de su gerente general, el canadiense John Thomas y de Miguel Arriaza, geólogo de Industrias Infinito); con representantes de organizaciones sociales y universitarias,  en los años siguientes (2009 y 2010), el Estado sistemáticamente evitó el debate.

En el foro realizado en noviembre del 2009 en esta  misma universidad, los participantes ya habían señalado la ausencia del Estado como “un ejemplo más de un Estado que ya no quiere dar la cara públicamente”.

En noviembre del 2009, participaron Arnoldo Rudín y Miguel Arriaza, geólogos de Industrias Infinito, Lorenzo Cambronero, del Frente de Oposición a la Minería en la Zona Norte, Heidy Murillo Quesada, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), y Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica.

En el foro realizado en diciembre del 2010, nuevamente el MINAET rehuyó el debate, dando lugar a un intercambio de opiniones entre el gerente de relaciones corporativas de Infinito Gold, Juan Carlos Obando, la ambientalista Heidy Murillo (UNOVIDA y Vicepresidente de la FECON) y el académico Nicolás Boeglin.

En esa oportunidad, la profesora de la UPAZ, Guntra Aistara, en sus palabras de introducción al foro indicó que se hizo lo posible para que participara a esta actividad un representante del MINAET, el cual optó por no enviar a ningún representante a la cita.

En su exposición, uno de los opositores insistió en que el problema “ya no es tanto con la empresa, sino con el gran ausente de hoy: el Estado; el cual, desde noviembre del 2008, foro que tuvimos aquí en la UPAZ, sistemáticamente rehúye el debate”.

Por su parte, Juan Carlos Obando, representante de la minera señaló en aquella oportunidad que las aseveraciones hechas por los opositores al proyecto minero y el tono cínico y las constantes insinuaciones van dar lugar a un ejercicio penal ante los tribunales, amenazó.

"No puedo dejar pasar las cosas que se dicen sobre el ex mandatario Oscar Arias Sánchez y sobre las instituciones del Estado. Nos vemos en los tribunales", reiteró al negarse a contestar a algunas preguntas hechas por los oponentes al proyecto.

En el foro realizado en el día de ayer, Boeglin señaló que "son ustedes estudiantes muy privilegiados, ya que en las universidades públicas, no logramos nunca sentar a empresa, opositores y Estado en una misma mesa: estuvimos durante casi  3 años persiguiendo al Estado para que viniera a debatir y no hubo manera.

Únicamente  a partir de septiembre del 2010 es cuando la empresa aceptó debatir, pero ya muy, pero muy tarde" explicó ante un auditorio compuesto por estudiantes  nacionales de Bolivia, Bengladesh, Estados Unidos, Japón, Canadá, Líbano y Republica Democrática del Congo , entre otros, y medios de prensa nacionales.

"Esta vez, este foro tiene algo particular, y es que el tema que lleva casi 20 años acaba de ser resuelto de una buena vez por la Sala Primera la semana pasada, con lo cual, no tienen excusas ahora ni el Estado  ni la empresa para decir que " no nos podemos referir al caso por estar en conocimiento de los tribunales" indicó Edgardo Araya en su presentación.

"Es una sentencia histórica la de la semana pasada, y una gran lección que están dando las pequeñas comunidades de la Zona Norte de Costa Rica a toda América Latina para erradicar estas empresas mineras que intentan socavar las bases de nuestra institucionalidad" señaló.

Por su parte Nicolás Boeglin indicó que "la lucha emprendida desde hace casi 20 años por valientes pobladores de la Zona Norte, logró poco a poco plasmarse en una lucha de todos les sectores, en todo el país, y el resultado es una aplastante victoria legal y moral de una comunidad, y de un pequeño grupo de abogados y de expertos universitarios, movidos por el amor a su país, y por la defensa de los principios en los que creen, en estricto respecto a la institucionalidad democrática", enfatizó.

"Una verdadera victoria-país, y así fue como se celebró", detalló.

El grupo de estudiantes de la Maestría de la Universidad para la Paz, coordinados por la profesora Guntra Aistara,  iniciará este fin de semana una visita a las comunidades de Cutris de San Carlos, como en años anteriores. No obstante, pese a solicitudes hechas a la empresa, se indicó que esta vez, esta no accedió a dejar al grupo visitar el sitio del proyecto.

Fuente: Elpais.cr  |  2011-12-08

7 de diciembre de 2011

La Abuela Grillo: mito de Bolivia

Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos, con apoyo del Gobierno de Dinamarca.
 
El mito de la Abuela Grillo cuenta que en un principio, la abuela de los ayoreos era un grillo llamado Direjná. Era la dueña del agua, y donde ella estaba, también estaba la lluvia. Sus nietos le pidieron que se fuese. Cuando lo hizo, todo fue calor y sequedad. La abuela Grillo decidió vivir en el segundo cielo y desde allí es capaz de enviar lluvia cada vez que alguien cuenta su historia.

Los ayoreos son cazadores-recolectores nómadas actualmente reducidos a unas pocas comunidades en Bolivia y Paraguay.


SOÑANDO Y EMPUJANDO A 17 AÑOS DE LA MUERTE DE OSCAR, MARIA, JAIME y DAVID

El 7 de diciembre de 1994, Oscar Fallas, María del Mar Cordero y Jaime Bustamante, integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) murieron en condiciones que todavía no han sido aclaradas. Hace 17 años, la campaña contra la transnacional Stone Container había sido ganada luego de un duro trabajo llevado a cabo en conjunto con las comunidades de la Península de Osa. En la madrugada de ese 7 de diciembre, un incendio cuyas causas no han sido aclaradas, acabó con la vida de nuestra compañera y compañeros. Siete meses y siete días después (14 de julio de 1995), David Maradiaga, integrante de la AECO fue encontrado muerto también. Hoy a 17 años de estos tristes sucesos, seguimos exigiendo su aclaración y seguimos reclamando justicia.

El movimiento ecologista en estos 17 años ha crecido mucho y ha obtenido importantes victorias, la más reciente es la lucha contra el proyecto minero que Industrias Infinito quería establecer en Crucitas pero también podemos indicar la lucha antipetrolera, la lucha contra los transgénicos, las luchas por nuestros bosques y nuestra biodiversidad entre muchas más. Al mismo tiempo, las propuestas que el movimiento ecologista ha hecho públicas se fortalecen cada día más: en conjunto con el movimiento campesino luchamos por la soberanía alimentaria; hemos colaborado con el movimiento indígena en la lucha por la autonomía de los Pueblos Indígenas y hemos trabajado con diversas comunidades para fortalecer sus derechos colectivos hacia los bosques y la biodiversidad.
Durante estos 17 años, hemos presenciado también como las respuestas violentas hacia las luchas ecologistas se han multiplicado y han adoptado una forma institucional: varias compañeras y compañeros, han sido objetos de demandas por difamación con el fin de intimidar y eliminar las luchas comunitarias. Esta forma de criminalización esta en boga en el país, la lucha antiminera es el mejor reflejo con el que contamos actualmente. Rechazamos tajantemente las amenazas, los hechos violentos y los condenamos enérgicamente.

Hoy, 17 años después de la muerte de nuestros compañeros y nuestra compañera, tenemos como movimiento ecologista nuevos retos: enfrentar la problemática del avance del monocultivo que violenta la Naturaleza y los derechos de muchas comunidades; la soberanía alimentaria del país esta siendo atacada por el modelo de desarrollo basado en las nocivas políticas del libre comercio; las comunidades pesqueras artesanales ven agudizarse su situación día a día mientras que el derecho a la autonomía de los Pueblos Indígenas todavía no es reconocido. Las verdaderas trampas se imponen en la solución de la problemática ambiental y de esta forma, la mercantilización de la Naturaleza se presenta como la solución a la crisis climática y a la destrucción de los bosques. Hoy nos hablan de economía verde que no es más que un nuevo disfraz al modelo petroadicto y depredador. Hay muchas luchas y muchas organizaciones en las comunidades luchando todos los días. Al mismo tiempo, construimos junto a otras organizaciones del movimiento social y popular, propuestas de economía solidaria y apostamos al fortalecimiento de nuestra redes organizativas.

Hoy, 17 años después, afirmamos nuevamente como lo hacemos año tras año, que seguimos soñando y empujando como nos decía Oscar. Soñando mucho porque hay mucho que hacer: contribuir en la construcción de sociedades y mundos nuevos es un sueño enorme. Y empujando, porque sin lucha y trabajo, nuestros sueños no se vuelven realidad.

Soñando y empujando.

7 de diciembre del 2011
COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica

6 de diciembre de 2011

Videos: Recordando a María, Óscar, Jaime y David

La RED ACTIVA de Derechos Humanos organizó esta actividad en el Centro de Amigos para la Paz, para recordar a los ecologistas, María del Mar, Óscar, Jaime y David, cuya muerte sigue impune.

I Parte:
¿Ambientalismo o ecologismo? 




II Parte:
AECO, María del Mar, Óscar, Jaime y David. Por Mauricio Álvarez



Fuente: Bitácora de Stella Chinchilla.